Análisis de los factores que impulsaron la irrupción
progresiva de las nuevas derechas en Argentina
Analysis of the Factors Driving the Progressive Emergence of New Right-Wing
Movements in Argentina
Javier Carri
Alberto Antonio Emilio Galle
Recibido: 31/03/2024
Aceptado:01/10/2024
Resumen
El presente artículo tiene como objetivo analizar los procesos a partir de los cuales la
corriente política de la derecha neoliberal asciende al poder en Argentina. Este ascenso se ha
desarrollado a lo largo de varias etapas significativas. En una primera instancia, esto ocurre a
través de un golpe de Estado en 1976 cuando, mediante la violencia, la junta militar irrumpe
en la escena política nacional. Posteriormente, en una segunda etapa, las políticas
neoliberales se establecen y consolidan durante los dos mandatos presidenciales de Carlos
Menem, quien accede al poder por medios democráticos utilizando la estructura del partido
peronista. Las dos últimas etapas tienen lugar en el siglo XXI: en primer lugar, en el año 2015
cuando la coalición Cambiemos lleva a la presidencia a Mauricio Macri, quien gana las
elecciones con un discurso liberal moderado y reformista. Finalmente, en 2023, Javier Milei
llega al poder, aliado con el ex presidente Macri, presentándose como un contrapunto radical
al peronismo. Su estrategia de campaña se caracteriza por su marcada confrontación contra
el statu quo, promoviendo un supuesto proyecto "anti-política" y adoptando las consignas del
neoliberalismo radical. En su discurso, Milei coquetea entre la idea de un anarco-capitalismo
y elementos asociados al autoritarismo propio de un ultracapitalismo con tintes cercanos al
fascismo contemporáneo.
Palabras clave:
Democracia / Estado / Partidos Políticos/ Derechas Neoliberales / Argentina
Licenciado en Ciencia Política (UBA). Profesor de Enseñanza Media y Superior en Ciencia Política (UBA),
Diploma de Estudios Avanzados en Política y Economía (IDAES/UNSAM), Maestrando en Gobierno Local (UNQ).
ORCID: 0009-0009-6524-916. Correo electrónico: javiercarri@hotmail.com
Licenciado en Ciencia Política (UBA). Posgrado en Evaluación de Programas y Proyectos de Economía Social y
Solidaria (UNGS), Diploma en Desarrollo Local y Economía Social (FLACSO). ORCID: 0009-0009-7682-7876.
Correo electrónico: albertogalle@hotmail.com
1
2
1
2
33
Universidad Nacional de San Juan
- Estudios sobre el Poder. Revista de Ciencia Política
/ Abril 2025 / N°01. - ISSN 3008-7376
Carri, J.
Galle, A. A. E.
Análisis de los factores que impulsaron la irrupción
progresiva de las nuevas derechas en Argentina
Artículos de Dossier
pp. 33- 53
Abstract
The purpose of this article is to analyze the path for which the neoliberal political current
rises to power in Argentina. This rise went through several significant stages. In the first
instance, all started through a government putsch in 1976 when, with military force, the
army heads burst onto the national political scene. Subsequently, in a second stage,
neoliberal policies are established and consolidated during the two presidential terms of
Carlos Menem, who accesses the chair through democratic means using the political
structure of the Peronist party. The last two phases took place in the 21st century: first, in
2015 when the Cambiemos political coalition brings Mauricio Macri to the presidency, who
wins the elections with a moderate liberal and reformist speech. Finally, in 2023, Javier Milei
comes to power, allied with former president Macri, presenting himself as a radical
counterpoint to Peronism. His campaign strategy is characterized by his marked
confrontation against the status quo, promoting a supposed "anti-politics" project and
adopting the slogans of neolibertarian movement. In his speech, Milei flirts between the idea
of anarchy-capitalism and elements associated with the authoritarianism of an
ultra-capitalism with shades close to contemporary fascism.
Keywords:
Democracy / State / Political Parties / Neoliberal Right / Argentina
I.Introducción
Tras el retorno a la democracia en 1983, la derecha política en Argentina ha estado
representada por diferentes partidos y coaliciones que han abogado por políticas económicas
liberales, como la reducción del rol del Estado y la apertura económica. La irrupción de las
derechas neoliberales en la política argentina ha sido influenciada por una combinación de
factores económicos, políticos y sociales, generando importantes desafíos para la democracia
en el país, principalmente en términos de desigualdad, deterioro de los derechos sociales y
laborales, dependencia económica externa y polarización política y social.
Para analizar cómo el modelo neoliberal se consolidó como paradigma dominante en la
política argentina, a pesar de las profundas tensiones que provoca en estos aspectos, es
necesario un marco teórico que integre diversas perspectivas. Pierre Dardot y Christian Laval
(2009) conceptualizan el neoliberalismo como un proyecto político que reconfigura la sociedad
en su conjunto, transformando instituciones, relaciones sociales y subjetividades. Este enfoque
es crucial para entender cómo la derecha neoliberal en Argentina ha promovido políticas
enfocadas en la eficiencia económica y en la reestructuración del poder en favor de las élites.
El contexto histórico es también fundamental para entender este proceso. Eduardo
Basualdo (2006), en su análisis sobre la reestructuración de la economía argentina desde la
última dictadura cívico-militar, subraya cómo los cambios estructurales facilitados por el
capital financiero y los sectores exportadores permitieron la consolidación del
neoliberalismo en el país. Estos cambios fueron decisivos para orientar la política económica
hacia un modelo que favorece a las élites económicas.
Ejecutivo sobre el área. Esta política estuvo acompañada de un cambio en la comunicación
política del gobierno que comenzó a compartir con los principales grupos mediáticos la
promoción del nuevo programa político y económico, así como la crítica al gobierno anterior.
Otra cuestión tiene que ver con la impronta que tuvo el poder judicial, en tanto actor central
de la escena política en Argentina durante el gobierno de Cambiemos. Dicho protagonismo se
inscribe en los procesos de "judicialización de la política" que se fueron dando en distintas
regiones del mundo por un lado y por el otro, los conflictos abiertos entre el gobierno de
Cristina Kirchner y el sistema judicial.
El gobierno de Macri realizó distintos movimientos para relacionarse con el poder judicial.
