ENTRE LA CRÍTICA FEMINISTA Y LA CRÍTICA AMBIENTAL: DEBATES SOBRE CONCEPTOS-PUENTES Investigaciones y articulaciones teóricas entre feminismos, patriarcado y extractivismos

Contenido principal del artículo

Mariana Barrios
Candela de la Vega
Clara Olmedo

Resumen

Desde un enfoque hermenéutico, este trabajo presenta un análisis sobre el modo en el que la bibliografía especializada actual aborda la vinculación entre la crítica feminista y la crítica ambiental al momento de estudiar las prácticas de lucha de los movimientos feministas y ambientales en Latinoamérica. Para abordar esa vinculación proponemos cinco conceptos-puentes: sostenibilidad de la vida, cuerpo-territorio, defensa de la vida, ética del cuidado e interdependencia. Con el análisis de estos conceptos buscamos aportar con un diagnóstico respecto de la forma en que se plantean las críticas feminista y ambiental, ya sea como críticas diferentes o aisladas, o con algún nivel de interconexión o con alguna jerarquía, o si se las conciben como dependientes una de otra. Metodológicamente, este estudio se inscribe en el campo de los análisis hermenéuticos de información producida por investigaciones previas. Nuestro enfoque no se orienta solamente a exponer inventarios detallados de investigaciones, sino a practicar un ejercicio crítico-hermenéutico sobre las formas en que se construyen y abordan los objetos de estudio a partir de estas herramientas teóricas y analíticas que denominamos conceptos-puentes, especialmente sobre las luchas socioambientales en Argentina.


 

Detalles del artículo

Cómo citar
Barrios, M., de la Vega, C., & Olmedo, C. (2023). ENTRE LA CRÍTICA FEMINISTA Y LA CRÍTICA AMBIENTAL: DEBATES SOBRE CONCEPTOS-PUENTES. Memorias Disidentes. Revista De Estudios críticos Del Patrimonio, Archivos Y Memorias, 1(1), 116-143. Recuperado a partir de http://ojs.unsj.edu.ar/ojs/index.php/Mdis/article/view/991
Sección
Sección Académica
Biografía del autor/a

Mariana Barrios, Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET), Departamento de Ciencias de la Educación y de la Salud, Universidad Nacional de Chilecito (UNDEC), Defensoras del Agua del Famatina

Vive en Chilecito, provincia de La Rioja, Argentina. Integra el grupo feminista de mujeres Defensoras del Agua del Famatina. Se desempeña como Becaria doctoral del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET), con lugar de trabajo en el Departamento de Ciencias de la Educación y de la Salud de la Uni- versidad Nacional de Chilecito. Actualmente es candidata a doctora en Estudios de Género por el Centro de Estudios Avanzados (CEA) de la Facultad de Ciencias Sociales, Universidad Nacional de Córdoba. Se recibió de Licenciada en Relaciones Internacionales por la Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales de la Universidad Católica de Córdoba (2018), Diplomada en Ecofeminismo, certificado expedido por la Carrera de Ciencias Política de la Universidad de Buenos Aires (2021). Desde el 2022 se desempeña como investigadora en el proyecto Mujeres productoras rurales del Valle Antinaco-Los Colorados: Identidades, cuidados y necesidades humanas fundamentales. Miradas desde el Sur, y es adscripta docente en la cátedra de Sociología de la Licenciatura en Comunicación Social de la UNdeC. Su investigación doctoral estudia los modos de articulación entre patriarcado y extractivismo en la Provincia de La Rioja, contribuyendo a los estudios y enfoques de los feminismos latinoamericanos y ecofeminismos del Sur.

Candela de la Vega, Centro Científico Tecnológico del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET-CCT Córdoba), Centro de Conocimiento, Formación e Investigación en Estudios Sociales (CCONFINES), Universidad Nacional de Villa María (UNVM), Facultad de Ciencias Sociales (FCS) de la Universidad Nacional de Córdoba (UNC), Universidad Católica de Córdoba (UCC). Colectivo de Investigación El llano en llamas; Red de politólogas NoSinMujeres.

