Patriarcado-Capitalismo, una alianza para la opresión de mujeres
Palabras clave:
Patriarcado, Capitalismo, Feminismo, Género, OpresiónResumen
A lo largo de la historia de la humanidad el patriarcado produjo una serie de “tensiones” entre mujeres y hombres originadas en la denominada “división sexual del trabajo” que confiere roles sociales y marcos de acción diferenciales sustentados en estereotipos culturales que justifican subordinaciones. Este estudio exploratorio descriptivo pretende problematizar la cuestión inherente a esas inequidades culturalmente construidas, colocando especial énfasis en el vínculo patriarcado-capitalismo como productor y reproductor de injusticias estructurales. A tal efecto se utilizará como estrategia metodológica el análisis documental.
Citas
Actis Di Pasquale, Eugenio y Lanari, María Estela (2015). “El mercado laboral escenario de desigualdades persistentes. Las brechas abiertas de Argentina”, en Lanari, María Estela y Hasanbegovic, Claudia, (Eds.), “Mujeres de Latinoamérica. El presente en veintidós letras” Mar del Plata: EUDEM.
Amorós, Celia (1991) “Hacia una crítica de la razón patriarcal”. 2da edición. Barcelona, España. ANTHROPOS. Disponible en web: http://www.redmovimientos.mx/2016/wp-content/uploads/2016/10/Amor%C3%B3s-Celia-Hacia-una-cr%C3%ADtica-de-la-raz%C3%B3n-patriarcal.compressed.pdf
Amorós, Celia (1992) “Notas para una teoría nominalista del patriarcado”. Asparkia, núm. 1. Disponible en web: http://www.e-revistes.uji.es/index.php/asparkia/article/view/412/331
Anzorena, Claudia (2008) “Estado y división sexual del trabajo: las relaciones de género en las nuevas condiciones del mercado laboral”. Utopía y Praxis Latinoamericana / Año 13, núm. 41. Universidad del Zulia. Maracaibo-Venezuela. Disponible en web: https://www.redalyc.org/pdf/279/27904103.pdf
Anzorena, Claudia (2013) “Mujeres en la trama del Estado. Una lectura feminista de las políticas públicas”, Mendoza, Argentina. EDIUNC. Disponible en web: https://bdigital.uncu.edu.ar/objetos_digitales/8920/anzorena-mujeresenlatramadelestado.pdf
Archenti, Nélida y Tula, María Inés (2019) “Teoría y Política en clave de género”, en COLECCIÓN, vol. 30, núm. 1, págs. 13-43. Disponible en web: https://repositorio.uca.edu.ar/bitstream/123456789/9548/1/teoria-politica-clave-genero.pdf
Aristóteles (1988) “Política”. Editorial Gredos. Madrid, España. Disponible en web: https://bcn.gob.ar/uploads/ARISTOTELES,%20Politica%20(Gredos).pdf
Arruzza, Cinzia (2010) “LAS SIN PARTE. Matrimonios y divorcios entre feminismo y marxismo”. 1ra edición. Crítica & alternativa. Disponible en web: https://kolectivoporoto.cl/wp-content/uploads/2015/11/Arruzza-Cinzia-Las-sin-parte.-Matrimonios-y-divorcios-entre-Feminismo-y-Marxismo.pdf
Barrancos, Dora (2020). “El regreso del futuro”, en Sosa, Nahuel, Siegrist, Lila y Escribal, Federico (coord.). “El futuro después del Covid-19”. Argentina Futura. Disponible en web: https://www.argentina.gob.ar/sites/default/files/el_futuro_despues_del_covid-19_0.pdf
Benería, Lourdes (2006): “Trabajo productivo/reproductivo, pobreza y políticas de conciliación” NÓMADAS, núm. 24. Universidad Central- Colombia. Disponible en web: http://nomadas.ucentral.edu.co/nomadas/pdf/nomadas_24/24_1B_Trabajoproductivo.pdf
Bourdieu, Pierre (2000) “La dominación masculina”. Barcelona, España. Editorial Anagrama.
Butler, Judith (2006) “Variaciones sobre sexo y género: Beauvoir, Wittig y Foucault” en Lamas, Marta “El género. La construcción cultural de la diferencia sexual”. Programa Universitario de Estudios de Género (PUEG). UNAM. Disponible en web: https://www.legisver.gob.mx/equidadNotas/publicacionLXIII/El%20genero.%20La%20construccion%20cultural%20de%20la%20diferencia%20sexual.pdf
Cánovas Herrera, Gisela. (2018) “Las mujeres y los regímenes de bienestar. Una mirada feminista para el debate de la organización social del cuidado en Argentina”. Revista Perspectiva de Políticas Públicas, vol. 8, núm. 15, págs. 67-87.