Según Zaffaroni (2020) se trató de un plan sistemático de cooptación del poder judicial para
que cumpliera una serie de objetivos: la impunidad de la familia Macri, obtener legalidad para
las políticas neoliberales que violan diversos derechos laborales, jubilatorios, económicos,
sociales y la persecución penal y proscripción política de los opositores al gobierno. En la
persecución se incluyen líderes políticos, especialmente Cristina Kirchner, junto con otros
miembros del Partido Justicialista.
Otro punto de diferenciación entre los gobiernos de Menem, De la Rúa y Macri radica en
torno a la política implementada frente a la protesta social. En este punto, la estrategia de
polarización extrema del gobierno de Macri adquirió gradualmente rasgos acentuadamente
autoritarios. Dicha estrategia abarcó una serie de acciones que incluyeron desde la
modificación de la ley de Migraciones hasta la represión violenta a inmigrantes y la detención
arbitraria de militantes sociales y dirigentes políticos de la oposición (Catanzaro y Stegmayer,
2018). El despliegue de prácticas sociales claramente autoritarias, combinadas con rasgos
xenófobos, resulta una característica distintiva del gobierno de Macri en el contexto de una
línea ideológica de continuidad de la nueva derecha neoliberal en la Argentina reciente.
Desde un análisis de los imaginarios sociales, Cambiemos buscó establecer el
individualismo neoliberal junto con una defensa innovadora de la meritocracia. La lógica
meritocrática se asocia con el esfuerzo individual y emprendedor del sector privado, en
contraposición a lo que consideran como la ineficiencia, el acomodo y el paternalismo estatal,
atribuidos al kirchnerismo y a sectores ideológicamente afines (sindicalistas y movimientos
sociales) y a los gobiernos "populistas" en general (Fair, 2021). Así, emerge un nuevo sujeto
neoliberal que busca legitimar y normalizar la desigualdad social.
A su vez, el gobierno de Macri homóloga al Estado con una empresa privada que debe ser
gestionada de un modo puramente técnico y racional, sin antagonismos ficticios, y asocia al
empresario con la eficiencia intrínseca del sector privado.
El gobierno de Cambiemos contribuyó a difundir en la Argentina un modelo de acumulación
y un conjunto de valores y políticas de matriz neoliberal, pero su principal limitación en la
construcción de poder radicó en su incapacidad para generar la confianza política necesaria
para disciplinar a los agentes económicos, controlar la inflación y fomentar un crecimiento
sostenido. A partir de la corrida cambiaria de abril de 2018, los indicadores de inflación y el tipo
de cambio se desbordaron rápidamente y, junto con la profundización del ajuste ortodoxo,
34
Universidad Nacional de San Juan
- Estudios sobre el Poder. Revista de Ciencia Política
/ Abril 2025 / N°01. - ISSN 3008-7376
Carri, J.
Galle, A. A. E.
Análisis de los factores que impulsaron la irrupción
progresiva de las nuevas derechas en Argentina
Artículos de Dossier
pp. 33- 53
Además, el análisis de Fair (2010) sobre la articulación y consolidación del régimen
socioeconómico de la Convertibilidad durante el gobierno de Carlos Menem ofrece una
comprensión crucial de cómo el discurso político contribuyó a legitimar y consolidar el
neoliberalismo en Argentina. Argumenta que la construcción de identidades y la
configuración de un discurso hegemónico fueron elementos claves para articular una cadena
significante que consolidó el modelo neoliberal durante la década de 1990, lo que resultó en
una reconfiguración socioeconómica profunda y duradera.
La tensión entre neoliberalismo y democracia es otro aspecto central que requiere atención.
Santiago Morresi (2008) y Pablo Seman (2023) abordan cómo las nuevas derechas en Argentina
promueven una "democracia sin política", despolitizando el debate público y desmantelando
mecanismos de participación popular, reemplazándolos por lógicas de mercado. A pesar de
operar dentro de un sistema democrático, estas fuerzas neoliberales han limitado la deliberación
popular y la participación, erosionando los principios democráticos esenciales.
Es importante advertir que el escenario actual es producto de un proceso histórico que
comenzó con la implementación del modelo neoliberal que llevó adelante el ministro Martínez
de Hoz durante la última dictadura militar, la crisis hiperinflacionaria de fines de los ochenta, las
reformas estructurales de los años noventa, así como también el intento trunco de
consolidación del modelo aplicado por el ex presidente Mauricio Macri.
En este sentido, la pregunta que guía esta investigación es: ¿Cómo logró imponerse el modelo
neoliberal como paradigma político dominante? El presente artículo tiene como objetivo
principal explicar el proceso mediante el cual las derechas neoliberales se establecieron como
fuerza hegemónica en la política argentina, culminando con la victoria electoral de un candidato
libertario en las elecciones presidenciales de 2023. Para ello, se examinará el contexto histórico
de las últimas décadas, el cual ha moldeado el surgimiento de dicha fuerza política.
Para abordar la pregunta de investigación se utilizará una metodología cualitativa con un
enfoque histórico-comparativo que permite analizar el proceso de consolidación del
neoliberalismo a lo largo de diferentes periodos históricos, comparando la implementación y
los resultados de las políticas neoliberales en distintas épocas y bajo diferentes gobiernos.
Esta metodología permitirá no solo reconstruir el proceso histórico que llevó al
neoliberalismo a convertirse en un paradigma dominante en la política argentina, sino
también analizar sus implicancias para la democracia y la sociedad en general.
II. Neoliberalismo y dictadura, el desafío de la transición democrática.
Cualquier análisis que aspire a esclarecer las dinámicas de las fuerzas políticas surgidas a
partir del proceso democrático instaurado en 1983, debe iniciar su estudio a partir de los
acontecimientos ocurridos durante la última dictadura cívico-militar. En efecto, el golpe de
Estado del 24 de marzo de 1976 no solamente marcó el comienzo de la dictadura más brutal
y sangrienta que haya experimentado nuestra nación, instauró también un modelo que dejó
efectos permanentes y significativos en el sistema económico, político y en la correlación de
fuerzas sociales.
potenciaron la recesión económica y generaron mayores niveles de pobreza. El gobierno
logrará, como tabla de salvación, un préstamo de 55.000 millones de dólares del FMI a costa de
condicionar la política económica y social del país por muchos años (Basualdo, 2020).
En suma, a pesar de que Cambiemos llegó al poder con la promesa republicana de poner
límites al Poder Ejecutivo, implementó nuevamente un sistema económico neoliberal que
generó una profunda crisis económica, incrementó el desempleo y la desigualdad social.