Es Doctora en Ciencias Sociales por la Universidad de Buenos Aires, Magíster en Administración Pública por la Universidad Nacional de Córdoba y Licenciada en Ciencia Política por la Universidad Católica de Córdoba. Actualmente es Investigadora Asistente del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) con sede de trabajo en el Centro de Conocimiento, Formación e Investigación en Estudios Sociales (CCONFINES) de la Universidad Nacional de Villa María. Se desempeña como docente en la cátedra de Teoría Política Contemporánea y de Análisis de Políticas en la Universidad Católica de Córdoba (UCC) y en la cátedra de Teoría Política III (Contemporánea) en la Universidad Nacional de Córdoba. Desde 2004 integra el Equipo de Investigación “El llano en llamas” (www.llanocordoba.com.ar). Pertenece a la Red de politólogas NoSinMujeres. Dirige desde hace más de diez años proyectos de extensión universitaria y ha publicado diversos artículos y libros que abordan conflictos sociopolíticos en su intersección con el problema del ambiente y la naturaleza, el Estado y las políticas públicas, el neoliberalismo y sus formas de gobierno, entre otros.

 

Clara Olmedo, Universidad Nacional de Chilecito (UNDEC).

Doctora en Sociología por The State University of New York at Binghanton, con especializaciones en el campo de Políticas Públicas, Economía Informal y Estudios del Trabajo. Es Investigadora Categoría II en el Sistema de Incentivos Docentes en Argentina. Actualmente se desempeña como docente-investigadora de la Universidad Nacional de Chilecito en carreras de grado: Abogacía, Educación, Comunicación Social, Enología. En pos- grado dicta clases en la Maestría en Educación en Entornos Digitales, Doctorado en Educación de Jóvenes y Adultos. Es investigadora asociada al Centro de Estudios Ambientales-Universidad Austral de Chile. Sus líneas de investigación están relacionadas a los estudios de género, mercado de trabajo y medioambiente; epistemología y metodología de la investigación en Ciencias Sociales. Sus actuales investigaciones se realizan en áreas de medioambiente y trabajo, utilizando el enfoque cualitativo de investigación y técnicas relacionadas a la etnografía.

Citas

Adams, Carol J. (2016 [1990]). La política sexual de la carne. Una teoría crítica feminista vegetariana. (Trad. ochodoscuatro ediciones). Ochodocuatro ediciones.

Agarwal, Bina (1992). The Gender and Environment Debate: Lessons from India [El debate sobre gênero y ambiente: Lecciones desde la India]. Feminist Studies, 18 (1), 119-158. https://doi. org/10.2307/3178217

Alonso, Graciela y Díaz, Raúl (2018). Cuerpo y territorio desde lo alto de una torre: visibilidad, protagonismo y resistencia de mujeres mapuche contra el extractivismo. En Gómez, Mariana y Sciortino, Silvana (Comp.), Mujeres indígenas y formas de hacer política. Un intercambio de experiencias situadas entre Brasil y Argentina (pp.27-58). Tren en Movimiento.

Andreoli, Bruno (2022). Feminismo, naturaleza y ecologismo. Dos teorías ecofeministas examinadas desde una perspectiva sociológica. Revista de Ciencias Sociales, 35(51), 153-169. https://doi. org/10.26489/RVS.V35I51.7

Anzaldúa, Gloria Evangelina (2016 [1987]). Borderlands/La frontera: The new mestiza. (Trad. Carmen Valle). Capitán Swing.