Carosio, Alba (2017) “Perspectivas feministas para ampliar horizontes del pensamiento crítico latinoamericano” en Sagot Rodriguez Monserrat coord. “Feminismos, pensamiento crítico y propuestas alternativas en América Latina”. - 1a ed. Ciudad Autónoma de Buenos Aires. CLACSO. Disponible en web: http://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/gt/20170828113947/Feminismos_pensamiento_critico.pdf
Carranza, Juan Pablo y Alderete, María Verónica (2014) “La brecha de ingresos por género en Argentina: descomposición de la discriminación contra trabajadores independientes y trabajadores asalariados”, en Revista de Economía Laboral, núm. 11, págs. 65-99. Disponible en web: https://ri.conicet.gov.ar/bitstream/handle/11336/10431/CONICET_Digital_Nro.14032.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Cubillos Almendra, Javiera (2015) “La importancia de la interseccionalidad para la investigación feminista”, en Oxímora Revista Internacional de Ética y Política, núm. 7, págs. 119-137. Disponible en web: https://revistes.ub.edu/index.php/oximora/article/view/14502
De Beauvoir, Simone (1972) “El segundo sexo”. Bs. As. Argentina. Ediciones Siglo Veinte.
Delphy, Christine (1985) “Por un feminismo materialista. El enemigo principal y otros textos”. Cuadernos inacabados. Barcelona: LaSal, edicions de les dones.
Del Valle, Teresa (1992) “Mujer y nuevas socializaciones: su relación con el poder y el cambio”. KOBIE (Serie Antropología Cultural). Bilbao Bizkaiko Foru Aldundia-Diputación Foral de Bizkaia, núm. VI. Disponible en web: https://www.bizkaia.eus/fitxategiak/04/ondarea/Kobie/PDF/5/Kobie_6_Antrpologia_cultural_MUJER%20Y%20NUEVAS%20SOCIALIZACIONES_%20SU%20RELACION%20CONEL%20.pdf?hash=2399de07f7741af18ac38787a5a3ab5f
Del Valle, Teresa (2008) “La cultura del poder desde y hacia las mujeres” en Bullen, Margaret Louise y
Díez Mintegui, María Carmen (coord.) “Retos teóricos y nuevas prácticas”. Disponible en web: https://www.ankulegi.org/wp-content/uploads/2012/03/0006Del-Valle.pdf
Díaz Langou, Gala; De León, Gimena; Fiorito, José; Caro Sachetti, Florencia; Biondi Rodríguez, Alejandro y Karczmarczyk, Matilde (2019) “El género del trabajo: entre la casa, el sueldo y los derechos” 1ª ed. Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina. Fundación CIPPEC.
Dirección Nacional de Economía, Igualdad y Género (2020a) “Las brechas de género en la Argentina. Estado de situación y desafíos”. Ministerio de Economía. Disponible en web: https://www.argentina.gob.ar/noticias/la-direccion-de-economia-igualdad-y-genero-presento-el-informe-las-brechas-de-genero-en-la
Dirección Nacional de Economía, Igualdad y Género (2020b) “Los cuidados, un sector económico estratégico. Medición del aporte del Trabajo doméstico y de cuidados no remunerado al Producto Interno Bruto”. Ministerio de Economía. Disponible en web: https://www.argentina.gob.ar/noticias/la-direccion-de-economia-igualdad-y-genero-presento-el-informe-los-cuidados-un-sector
Esquenazi Borrego, Arelys (2018) “Género y relaciones capitalistas de producción: una reflexión desde la perspectiva marxista”. R. Katál, Florianópolis, vol. 21, núm. 3, págs. 471-483. DOI: http://dx.doi.org/10.1590/1982-02592018v21n3p471.
Faur, Eleonor. (2014). “El cuidado infantil en el siglo XXI. Mujeres malabaristas en una sociedad desigual”. 1° Edición. Bs. As. Siglo XXI editores.
Federici, Silvia (2010) “Calibán y la bruja: mujeres, cuerpo y acumulación originaria”. - 1a ed. - Buenos Aires, Argentina. Tinta Limón.
Fraser, Nancy (1991) “La lucha por las necesidades: esbozo de una teoría crítica socialista-feminista de la cultura política del capitalismo tardío”. Debate Feminista. México.
Gandhy, Anuradha (2019) “Las corrientes filosóficas en el movimiento feminista”. 1ª ed. Ituzaingó, Pcia. de Buenos Aires: Cienflores.