Debido a las dificultades económicas y políticas resultantes, el gobierno radicalizó su discurso
y accionar y, se sostuvo a partir de los medios hegemónicos, el poder judicial y las
corporaciones empresarias. Tras cuatro años de esta nueva experiencia neoliberal, la sociedad
argentina experimentó un deterioro en sus indicadores económicos y sociales, profundizó sus
divisiones políticas y agudizó su crisis de representación.
VI. Peronismo fragmentado, neoliberalismo libertario y sus implicaciones en Argentina.
Alberto Fernández asume la presidencia de la Argentina el 10 de diciembre del año 2019 en
un momento crítico en materia económica y social. En primer lugar, el país estaba
experimentando una crisis económica prolongada, caracterizada por alta inflación, deuda
externa elevada, una moneda en constante depreciación y recesión económica.
Mauricio Macri “entregó un país en recesión (2,5% de caída del PBI en 2018 y 2,2% en
2020), con más pobreza (35,5%), una inflación de 53,8% y una situación financiera al borde del
colapso: el peso se devaluó casi 550%” (Natanson, 2021, p. 4). Quizás, lo más grave y
preocupante, fue que la deuda pasó de menos de 40% a más de 100% del PBI con un asfixiante
cronograma de pagos (Natanson, 2021).
El panorama de la Argentina era muy complejo, enfrentaba una creciente polarización
política y una falta de confianza en las instituciones públicas. Fernández tenía como uno de sus
mayores objetivos buscar restaurar la confianza en el gobierno, las instituciones y promover la
unidad nacional para abordar los desafíos del país. El primer y quizás mayor desafío inesperado
para la nueva conducción fue la irrupción de una pandemia mundial. La llegada del COVID-19
en 2020 exacerbó los problemas existentes y generó nuevos desafíos para la administración de
Fernández. La crisis sanitaria requirió medidas de contención y mitigación, así como apoyo
económico y social para los sectores más afectados.
El 19 de marzo de 2020 el gobierno anunció un aislamiento social obligatorio en todo el país
para contener la propagación del virus. Esta medida implicaba restricciones significativas a la
movilidad de las personas, la suspensión de actividades no esenciales y el cierre de fronteras. El
gobierno de Fernández apostó a invertir en mejorar la capacidad de respuesta del sistema
público de salud, muy desfinanciado y con graves problemas, antes que el propio sistema
sanitario nacional colapsara.
La pandemia marcó un punto de inflexión en varios aspectos. El principal tiene que ver con
el surgimiento de La Libertad Avanza (LLA), partido que hasta ese entonces era percibido como
poco más que un fenómeno temporal, el cual terminó finalmente por sacudir el panorama
electoral y la agenda política del país.
35
Universidad Nacional de San Juan
- Estudios sobre el Poder. Revista de Ciencia Política
/ Abril 2025 / N°01. - ISSN 3008-7376
Carri, J.
Galle, A. A. E.
Análisis de los factores que impulsaron la irrupción
progresiva de las nuevas derechas en Argentina
Artículos de Dossier
pp. 33- 53
Este proceso tuvo lugar en el contexto de lo que se conoce como la crisis del Estado de
Bienestar, el cual se había caracterizado por una serie de reformas económicas, sociales y
políticas destinadas a promover el desarrollo económico, el pleno empleo y una distribución
equitativa de la renta. Según Offe (1990), a partir de la crisis socioeconómica el Estado fue
perdiendo apoyo al tiempo que comenzaron a tomarse medidas para su achicamiento y los
ajustes estructurales pasaron a ser moneda corriente en diversos países. Así, las fuerzas del
mercado fueron adquiriendo un lugar destacado en el desarrollo de las economías nacionales.
El gobierno de Isabel Perón enfrentaba una crisis múltiple, el deterioro de su legitimidad y la
acentuación del malestar social. La situación se veía agravada por una grave crisis económica, con
inflación descontrolada y una crisis política generalizada que minaba la confianza en el sistema
democrático. Además, la violencia política iba en aumento, tanto en disputas internas del peronismo
como en enfrentamientos entre organizaciones disidentes y fuerzas de represión estatal.
Las Fuerzas Armadas intervinieron en la vida institucional del país, apoyadas por varios
sectores sociales. Esto condujo a una nueva hegemonía de poder, liderada por la oligarquía
terrateniente, el capital financiero y el sector industrial exportador. Los militares actuaron
como su brazo armado para promover un modelo neoliberal.
Pucciarelli (2004) argumenta que la nueva alianza cívico-militar identificaba los desafíos del
país en un régimen populista que fomentaba la corrupción y obstaculizaba el desarrollo nacional.
Esto fortalecía a una clase trabajadora conflictiva y debilitaba al Estado, incapaz de contener las
ideologías de izquierda y la violencia política, resultando en un deterioro del orden público.
En dicho marco, la dictadura cívico-militar tuvo su oportunidad de cambiar el modelo
económico consolidado hasta entonces y someterlo al tratamiento neoliberal y a la lógica del
mercado. Siguiendo a Canitrot (1980), la economía sirvió a un plan político de disciplinamiento
social. En este sentido, el gobierno militar actuó en dos frentes:
represión de individuos considerados "subversivos" y abolición del modelo de sustitución
de importaciones para eliminar el sistema industrial obrero del período peronista. Esto
implicó una reforma económica que dejó a la clase trabajadora en una posición política e
institucional subordinada, restringiendo sus organizaciones políticas y sindicales y
eliminando sus posibilidades de desarrollo en el futuro.
Según Basualdo (2006), la política económica durante la dictadura se centró en una
reorientación hacia la valorización financiera y la desarticulación del paradigma de
sustitución de importaciones. Esto incluyó desindustrialización, concentración de capital,
predominio del capital financiero, aumento del endeudamiento externo y la creación de un
nuevo modelo de acumulación dominado por el capital transnacional. Socialmente se buscó
consolidar la dominación, fragmentar la clase media y fomentar la individualización. Se
erosionaron las bases económicas del apoyo social mediante la creación de nuevos estratos
de trabajadores precarios y poco organizados, más susceptibles a las exigencias del mercado.
El modelo económico basado en una estructura crediticia externa y la sobrevaluación
cambiaria demostró ser insostenible a largo plazo. Durante este proceso, la acumulación de
deuda externa se destacó como el aspecto más significativo heredado del proyecto militar en
Entonces, ¿qué es La Libertad Avanza? Según Pablo Semán (2023) es una fuerza que
combina la protesta contra el statu quo con la reinterpretación de la libertad en un movimiento
que se superpone con versiones actualizadas y más agresivas del neoliberalismo, desafiando
tanto las dimensiones sociales de la democracia como las dimensiones liberales de la república.
