Investigar en ciencias sociales, una mirada sobre la formación en el oficio a 60 años de Sociología en San Juan, Argentina
Palabras clave:
investigación social, planes de estudio sociologíaResumen
Al cumplirse 60 años de creación de la carrera de Sociología en la provincia de San Juan, la segunda en el país y algunos años después de la creada en 1958 en la Universidad de Buenos Aires, consideramos propicia la ocasión para detenernos sobre “la piedra de toque” en la formación de sociólogos y sociólogas sanjuaninos, y que según Sautu (2018) se denomina consensuadamente como metodología de la investigación social.
El artículo que presentamos parte del supuesto de que la investigación es un eje en la formación sociológica, que ha adquirido algunas particularidades en San Juan. Para dar cuenta de ello se reconstruye el itinerario de la carrera universitaria haciendo énfasis en la formación en investigación social a partir del recurso a la memoria de algunos docentes que formaron parte de las primeras cohortes de estudiantes de la carrera, así como también a la revisión de material documental, en particular, de los planes de estudio buscando poner en evidencia los cambios que se iban registrando en el desarrollo de la disciplina.
Citas
Achilli, E. (2000). Investigar en Antropología Social. Los
desafíos de transmitir un oficio. Laborde Editor.
Allub, L. (1998). Biografía y teoría social: el paradigma
socio histórico de Gino Germani. Estudios Sociológicos
de El Colegio de México, XVI(48), 731 a 743. https://
estudiossociologicos.colmex.mx/index.php/es/article/
view/653
Arnedillo B. (2022). Medio siglo de la carrera de Sociología
en la provincia de San Juan. Un abordaje desde los Trabajos
Finales de Grado. 1965 – 2018. [Tesis de grado].
Departamento de Sociología. Facultad de Ciencias
Sociales, Universidad Nacional de San Juan. Argentina.
Corbetta, P. (2007). Metodología y técnicas de investigación
social. Edición revisada. Mc Graw Hill.
https://luisdoubrontg.school.blog/wp-content/
uploads/2021/04/corbetta-metodologia-y-tecnicas-
de-investigacion-social.pdf
Denzin N. y Lincoln Y. (2012). Manual de investigación
cualitativa. Volumen I: El campo de la investigación
cualitativa. Gedisa.
Fuenzalida, F. (2007). La primera FLACSO (1957-1966).
Cooperación internacional para la actualización de la
sociología en América Latina. Recuerdos de la FLACSO.
Publicaciones digitales FLACSO.
Hermo, J. (2003). La transición democrática y las Universidades
Nacionales. En Barrios, R. y Sánchez,
D. (Directores), La Universidad en 30 años de democracia.
(pp. 9-19). Ministerio de Educación, Presidencia
de la Nación. http://www.bnm.me.gov.ar/
giga1/documentos/EL004886.pdf
Jiménez Moreno, A., Contreras Espinoza, I., López
Ornelas, M. (2022). Lo cuantitativo y cualitativo
como sustento metodológico en la investigación
educativa: un análisis epistemológico. Revista Humanidades,
12(2), Universidad de Costa Rica.
Navarro, M. (2004). Discurso emitido en ocasión del
30° aniversario del Instituto de Investigaciones
Socioeconómicas. (Inédito)
Samaja, J. (2004). Epistemología y Metodología. Elementos
para una teoría de la investigación científica. Eudeba.
https://ens9004-infd.mendoza.edu.ar/sitio/
upload/12-%20SAMAJA,%20J.%20-%20LIBRO%20
-%20Epistemologia%20y%20metodologia.pdf
Sautu, R. (2018). Desafíos para la investigación en ciencias
sociales. El papel de la metodología de la investigación.
En Reyes Suarez, A., Piovani, J. I., y
Potaschner, E. (Coord.). La investigación social y su
práctica: aportes latinoamericanos a los debates metodológicos
de las ciencias sociales. (Módulo II. pp.75-
110). Editorial Teseo. 1ª. Ed.
Suasnábar, C. y Lazzaro Jam, S. (2022). La ‘normalización
universitaria’ durante los primeros años del
retorno a la democracia: los debates inconclusos,
la tensión entre nuevas/viejas funciones y los límites
de una renovación académica. En Talento Cutrin,
F. J. (Comp.), 100 años de Reforma Universitaria:
principales apelaciones a la universidad argentina. (1ª
ed., Tomo III, pp. 183-194). CONEAU-Comisión
Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria.
https://www.coneau.gob.ar/archivos/publicaciones/
100Anios-Tomo1.pdf
Tasso, A. (2002). Presencia de Leopoldo Allub, un sociólogo
santiagueño. Trabajo y Sociedad, III(4). https://
www.unse.edu.ar/trabajoysociedad/TassoAllub.
htm
Wainerman C. y Sautu R. (2011). La trastienda de la investigación.
Buenos Aires, Argentina.
Normativas:
Consejo Superior de la Universidad Nacional de San
Juan (1974). Ordenanza N°01/74-CS de fecha 19 de
diciembre de 2017. Consultada el 20 de agosto de
2024.
Consejo Superior de la Universidad Nacional de San
Juan (2017). Ordenanza N°024/17-CS de fecha 19 de
diciembre de 2017. Consultada el 23 de agosto de
2024 en: http://www.digesto.unsj.edu.ar/admin/
digesto_admin/pdf/ORD24O-1711982.pdf
Departamento de Sociología (s/f). Asignaturas Plan de
Estudios 1968. Facultad de Ciencias Sociales de la
Universidad Nacional de San Juan.
Departamento de Sociología (s/f). Asignaturas Plan de
Estudios 1974. Facultad de Ciencias Sociales de la
Universidad Nacional de San Juan.
Departamento de Sociología (s/f). Asignaturas Plan de
Estudios 1979. Facultad de Ciencias Sociales de la
Universidad Nacional de San Juan.
Departamento de Sociología (s/f). Asignaturas Plan de
Estudios 1982. Facultad de Ciencias Sociales de la
Universidad Nacional de San Juan.
Departamento de Sociología (s/f). Asignaturas Plan de
Estudios 1992. Facultad de Ciencias Sociales de la
Universidad Nacional de San Juan.
Comunicaciones Personales
01. Mag. María Cristina Negri
02. Mag. María Alicia Muro
03. Lic. Alicia Russo
04. Lic. Gerardo Mestre
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Gabriel Franco, María Griselda Henriquez, Valeria Gili Diez, Roberto Alejandro Dacuña, María Luisa Graffigna

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de atribución (BY) no comercial (NC) compartir igual (SA) 4.0 (CC BY-NC-SA 4.0) que permite a terceros compartir la obra siempre que: a) otorgue el crédito correspondiente al autor/a, proporcione un enlace a la licencia e indicar si se realizaron cambios, b) no utilice el material con fines comerciales y c) si remezcla, transforma o crea a partir del material, debe distribuir las contribuciones bajo la misma licencia que el original.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).