Hartmann, Heidi (1981) “The unhappy marrriage of marxism and feminism towards a more progressive unión” en Sargent, Lydia: “Women and revolution. A discussion of the unhappy marriagge of marxism and feminism”. Black Rose Books. Montreal. Disponible en web: https://cominsitu.files.wordpress.com/2018/10/women-and-revolution_-a-discussion-of-the-unhappy-marriage-of-marxism-and-feminism-black-rose-books-1981.pdf
Haug, Frigga (2006) “Hacia una teoría de las relaciones de género” en Borón, Atilio, Amadeo, Javier y
González, Sabrina (2006) “La teoría marxista hoy. Problemas y perspectivas”. Buenos Aires, Argentina. CLACSO, Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales. Disponible en web: http://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/formacion-virtual/20100720071709/14Haug.pdf
Hernández García, Yuliuva (2006) “Acerca del género como categoría analítica”. Nómadas. Revista crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas, vol. 13, núm. 1. Disponible en web: https://www.redalyc.org/pdf/181/18153296009.pdf
Kergoat, Danièle (2000) “División sexual del trabajo y divisiones entre los sexos” en H. Hirata, F. Laborit, H. Le Doaré y D. Senotier, “Diccionario crítico del feminismo”, Madrid, España. Editorial Sintesis.
Lagarde, Marcela (1996) “Género y feminismo. Desarrollo humano y democracia”, Cuadernos inacabados 25. Ed. horas y HORAS, España. Disponible en web: https://desarmandolacultura.files.wordpress.com/2018/04/lagarde-marcela-genero-y-feminismo.pdf
Lagarde, Marcela (2005) “Los cautiverios de las mujeres: madresposas, monjas, putas, presas y locas”. Universidad Autónoma de México. Disponible en web: https://desarmandolacultura.files.wordpress.com/2018/04/lagarde-marcela-los-cautiverios-de-las-mujeres-scan.pdf
Lamas, Marta (1986) La antropología feminista y la categoría "género". Nueva Antropología, vol. 8, núm. 30, págs. 173-198. Disponible en web: https://www.redalyc.org/pdf/159/15903009.pdf
Lamas, Marta (2006) “El género. La construcción cultural de la diferencia sexual”. Programa Universitario de Estudios de Género (PUEG). UNAM. Disponible en web: https://www.legisver.gob.mx/equidadNotas/publicacionLXIII/El%20genero.%20La%20construccion%20cultural%20de%20la%20diferencia%20sexual.pdf
Lugones, María (2008) “Colonialidad y Género”, en Tabula Rasa, núm. 9, págs. 73-101. Disponible en web: https://www.revistatabularasa.org/numero-9/05lugones.pdf
Maffía, Diana (2007) “Epistemología feminista: la subversión semiótica de las mujeres en la Ciencia”, en Revista Venezolana de Estudios de la Mujer- Caracas, vol. 12, núm. 28. Disponible en web: http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1316-37012007000100005
Martín, Facundo (2019) “Capitalismo y relaciones de género. Elementos para una lectura categorial”. Revista THEOMAI, núm. 39. Disponible en web: http://revista-theomai.unq.edu.ar/NUMERO_39/4.%20Martin.pdf
Marugán Pintos, Begoña (2020) Género. Eunomía. Revista en Cultura de la Legalidad, núm. 18, págs. 199-212. Doi: https://doi.org/10.20318/eunomia.2020.5273
Molina Petit, Cristina (2000) “Debates sobre el género” en Amorós Celia “Feminismo y Filosofía”. Madrid, España. Editorial Síntesis. Disponible en web: https://kolectivoporoto.cl/wp-content/uploads/2015/11/Amor%C3%B3s-Celia-Feminismo-y-Filosof%C3%ADa.pdf
Molyneux, Maxine (2005) “Más allá del debate sobre el trabajo doméstico” en Rodríguez, D. y Cooper, J. “El debate sobre el trabajo doméstico. Antología”. México D.F. Universidad Nacional Autónoma de México. Traducción de Juan Antonio Gadea Elías.
Mora, Enrico (2005) “Patriarcado, Capitalismo y Clases Sociales” en “El género quebrantado. Sobre la violencia, la libertad y los derechos de la mujer en el nuevo milenio”. Edition: La Catarata, Chapter: Patriarcado, capitalismo y clases sociales, Publisher: La Catarata. Editors: Joaquin Giró, págs. 143-181. Disponible en web: https://www.researchgate.net/profile/Enrico_Mora/publication/273575759_Patriarcado_capitalismo_y_clases_sociales/links/589c33db92851c942ddb0af0/Patriarcado-capitalismo-y-clases-sociales.pdf
Paz, Jorge A. (2018). “La brecha salarial por género en Argentina. Una exploración sobre la hipótesis del emparejamiento selectivo y segmentación laboral”, en SOCIEDADE E CULTURA. Disponible en web: https://www.aacademica.org/jorge.paz/54.pdf
Pérez Orozco, Amaia (2006) “Amenaza tormenta: La crisis de los cuidados y la reorganización del sistema económico” en Revista de Economía Crítica, núm. 5. Disponible en web: http://istas.net/descargas/Amenaza%20tormenta.%20Amaia%20P%c3%a9rez%20Orozco.pdf
Pérez Orozco Amaia (2012) “Se puede ser pobre teniendo múltiples empleos de mierda”. Entrevista disponible en web: https://www.mrafundazioa.eus/es/articulos/amaia-perez-orozco-201cse-puede-ser-pobre-teniendo-multiples-empleos-de-mierda201d
Pérez Orozco, Amaia (2014) “Subversión feminista de la economía. Aportes para un debate sobre el conflicto capital- vida”. Madrid, España.