Esta nueva derecha se circunscribe en la emergencia de lo que se ha denominado
“neoliberalismo autoritario”, “fascismo neoliberal” o “autoritarismo libertario”.
Veamos someramente cuáles son las condiciones sociales e históricas más inmediatas en las
que se ha fraguado el proceso político en que se inscribió la candidatura de Javier Milei y la
emergencia de LLA. En primer lugar, es necesario señalar condiciones socioeconómicas, como
analizamos a lo largo de este trabajo, la Argentina no ha encontrado un modelo productivo
capaz de remediar el aumento de los picos de pobreza, el estancamiento y el decrecimiento del
PBI per cápita, la precariedad, informalidad e intermitencia del trabajo, el empobrecimiento de
las clases medias y el engrosamiento de las camadas de asalariados pobres. Dentro de este
mismo contexto, se encuentra el proceso de devaluación de la moneda nacional, que ha
resultado en múltiples cambios en la denominación monetaria y, en última instancia, en la
desconfianza social hacia el peso argentino. Esta crítica no se limita únicamente al ámbito
económico, sino que también afecta la percepción hacia el Estado y la esfera política en
general. La creciente aceptación de la dolarización puede entenderse como una expresión
económica del rechazo hacia las élites gobernantes, el sistema populista y un Estado que, en
momentos de crisis, emite una moneda que carece de estabilidad.
Otro tipo de cuestiones tiene que ver con la pérdida de legitimidad de los partidos políticos.
A pesar de que la decepción y la crítica hacia los distintos partidos son generalizadas, se
observa un cuestionamiento más intenso hacia el peronismo. Esto surge de la experiencia de
veinte años durante los cuales el kirchnerismo ha generado divisiones, desconfianza y
distanciamientos. Esta actitud se refleja en una variedad de reacciones que van desde la apatía
y el distanciamiento hasta una hostilidad generalizada hacia el peronismo y a sus principales
ideales de las últimas décadas, dentro de un contexto de crítica hacia "la casta" política en
general (Semán, 2023).
Como mencionamos, la pandemia es otro factor de suma importancia para tener en cuenta
por el efecto corrosivo que tuvo para el gobierno de Alberto Fernández. Los confinamientos, la
polémica fiesta de cumpleaños en la residencia presidencial de Olivos, las tragedias relacionadas
con la pérdida de vidas y los impactos económicos como la pérdida de ingresos, empleo, ahorros
y patrimonio, habilitaron los discursos de la extrema derecha y permitieron el desafío a los
puntos de vista estatales y la progresiva pérdida de legitimidad del gobierno peronista.
En suma, en la medida que los gobiernos populares no salgan de su impasse y no logren reducir
las desigualdades sociales e incrementar el bienestar material de la población, es probable que
fuerzas políticas neoliberales autoritarias, como LLA, continúen emergiendo y consolidándose.
En cuanto a las características principales de esta nueva derecha radical, se destaca que el
capitalismo financiero sigue siendo el principal modo de acumulación económica, mientras que
la lógica neoliberal establece las pautas que guían nuestras acciones con el objetivo de
36
Universidad Nacional de San Juan
- Estudios sobre el Poder. Revista de Ciencia Política
/ Abril 2025 / N°01. - ISSN 3008-7376
Carri, J.
Galle, A. A. E.
Análisis de los factores que impulsaron la irrupción
progresiva de las nuevas derechas en Argentina
Artículos de Dossier
pp. 33- 53
Como especifica el autor, Néstor Kirchner logró articular alianzas con sectores de la clase dominant
e (como la UIA y la
CAC), además de entidades bancarias que nucleaba a los bancos nacionales y las PYMES. Con organizaciones populares,
particularment
e con los organismos de derechos humanos, como Madres y Abuelas de Plaza de Mayo y organizaciones del
movimiento piquetero. Por otro lado, en lo que refería al movimiento obrero organizado, la CGT fue l
a interlocutora
privilegiada, así como un sector de la CTA. Véase Cantamutto (2017).
el ámbito económico, tanto por su magnitud como por sus efectos negativos a largo plazo.
Según Aspiazu, Basualdo y Khavisse (2004), la deuda se utilizó para financiar el déficit fiscal y
promover el crecimiento del sector privado, así como para la especulación financiera. La crisis
económica se desencadenó por la inestabilidad del sistema, lo que provocó una fuga masiva
de capitales y la exigencia de garantías por parte de los acreedores externos.
La derrota en la guerra de Malvinas aceleró el fin del régimen militar y el inicio de la
transición democrática, mientras que la sociedad presionada por la crisis económica y las
violaciones a los derechos humanos, aumentó la crítica hacia el gobierno. En efecto, la sociedad
comenzó a ocupar el espacio público y a repolitizarse con una creciente perspectiva de
materialización democrática. Se observó una participación política intensa y un aumento en la
afiliación a partidos políticos. El movimiento de derechos humanos centró el debate en los
desaparecidos, la verdad y la justicia, lo que llevó a críticas abiertas de los partidos políticos hacia
el régimen autoritario. Los sindicatos presionaron con paros generales entre 1982 y 1983.
Alfonsín, al asumir la presidencia, enfrentó desafíos enormes: decidir qué hacer con los
militares, enfrentar la grave deuda externa, la inflación y resolver problemas políticos como la
oposición sindical peronista. Asumió con un discurso basado en la democracia y la defensa de
los derechos humanos (Galasso, 2005).
En este contexto, es interesante hacer referencia al concepto de democracia delegativa de
Guillermo O’Donnell (1993). Este sistema es típico de las formas poliárquicas en países
emergentes en contraste con las formas institucionalizadas de democracia. La delegación del
poder al ejecutivo, la falta de consolidación de las instituciones políticas y el control público
sobre ese poder son características fundamentales de esta democracia. En este sentido, como
veremos más adelante, podemos analizar la crisis del gobierno de Raúl Alfonsín desde la
perspectiva de un presidente que decantó en la debilidad del liderazgo.
A su vez, con el advenimiento de la democracia, la UCR y el PJ fueron desechando la
tradicional lógica hegemónica, y optaron por emplear mecanismos que respeten a los partidos
de oposición y las normativas del Estado de derecho y la democracia (Novaro, 1994).