Argento, Melisa (2021). Ecofeminismos: horizontes de radicalidad en el “entre” las luchas feministas y anti extractivistas desde el sur global. Polémicas Feministas, 2(5), 1-18. https://revistas.unc.edu.ar/ index.php/polemicasfeminista/article/view/35750

Bard Wigdor, Gabriela y Bonavitta, Paola (2021). Feminismos decoloniales y saberes plurales anfibios en el Capitalismo Neo-extractivista. Sul-Sul - Revista de Ciencias Humanas y Sociales, 1(3), 6-24. https://doi.org/10.53282/sulsul.v1i03.681

Barrios, Mariana (2023). Modos de articulación entre patriarcado y extractivismo: el caso del Valle del Famatina (La Rioja). En Ivana Puche (Ed.), Actas digitales 6º Congreso Género y Sociedad. Desplazar los centros: cuerpos, territorios y saberes en Nuestramérica (pp. 267-274). Área de Publicaciones de la Facultad de Filosofía y Humanidades - UNC. https://ffyh.unc.edu.ar/publicaciones/wp-content/ uploads/sites/35/2023/05/Actas6CongresoGenero.pdf

Barrios, Mariana, de la Vega, Candela, y Olmedo, Clara (2021). Articulaciones posibles entre la crítica feminista y la crítica ecologista en las prácticas de lucha. Hacia un estado del arte para Argentina y Chile. En María M. Pessina Itriago y Liliana Ibeth Castañeda Rentería (Eds.), Memorias del XIII Congreso Iberoamericano de Ciencia, Tecnología y Género (pp. 252-265). Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura y CIESPAL. https://ciespal.org/analisis-y- reflexiones-sobre-la-ciencia-tecnologia-y-genero/

Bilder, Marisa (2013). Las mujeres como sujetos políticos en las luchas contra la megaminería en Argentina. Registros acerca de la deconstrucción de dualismos en torno a la naturaleza y al género. X Jornadas de Sociología. Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires. https://cdsa. aacademica.org/000-038/346

Bolados García, Paola y Sánchez Cuevas, Alejandra (2017). Una ecología política feminista en construcción: El caso de las “Mujeres de zonas de sacrificio en resistencia”, Región de Valparaíso, Chile. Psicoperspectivas, 16(2), 33-42. https://dx.doi.org/10.5027/psicoperspectivas-Vol16-Issue2-fulltext-977

Cabnal, Lorena (2010). Feminismos diversos: el feminismo comunitario. ACSUR-Las Segovias. https:// suds.cat/es/publicacions/feminismos-diversos-el-feminismo-comunitario/

Carrasco Bengoa, Cristina (2009). Mujeres, sostenibilidad y deuda social. Revista de educación, (número extraordinario), 169-191. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3019427

Colectivo Miradas críticas desde el feminismo (2017). (Re)patriarcalización de los territorios. La lucha de las mujeres y los megaproyectos extractivos. Ecología política, (54), 67-71. https://dialnet. unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6292625

Comelli, María (2010). Mujeres y acciones colectivas “por la vida” frente a la expansión de la minería a gran escala en la región cordillerana de Argentina. VI Jornadas de Sociología de la UNLP. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Departamento de Sociología, La Plata. https://www.aacademica.org/000-027/502

Daly, Mary (2023 [1978]). Gin/Ecología: La metaética del Feminismo Radical (Trad. Ananda Castaño). Labrys Editorial.

de la Vega, Candela (2014). Conflictos por el territorio: las políticas mineras y la estabilización de fuerzas entre actores sociales. Los casos de Córdoba y La Rioja. [Tesis de maestría no publicada]. Tesis de Maestría. Instituto de Investigación y Formación en Administración Pública (IIFAP), Universidad Nacional de Córdoba. Córdoba.

de la Vega, Candela (2020a) Quien aún esté vivo, que no diga “nunca”. Encrucijadas y desafíos de la categoría marxista de clase para leer las resistencias contemporáneas. Perfiles Latinoamericanos, 28(56), 359-377. http://dx.doi.org/10.18504/pl2856-014-2020

de la Vega, Candela (2020b) ¿Lucha sin clase? Subjetividades clasistas en las luchas ambientales contemporáneas. Teseo Press. https://www.teseopress.com/luchasinclases/

de la Vega, Candela y Fernández, Victoria (2023). La emergencia de innovaciones políticas para la democracia comunal. Contribuciones desde una experiencia feminista de organización: Casa Comunidad. Política y Sociedad, 60(1), e79735. https://doi.org/10.5209/poso.79735

de la Vega, Candela y Fernández, Victoria (2024). La democracia comunal en la discusión feminista argentina. Aportes y claves desde la experiencia cordobesa de “Casa Comunidad”. En Saúl Curto López (Ed.), La emergencia de la democracia comunal. Tirant lo blanch. [En prensa].