Poltorak, Matías (2015) “Brecha laboral por motivos de género: diagnóstico y desafíos”, en Revista Derechos en Acción, año 3, núm. 9, págs. 505-524. DOI: https://doi.org/10.24215/25251678e238
Rojo Brizuela, Sofía y Tumini, Lucía (2008): “Inequidades de género en el mercado de trabajo de la Argentina: las brechas salariales”. Revista de Trabajo, año 4, núm. 6. Ministerio de Trabajo y Seguridad Social de la República Argentina. Disponible en web: http://www.trabajo.gob.ar/downloads/estadisticas/2009n06_revistaDeTrabajo.pdf
Rubin, Gayle (1986) “El tráfico de mujeres: notas sobre la economía política del sexo” en Revista Nueva Antropología, noviembre, Vol. 8, núm. 30. Universidad Nacional Autónoma de México. Distrito Federal, México. Disponible en web: https://www.caladona.org/grups/uploads/2007/05/El%20trafico%20de%20mujeres2.pdf
Scott, Joan (2006) “El género: una categoría útil para el análisis histórico” en Lamas, Marta “El género. La construcción cultural de la diferencia sexual”. Programa Universitario de Estudios de Género (PUEG). UNAM. Disponible en web: https://www.legisver.gob.mx/equidadNotas/publicacionLXIII/El%20genero.%20La%20construccion%20cultural%20de%20la%20diferencia%20sexual.pdf
Segato, Rita (2013) “La crítica de la colonialidad en ocho ensayos. Y una antropología por demanda”. Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Prometeo libros.
Segato, Rita (2016) “La guerra contra las mujeres”. Madrid. Traficante de Sueños. Disponible en web: https://www.traficantes.net/sites/default/files/pdfs/map45_segato_web.pdf
Segato, Rita (2018) “Manifiesto en cuatro temas”, en Critical Times. Disponible en web: https://read.dukeupress.edu/critical-times/article/1/1/212/139311/Manifiesto-en-cuatro-temas
Sladogna, Mónica (2018) “La desigualdad de género en el mercado de trabajo argentino” en Reflexiones sobre Género, mercado e intervención estatal. Serie Ensayos CEM, núm. 16. Centro de Estudios Metropolitanos. Disponible en web: http://estudiosmetropolitanos.com.ar/wp-content/uploads/2018/09/Reflexiones-sobre-g%C3%A9nero-mercado-e-intervenci%C3%B3n-estatal.pdf
Smaldone, Mariana (2014) “Un legado beauvoiriano: El trabajo doméstico en la perspectiva del feminismo materialista de Christine Delphy”. La manzana de la discordia 2014, vol. 9, núm. 1, págs. 7-29. Disponible en web: http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.7494/pr.7494.pdf
Smaldone, Mariana (2017) “EL TRABAJO DOMÉSTICO Y LAS MUJERES. Aproximaciones desde la teoría de género, los feminismos y la decolonialidad”. Revista Feminismos, vol. 5, núm. 2 e 3. Disponible en web: https://portalseer.ufba.br/index.php/feminismos/article/view/30317
Solana Dueso, José (2005) “La construcción de la diferencia sexual en Aristóteles”. Convivium. núm. 18, págs. 23-46. Departamento de Filosofía de la Universidad de Barcelona. Disponible en web: https://www.raco.cat/index.php/Convivium/article/view/73228/103430
Varela, Nuria (2005) “Feminismo para principiantes”. Barcelona. España. Ediciones B.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de atribución (BY) no comercial (NC) compartir igual (SA) 4.0 (CC BY-NC-SA 4.0) que permite a terceros compartir la obra siempre que: a) otorgue el crédito correspondiente al autor/a, proporcione un enlace a la licencia e indicar si se realizaron cambios, b) no utilice el material con fines comerciales y c) si remezcla, transforma o crea a partir del material, debe distribuir las contribuciones bajo la misma licencia que el original.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).