En el periodo que abarca desde diciembre de 1983 hasta abril de 1987, la gestión
gubernamental de Alfonsín transitó entre una primera fase de confrontación inicial y posteriores
intentos de concertación con los principales actores corporativos del país.
Como señala Marcelo Acuña (1995), la política económica en sus inicios estuvo dirigida
hacia la reorganización de la estructura socioeconómica buscando ampliar el mercado interno,
reducir las rentas financieras y controlar la inflación. No obstante, esta estrategia encontró
enormes obstáculos provenientes de poderosos sectores económicos.
Según Morresi (2008) la nueva derecha ha sido y seguirá siendo crucial en la delimitación de
las acciones de las mayorías sociales. Su poder se debe en gran medida a un triunfo cultural y
ético-político de gran magnitud. La autoridad del establishment o sectores dominantes no solo
se basa en el poder económico, sino también en una hegemonía ideológica.
De esta forma, hacia 1985 el gobierno reorientó la política económica con el objetivo de
aumentar las exportaciones y la inversión privada. Se implementaron medidas como la reducción
convertir a los individuos en actores económicos en constante competencia.
No obstante, estas nuevas corrientes de derecha se distinguen de las anteriores al enfatizar
la defensa de las jerarquías basadas en la raza, la clase social, el género y la nacionalidad, así
como al respaldo del autoritarismo y el uso de la violencia.
En efecto, como señala Sanmartino (2024), el gobierno de Macri fue un intento neoliberal
gradualista, cuyo objetivo era imponer una agenda de privatizaciones, destruir la protección
laboral y desregular la economía. Sin embargo, conservó las políticas sociales, negoció con las
provincias transferencias más allá de la coparticipación y tuvo en lo cultural cierta tolerancia con
las diversidades de género. Lo que estamos viendo hoy con el gobierno de Milei es radicalmente
diferente. Pasamos de un neoliberalismo culturalmente tolerante a uno claramente autoritario,
que se expresa desde medidas como el protocolo antipiquetes, el decreto 70, el cierre del INADI
y la agencia de noticias TELAM o la cancelación de las becas del CONICET.
Milei viene a radicalizar desde la extrema derecha la experiencia macrista, proponiendo un
modelo de gobierno diferente, sin consensos y negociaciones. LLA representa a esa clase dominante
impaciente por barrer con las conquistas heredadas del modelo desarrollista con inclusión social. El
decreto 70 y la ley ómnibus son la expresión máxima de este proceso, cuyo objetivo es la captura del
Estado por los grandes grupos concentrados, la destrucción de las instituciones de protección y la
expulsión de las clases subalternas del aparato del Estado (Sanmartino, 2024).
En este sentido, podemos observar que el autoritarismo se encuentra intrínsecamente
ligado al paradigma ultracapitalista promovido por Milei, y por ello es inconciliable con
cualquier noción de soberanía popular. Esta postura implica una crítica dirigida hacia las
formas institucionales que articulan los compromisos sociales y los acuerdos democráticos
alcanzados a través de las luchas populares. En suma, a pesar de que las instituciones
electorales, el parlamento y la justicia siguen operando, es posible que en lugar de vivir en una
verdadera democracia estemos experimentando más bien un régimen electoral. Este sistema
representa una forma de democracia formal incompatible con la idea amplia de la democracia
como soberanía popular, como arena de intervención ciudadana.
VII. Conclusiones
A lo largo de este artículo hemos analizado cómo las derechas neoliberales ascendieron al
poder en la Argentina y se convirtieron en la fuerza hegemónica del sistema político. Pese a las
diferencias que podemos observar dentro de las distintas experiencias del neoliberalismo
argentino, existe una característica común a todos ellos: su vocación por suspender la política,
entendida como debate entre modelos alternativos, y subordinarla a la lógica económica.
Dicha subordinación equivale a decir que la economía se independizó de las demandas sociales
y constituye la expresión material del poder de los actores más concentrados y de su modelo de
acumulación socialmente excluyente.
En primer lugar, examinamos cómo la democracia se encontró desde sus inicios rodeada por
diversos factores de poder, tales como los militares, las corporaciones empresariales, los
bancos extranjeros y el sector agropecuario. Dichos sectores alcanzaron una notable
37
Universidad Nacional de San Juan
- Estudios sobre el Poder. Revista de Ciencia Política
/ Abril 2025 / N°01. - ISSN 3008-7376
Carri, J.
Galle, A. A. E.
Análisis de los factores que impulsaron la irrupción
progresiva de las nuevas derechas en Argentina
Artículos de Dossier
pp. 33- 53
de gastos estatales, aumento de impuestos y apoyo crediticio al campo. A su vez, tras un
enfrentamiento inicial con el sector sindical, el gobierno buscó establecer un acuerdo
económico-social con una fracción de los sindicalistas peronistas y paralelamente, se aproximó a los
sectores empresariales más influyentes en el marco del fracaso del Plan austral durante 1986
(Galasso, 2005).
Sin embargo, dichos intentos de alcanzar acuerdos con las principales corporaciones fracasaron,
lo que llevó a un incremento de los paros sindicales y a una escalada de tensiones distributivas entre
el sindicalismo y el empresariado, así como entre facciones empresariales nacionales. La inclusión
de los acreedores externos empeoró la situación, contribuyendo a agravar la crisis económica y
social marcada por una inflación en aumento y un déficit fiscal creciente.
El levantamiento militar de la Semana Santa de 1987 marcó un punto de quiebre que
reconfiguró el panorama político y social argentino. A partir del levantamiento se fortaleció la
estrategia de acuerdos parlamentarios entre el gobierno y la oposición peronista, liderada por
la corriente renovadora , con el objetivo de preservar la estabilidad democrática.
Sin embargo, la negativa del gobierno a aumentar salarios por encima de la inflación, junto
con las críticas por su intento de implementar un programa de apertura económica y
privatización parcial de empresas estatales, provocó otro fracaso en el ensayo de lograr un
acuerdo entre las principales fuerzas políticas (Basualdo, 2006).
En un entorno de creciente inestabilidad política, económica y social a mitad de 1988, el
gobierno buscará recuperar el control implementando un nuevo plan de estabilización llamado
Plan Primavera. Sin embargo, este plan empeorará la situación. En lugar de poner fin a las altas
tasas de inflación, al déficit fiscal, exacerbará estos problemas (Basualdo, 2006). Dicho
programa económico agravó los efectos recesivos sobre el mercado de trabajo (aumento del
desempleo, reducción salarial, precarización laboral) con el consiguiente incremento del
desprestigio electoral del alfonsinismo.