de León, Iñaki y Olmedo, Clara (2022). Límites de la naturaleza al desarrollo y la democracia: Crisis ambiental en Nonogasta, Noroeste Argentino. Crítica y Resistencias. Revista de conflictos sociales latinoamericanos, (14), 59-81. https://www.criticayresistencias.com.ar/revista/article/view/269

de León, Iñaki Ceberio, y Olmedo, Clara (2020). Ecología decolonial en la poesía de Ernesto Cardenal. Ecología Política, (60), 63-67. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7787902

Federici, Silvia (2004). Calibán y la bruja: mujeres, cuerpo y acumulación originaria (Trad. Verónica Hendel y Leopoldo Sebastián Touza). Traficantes de sueños.

Gago, Verónica (2019). La potencia feminista: o el deseo de cambiarlo todo. Tinta Limón.

Gallegos Candelaria, Sandra Leticia y Tristán Rodríguez, María Suhey (2021). Feminicidio extractivista y territorial en América Latina. Claves materialistas, sociales y feministas para su análisis. Revista de Derechos Humanos y Estudios Sociales, (25), 151-173. https://dialnet.unirioja.es/servlet/ articulo?codigo=8855016

Gamboa Marianela (2022). Son urgentes los feminismos antiextractivistas. Problematizar las herencias coloniales modernas en los feminismos catamarqueños. En Elsa Ponce y Rocío Arévalo (Eds.), Pensares feministas entre los márgenes (pp. 77-87). Editorial Científica Universitaria de la Universidad Nacional de Catamarca. http://www.editorial.unca.edu.ar/Publicacione%20on%20line/ LIBROS%20ONLINE/Elsa%20Ponce%20-%20Pensares/LIBRO%20DIGITAL%20-%20Pensamientos%20 Feministas.pdf

Gebara, Ivone (2000). Intuiciones ecofeministas. Ensayo para repensar el conocimiento y la religión (Trad. Graciela Pujol). Editorial Trotta.

Gilligan, Carol (2009). Le care, éthique féminine ou éthique féministe? [El cuidado, ¿ética femenina o ética feminista]. Multitudes, (37-38), 76-78. https://doi.org/10.3917/mult.037.0076

Grosfoguel, Ramón (2016). Del extractivismo económico al extractivismo epistémico y ontológico. Revista Internacional de Comunicación y Desarrollo (RICD), 1(4), 33-45. https://doi.org/10.15304/ ricd.1.4.3295

Gutiérrez Aguilar, Raquel (2018). Porque vivas nos queremos, juntas estamos trastocándolo todo. Notas para pensar, una vez más, los caminos de la transformación social. Theomai, (37). 41-55. http:// revista-theomai.unq.edu.ar/NUMERO_37/3._Gutierrez-Aguilar_37.pdf

Haraway, Donna (2019). Seguir con el problema. Generar parentesco en el Chthuluceno (Trad. Helen Torres). Consonni.

Haraway, Donna J. (1995). Ciencia, cyborgs y mujeres. La reinvención de la naturaleza (Trad. Manuel Talens). Cátedra

Herrero, Yayo (2016). Economía feminista y economía ecológica, el diálogo necesario y urgente. Revista de Economía Crítica, (22), 144-161. https://base.socioeco.org/docs/yayoherrero_economia- feminista.pdf

Herrero, Amaranta (2017). Ecofeminismos: apuntes sobre la dominación gemela de mujeres y naturaleza. Ecología Política, 54, 20-27. https://www.ecologiapolitica.info/wp-content/ uploads/2018/01/054_Herrero_2017.pdf

Jofré, Ivana Carina y Gasetúa, Flavia Erica (2022). Hacer comunidad en territorios de sacrificio. En Ivana Carina Jofré (Ed.), Cartografía de conflictos en territorios indígenas del Cuyum (Región de Cuyo, Argentina) (pp. 261-201). Editorial de la Universidad Nacional de San Juan.