Acuña (1998) analiza la crisis de representación de la UCR a fines de la década de 1980, y la
atribuye al papel de las élites partidarias y a la pesada estructura del partido. Plantea que la
falta de dinamismo interno ha dificultado la emergencia de nuevas ideas y líderes capaces de
abordar las demandas de las democracias estabilizadas. Reconoce que los cambios mundiales,
como el desmantelamiento del Estado de Bienestar y el desafío de conciliar democracia con
eficiencia económica, han afectado la capacidad del Estado para tomar decisiones en políticas
sociales. A pesar del contexto de pérdida de legitimidad social del gobierno y la incapacidad del
Estado para controlar la situación política, económica y social, que incluyó hiperinflación y
saqueos a supermercados y comercios, el gobierno logró mantener la estabilidad democrática.
La corriente renovadora del peronismo surgió en la década de 1980 como respuesta a la necesidad de
modernizaci
ón del partido tras el retorno a la democracia en Argentina. Liderada por figuras destacadas como
Antonio Cafiero y Carlos Menem, abogaba por reformas internas y políticas económicas de corte neoliberal para
promover la estabilidad y la integración global del país. Su objetivo era democratizar el partido y aumentar la
participación ciudadana en la política. Representó un cambio significativo en la orientación ideológica del peronismo.
3
influencia económica y política, estableciendo un modelo de acumulación que, en lo
sucesivo, dificultó la implementación de políticas de desarrollo inclusivas fundamentales para
la expansión de una democracia real.
El cambio de gobierno entre Alfonsín y Menem marcó un hito en la transición democrática
argentina, pero las circunstancias no se correspondieron a las esperadas por la sociedad. La
historia del neoliberalismo en los años 90 se caracterizó por un ciclo continuo en el que el auge
y la crisis se retroalimentaron constantemente: a medida que la crisis se profundizaba se
implementaba más neoliberalismo y, a su vez, el incremento del neoliberalismo conducía a una
crisis de mayor magnitud. A fines de 2001, durante el gobierno de Fernando De la Rúa, este
modelo llegó a su fin debido al deterioro extremo de la estructura social, política y económica.
La siguiente experiencia neoliberal nació a fines de 2015 como consecuencia de las
contradicciones que se gestaron en el seno de la sociedad durante los años del modelo
desarrollista con inclusión social. La llevó adelante Mauricio Macri, cuyo gobierno redujo el
Estado e implementó una feroz redistribución del ingreso desde el sector asalariado hacia los
sectores del capital más concentrados de la economía. Pero la transformación más evidente
fue la profundización de la individualización y la restauración de las preferencias por las
jerarquías sociales. Dicha preferencia explicaría por qué, en 2019, el 40% de la sociedad votó a
Macri a pesar de la crisis económica y del aumento de la desigualdad. De esta forma,
Cambiemos es una expresión de la derechización de nuestra sociedad.
Cambiemos ganó las elecciones a través de promesas falsas y mantuvo su gobierno por la
protección de los medios hegemónicos, jueces y fiscales y el apoyo del capital financiero y el
FMI. La implementación de toda esta artillería política, mediática y judicial dejó consecuencias
muy negativas en el plano social y económico, y marcó un nuevo fracaso del neoliberalismo.
Dicho fracaso refuerza la evidencia de que son los distintos intentos por implementar el
neoliberalismo los que impiden el desarrollo económico con inclusión social en el país.
Alberto Fernández al asumir la presidencia se encontró ante una situación muy compleja.
Dicha realidad se caracterizaba por una combinación de desafíos económicos, sociales,
políticos y de salud pública que requerían respuestas urgentes y coordinadas para estabilizar la
situación del país. Sin embargo, la elevada inflación, la devaluación de la moneda y la gestión de
la pandemia de COVID-19, marcaron un descontento generalizado hacia el gobierno por la
falta de eficacia en las medidas adoptadas.
Este contexto contribuyó a crear un terreno fértil para el surgimiento y éxito político de
figuras de la extrema derecha como Javier Milei y su partido. Con un discurso antisistema, LLA
pudo capitalizar el malestar popular y ganar terreno político. Además, la polarización política y
la falta de consenso entre los partidos tradicionales facilitaron aún más la llegada al poder de
este tipo de neoliberalismo autoritario.
El ascenso de la retórica anarcocapitalista plantea como objetivo el supuesto de una
sociedad capitalista sin Estado, ideas que ganaron terreno impulsadas por intensas campañas
en redes sociales y el crecimiento de influencers que, hasta el día de hoy las promueven ya sea
de forma directa o indirecta. En este sentido, a diferencia del liberalismo clásico que limitaba el
3
38
Universidad Nacional de San Juan
- Estudios sobre el Poder. Revista de Ciencia Política
/ Abril 2025 / N°01. - ISSN 3008-7376
Carri, J.
Galle, A. A. E.
Análisis de los factores que impulsaron la irrupción
progresiva de las nuevas derechas en Argentina
Artículos de Dossier
pp. 33- 53
Este logro fue posible considerando la creciente necesidad de recursos materiales por parte
del peronismo que se consolidó definitivamente (Novaro, 1996).
En suma, se observa una estrategia política de acuerdos entre los principales partidos con el
fin de garantizar la "gobernabilidad" del sistema y excluir la presencia de posibles terceros
partidos, estableciendo así un régimen bipartidista consolidado. También, y principalmente,
dicha estrategia permite fortalecer la estabilidad del régimen democrático al mismo tiempo
que produce un alejamiento progresivo del sistema de partidos respecto a la sociedad. Este
hecho, sumado a la problemática económica y social descrita, marcará una crisis de
representación creciente que permitirá el avance de la derecha política al poder, ahora por
medios democráticos.
II. La Era Menemista: Transformaciones y Controversias en la Argentina de los 90
Las elecciones del 14 de mayo de 1989 dieron por ganador a la fórmula peronista de Carlos
Saúl Menem y Eduardo Duhalde por sobre la dupla radical liderada por Eduardo Angeloz y su
candidato a vicepresidente Juan Manuel Casella. La crisis económica y social se aceleró a tal
punto que no dejó margen de maniobra al todavía presidente Alfonsín, precipitando una crisis
que acabó adelantando cinco meses el traspaso del mando al presidente electo.