Korol, Claudia (2018). Las revoluciones de Berta. América Libre

Martínez Alier, Joan (2006). El ecologismo de los pobres: conflictos ambientales y lenguajes de valoración. Icaria.

Martínez Alier, Joan y Navas, Grettel (2017). La represión contra el movimiento global de justicia ambiental: algunas ecologistas asesinadas. En Héctor Alimonda, Catalina Toro Pérez, y Facundo Martín (Eds.), Ecología política latinoamericana: pensamiento crítico, diferencia latinoamericana y rearticula- ción epistémica. Volumen 2, (pp.29-51). CLACSO y Universidad Autónoma Metropolitana. https://biblio- teca-repositorio.clacso.edu.ar/bitstream/CLACSO/11406/1/GT_Ecologia_politica_Tomo_II.pdf

Mediavilla, María Eugenia y Echavarren, José Manuel (2021). Ecofeminismos y variedades de ambientalismos: Estado de la cuestión. Revista Española De Sociología, 30(1), a12. https://doi. org/10.22325/fes/res.2021.12

Merchant, Carolyn (2023 [1980]). La muerte de la naturaleza. Mujeres, ecología y Revolución científica. Siglo XXI.

Mies, Maria, Bennholdt-Thomsen, Veronika y Von Werlhof, Claudia (1988). Women: The Last Colony. Zed Books.

Mignolo, Walter D. (2005). “Un paradigma otro”: Colonialidad global, pensamiento fronterizo y cosmopolitanismo crítico. Dispositio, 25(52), 127-146. https://www.jstor.org/stable/41491792

Millán, Moira (2021). Terricidio. La voz de quienes cuidan la tierra tiene mucho que decir / Entrevistada por Julia Rosemberg. Proyecto Ballena. https://proyectoballena.cck.gob.ar/moira-millan/

Mora, Mariana (2022). Agendas feministas anti-racistas y descoloniales, la búsqueda del locus de enunciación del ser mestiza. Estudios Sociológicos De El Colegio De México, 40, 179-210. https://doi. org/10.24201/es.2022v40.2082

Moraga, Cherrie y Anzaldúa, Gloria (Eds.) (1981) This bridge called my back: writings by radical women of color. Persephone Press.

Navarro, Mina (2019) Mujeres en defensa de la vida contra la violencia extractivista en México. Polí- tica y Cultura, (51), 11-29. https://doi.org/10.24275/VKMG2804

Ni una Menos (s.f.). Publicaciones [Página de Facebook]. Facebook. Recuperado el 13 de diciembre de 2023 de https://www.facebook.com/NUMArgentina/

Olmedo, Clara, y de Léon, Iñaki Ceberio (2016). Nonogasta: sufrimiento ambiental y silencio social. Crítica y Resistencias. Revista de conflictos sociales latinoamericanos, (2), 46-67. https://www.critica- yresistencias.com.ar/revista/article/view/71

Olmedo, Clara y de Léon, Iñaki (2022). The Manfred Max-Neef Thinking: A Deep Economy Rooted in the Eco-philosophical Perspective of the Deep Ecology. The Trumpeter, 38(1), 46-71. https://doi. org/10.7202/1095385ar

Olmedo, Clara, y de León, Iñaki (2020). Basura y Covid-19: ¿El nexo que no estamos queriendo ver?. Proyección. Estudios Geográficos y de Ordenamiento Territorial, 14(28), 141-167. https://revistas.uncu. edu.ar/ojs3/index.php/proyeccion/article/view/3986

Olmedo, Clara, y de León, Iñaki Ceberio (2021). Zonas de sacrificio y sufrimientos invisibles. El caso de Nonogasta, Provincia de La Rioja, Argentina. Revista Austral de Ciencias Sociales, (40), 161-178. https://www.redalyc.org/journal/459/45967708009/

Olmedo, Clara, de León, Iñaki Ceberio, y del Valle Vichi, Zulma (2014). Representaciones sociales:
¿cómo se representan los habitantes de Nonogasta (provincia de La Rioja, Argentina) el -sufrimiento ambiental vinculado a la contaminación que produce la curtiembre? Fundamentos en Humanidades, Universidad Nacional de San Luis, Argentina, 15(2), 9-25.