Como analizamos, hacia fines de los años 80 ya existía un fuerte discurso anti-estatista y se
podía observar en la Argentina un avance de la “solución” neoliberal mediante un discurso a favor
de las reformas y ajustes estructurales (apertura de mercado, desregulación, privatizaciones,
equilibrio fiscal, etc.), una mixtura de elementos neodesarrollistas y neoliberales (Fair, 2011).
Con la irrupción de Carlos Menem, que permanecerá en el poder una década, se llevaron
adelante un proceso de reformas pro mercado que transformaron de raíz la estructura económica
y social del país. Estas reformas estructurales, de orientación neoliberal, contrastaban con las
tradicionales peronistas, de fuerte presencia de un Estado intervencionista y distribucionista con
eje en el mercado interno y la inclusión social (Fair, 2010).
El panorama de crisis post período alfonsinista preparó las bases para un gobierno
caracterizado por la concentración de poder y, lo que para muchos fue, el uso y abuso de los
decretos de necesidad y urgencia.
La reforma del Estado de comienzo de la década del 90 se puede explicar por cuatro lógicas
(García Delgado, 1997), por un lado la crisis del Estado benefactor, en segundo lugar la lógica
de la emergencia bajo el contexto de hiperinflación, ingobernabilidad y adelantamiento del
traspaso del poder, el tercer punto es la influencia del Consenso de Washington (apoyado en
organismos internacionales y grupos económicos) y por último, la concentración del poder que
caracterizó la presidencia de Menem.
El discurso predominante en los 90 presentaba un fuerte antagonismo con un Estado
definido de forma negativa y vinculado a lo “deficitario”, “ineficiente”, “burocrático”, “corrupto”
y a significantes como lo “elefantiásico” o lo “gigante” (Fair, 2010). Si bien Carlos Menem era un
gobernador de larga tradición política, la estrategia de campaña presidencial de 1989 fue
generar la imagen de una figura representativa ajena al mundo de la política partidaria con el
accionar del Estado, la propuesta de Javier Milei es abolirlo, quizás en el sentido anarquista,
pero en este caso para beneficio de la propiedad privada de los medios de producción.
Si consideramos la propuesta de LLA como una forma radical de libertarismo, orientada por
la lógica de promover la completa eliminación del Estado, entendemos el porqué del
sistemático ataque a todo lo vinculado a éste. Para este espacio político, cualquier vertiente
que no se oponga a la regulación del Estado es considerada “la casta”, un enemigo de ideología
marxista, socialista, socialdemócrata, keynesiano o, lo que es peor para Milei, un radical
alfonsinista.
Durante la campaña que posicionó a Javier Milei encontramos como base cardinal de su
proyecto la crítica a los líderes de ambas coaliciones, el Frente de Todos y Juntos por el Cambio,
a quienes trató de casta política. De esta forma el candidato se benefició de algo que solo el
partido LLA tenía que es, justamente, no tener ninguna experiencia de gestión en el ejecutivo
por lo que logró representar el descontento general como principal insumo de campaña.
Los principales slogans de Javier Milei se basaron en dolarizar la economía, el libre mercado,
la defensa a la propiedad privada y mano dura con la delincuencia. Estas promesas se sumaron
a la confrontación con un modelo que lo precede y al que culpa de todos los males, sintetizado
básicamente, como la justicia social a la que el actual presidente llamó aberrante y la describió
como robarle a alguien para darle a otro .
En suma, la victoria de LLA representó un desplazamiento hacia la derecha del sistema político.
Este proceso se caracterizó por el surgimiento de un partido neoliberal autoritario que logró
capitalizar el descontento haciéndose eco de las desilusiones y resentimientos de la sociedad. A través
de la articulación de una narrativa que exaltaba la épica del anarcocapitalismo y que identificaba al
Estado y a la élite política como adversarios consiguió movilizar un amplio apoyo popular.
Frente a los discursos antisistema de contenido des-democratizantes, el desafío urgente de
la política implica fortalecer los derechos individuales por canales de articulación que permitan
que, tanto las expectativas como las demandas de los ciudadanos sean reconocidas de forma
republicana. Abordar estos desafíos implica reafirmar el compromiso con la equidad social, la
igualdad económica, la preservación del medio ambiente y la defensa de los derechos humanos
por medio del diálogo político constructivo que promueva la cooperación y el consenso.
Lo que estamos observando en Argentina es un proyecto político extremo, algo muy
diferente a las anteriores experiencias neoliberales que se habían dado desde el retorno de la
democracia. En este marco, los partidos políticos que representan a las mayorías populares
enfrentan responsabilidades ineludibles por delante. A pesar del ascenso de la nueva derecha,
39
Universidad Nacional de San Juan
- Estudios sobre el Poder. Revista de Ciencia Política
/ Abril 2025 / N°01. - ISSN 3008-7376
Carri, J.
Galle, A. A. E.
Análisis de los factores que impulsaron la irrupción
progresiva de las nuevas derechas en Argentina
Artículos de Dossier
pp. 33- 53
fin de mantener no solo el voto peronista, incluir parte del votante desencantado con la
política y más tarde, sumar una derecha que siempre fue antiperonista, lo que Torcuato Di Tella
(2003) llamó “menemización del peronismo”.
La campaña de Menem se basaba en promesas nacionalistas y populistas, palabras
“salariazo", "revolución productiva" o "reducción del 50% de los impuestos" eran sus eslóganes
de campaña en tanto por otro lado se tendían puentes con los grupos económicos y organismos
financieros que eran argumento de sus adversarios en campaña (Novaro, 2016).
El malestar generado por la inflación durante el primer momento de la presidencia de
Menem, provocó un principio de conflicto social que comenzó a agravarse, fue entonces que se
reconfiguraría el gabinete en los primeros meses de 1991 nombrando como ministro de
economía a Domingo Cavallo, quien aprovechando el elevado nivel de reservas ideará un plan
para establecer una paridad cambiaria legal de la moneda nacional, el Austral, con el dólar
estadounidense y con la aprobación en ambas Cámaras ingresó en vigencia la llamada Ley
23.928 de Convertibilidad (Fair, 2016).