Organización de las Naciones Unidas (2005) Objetivos de desarrollo del milenio. Una mirada desde américa latina y el Caribe. https://www.psi.uba.ar/academica/carrerasdegrado/psicologia/sitios_
catedras/electivas/816_rol_psicologo/material/unidad1/complementaria/naciones_unidas.pdf

Organización de las Naciones Unidas (25 de septiembre de 2015) La Asamblea General adopta la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible. https://unctad.org/system/files/official-document/ ares70d1_es.pdf

Palacio Avedaño, Martha (2020). Gloria Anzaldúa: poscolonialidad y feminismo. Editorial Gedisa.

Papuccio, Silvia (2018). El ecofeminismo como propuesta plural y emancipadora. En Silvia Papuccio y María Ramognini (Comp.), Teoría y praxis del ecofeminismo en Argentina (pp.16-45). Librería de Mujeres Editoras.

Pena, Mariela (2022). Movimientos socio-territoriales y “cuerpos-memoria”: un abordaje desde la narrativa autobiográfica de una lideresa campesino-indígena. Polis (Santiago), 21(63), 167-185. https://dx.doi.org/10.32735/s0718-6568/2022-n63-1769

Peker, Luciana (14 de octubre de 2018). Masivo, combativo, nacional. Página 12. https://www.pagina12.com.ar/148664-masivo-combativo-nacional

Pérez Orozco, Amaia (2014). Subversión feminista de la economía. Aportes para un debate sobre el conflicto capital-vida. Traficantes de sueños.

Puleo, Alicia (2011). Ecofeminismo para otro mundo posible. Cátedra.

Rocheleau, Dianne, Thomas-Slayter , Barbara y Wangari , Esther (2004). Género y ambiente: una perspectiva de la ecología política feminista. En Verónica Vázquez García y Margarita Velázquez Gutiérrez (Comp.), Miradas al futuro. Hacia la construcción de sociedades sustentables con equidad de género (pp. 343-372). UNAM.

Segato, Rita Laura (2016). La guerra contra las mujeres. Traficantes de sueños.

Shiva, Vandana. (1995 [1988]). Abrazar la vida. Mujer, ecología y supervivencia (Trad. Ana Elena Guyer y Beatriz Sosa Martínez). Horas y Horas.

Svampa, Maristella (2019). Las fronteras del neoextractivismo en América Latina: conflictos socioambientales, giro ecoterritorial y nuevas dependencias. transcript Verlag / Bielefeld University Press.

Svampa, Maristella (2021): Feminismos ecoterritoriales en América Latina. Entre la violencia patriarcal y extractivista y la interconexión con la naturaleza, Documentos de Trabajo, nº 59 (2ª época). Fundación Carolina. https://doi.org/10.33960/issn-e.1885-9119.DT59

Tamez, Elsa (2004). Hermenéutica feminista latinoamericana. Una mirada retrospectiva. En Silvia Marcos García (Coord.), Religión y género, (pp. 43-66). Trotta.

Tapia González, Aimé (2018). Mujeres indígenas en defensa de la tierra. Cátedra.

Tran, Dalena (2021). Defensoras ambientales en lucha contra la violencia mediante la no violencia. Ecología Política, (61), 67-73. https://doi.org/10.53368/EP61FCbr02

Ulloa, Astrid (2020). Ecología Política Feminista Latinoamericana. En Ana de Luca, Ericka Fosado Centeno y Margarita Velázquez Gutiérrez (Coord.), Feminismo socioambiental. Revitalizando el debate desde América Latina, (pp. 75-104). UNAM.