Una de las ideas más fuertes del anarcocapitalismo que se ha popularizado en la agenda
pública es el cuestionamiento al rol del Estado en la vida social. Como observa Sandra Savoini
(2023) “dejar el terreno liberado completamente a las fuerzas del mercado que son quienes
tienen más poder por sobre los vulnerables, la denegación de la justicia social se inscribe en ese
paradigma” (p. 2).
Las ideas de poder limitar los poderes del presidente no se lograron con la reforma de la
Constitución como se esperaba, incluso el rol del jefe de gabinete acabó siendo un mero
coordinador del ejecutivo y no una contra figura con poder para balancear el presidencialismo.
Fabian Bosoer (2023) analiza que durante el menemato existió este hiperpresidencialismo en
parte porque el gobierno de Menem mantuvo una mayoría parlamentaria, hasta fines de 1997,
y luego, “la dinámica de las prácticas políticas siguió atada a una cultura arraigadamente
presidencialista, hasta el derrumbe del malogrado gobierno de la Alianza presidido por
Fernando de la Rúa, a fines de 2001” (p. 17).
El discurso del menemismo desactiva la lógica hegemónica que caracterizaba históricamente
tanto al radicalismo como al peronismo ya que Carlos Menem abandona o subordina en parte la
dimensión nacional-popular que definía al peronismo tradicional (Fair, 2011).
La experiencia menemista tiene, entre otras características indiscutibles, la extraordinaria
velocidad y, fundamentalmente, la profundidad con que destruyó la herencia del nacionalismo
popular, es decir, un Estado presente y activo unido a la expansión y consolidación de derechos
sociales (Borón, 2021). En este sentido, Fair (2016) expresa que la década de los noventa se
caracterizó “por una profunda transformación política, económica y sociocultural,
implementando un modelo de acumulación y un conjunto de alianzas políticas situados en las
antípodas del Estado Benefactor del peronismo clásico y de su modelo integrador-social” (p. 109).
es crucial que desarrollen estrategias alternativas al neoliberalismo, reconstruyendo las
instituciones con el objetivo no solo de restaurar la capacidad de intervención del Estado, sino
también para establecer canales sólidos que garanticen que las distintas demandas sociales
sean tenidas en cuenta. En última instancia, este proceso de reconstrucción institucional y
búsqueda de alternativas al neoliberalismo es fundamental para fortalecer la democracia y
promover un desarrollo socioeconómico más inclusivo y equitativo en el ámbito social.
Referencias
Acuña, M. (1995).
Alfonsín y el poder económico.
Ediciones Corregidor.
Auña, M. (1998).
La crisis de representatividad de la UCR.
Revista Argentina de Ciencia
Política,
(2), 98-99.
Aspiazu, D., Basualdo, E., y Khavisse, M. (2004).
El nuevo poder económico en la
Argentina de los años 80.
Editorial Siglo XXI Editores.
Vommaro, G. (2021).
Teoría y práctica del Estado en los años kirchneristas.
Aportes para el debate. En Vommaro, G. (Comp.),
Estado, democracia y derechos en
Argentina: controversias en torno a los años kirchneristas.
CLACSO.
Basualdo, E. (2006).
La reestructuración de la economía argentina durante las últimas
décadas de la sustitución de importaciones a la valorización financiera. En Arceo, E. y
Basualdo, E. (Eds.),
Neoliberalismo y sectores dominantes. Tendencias globales y experiencias
nacionales.
CLACSO.
https://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/gt/20101101030132/6Basualdo.pdf
Basualdo, E. (2020).
Endeudar y fugar: Un análisis de la historia económica argentina de
Martínez de Hoz a Macri 2013.
Siglo XXI Editores.
Becerra, M. (2016).
Restauración: cambios en las políticas de comunicación.
Revista
Épocas,
2(4),1-15.
http://revistaepocas.com.ar/restauracion-cambios-en-las-politicas-de-comunicacion/
Bohoslavsky, E. y Morresi, S. (2016).
El partido PRO y el triunfo de la nueva derecha
en Argentina.
Amérique Latine Histoire et Mémoire.
Les Cahiers
ALHIM, 32,1-12.
https://journals.openedition.org/alhim/5619
Borón, A. (2021).
Memorias del capitalismo salvaje: Argentina de Alfonsín a Menem.
Editorial CLACSO.
Bosoer, F. (2023).
El liderazgo presidencial en Raúl Alfonsín: Teoría y práctica.
Estudios Sociales, 64
(edición extraordinaria).
https://bibliotecavirtual.unl.edu.ar/publicaciones/index.php/EstudiosSociales/issue/view/1007
Canelo, P. (2019).
¿Cambiamos? La batalla cultural por el sentido común de los
argentinos.
Siglo XXI Editores.
Canitrot, A. (1980).
La disciplina como objetivo de la política económica. Un ensayo sobre el
programa económico del gobierno argentino desde 1976.
Desarrollo Económico, 19(76), 453-475.
40
Universidad Nacional de San Juan
- Estudios sobre el Poder. Revista de Ciencia Política
/ Abril 2025 / N°01. - ISSN 3008-7376
Carri, J.
Galle, A. A. E.
Análisis de los factores que impulsaron la irrupción
progresiva de las nuevas derechas en Argentina
Artículos de Dossier
pp. 33- 53
III. Nuevos desafíos, viejas crisis
La Alianza entre la UCR y el Frepaso se formó en 1997 para desplazar al PJ del poder y apostó
a corregir aspectos parciales del modelo económico heredado de las reformas menemistas
(Novaro, 2004).
El gobierno de la Alianza, frente a un escenario que presentaba un Estado desfinanciado y
en un contexto recesivo y de alta desocupación, prefirió mantener el ajuste fiscal antes que
dejar de pagar sus compromisos externos o bien modificar una estructura distributiva
regresiva y acabó en default interno y externo generando una crisis institucional de gran
magnitud (Castellani y Schorr, 2004).
El 2 de marzo de 2001 renunció el ministro de Economía, y el gobierno siguiendo las
recomendaciones del FMI, cambió todo su gabinete para presentar el 16 de marzo el plan de
ajuste fiscal que provocó la renuncia de tres ministros y la convocatoria de Domingo Cavallo,
creador de la Ley de Convertibilidad, que había logrado acabar con la hiperinflación 10 años
atrás y contaba con la aceptación del FMI (Cortés Conde Roberto, 2003).
Como señala Marcos Novaro (2004), la Alianza apareció como la solución a los problemas y
las elecciones de octubre de 1997 lo confirmaron con el triunfo en los principales distritos,
incluida la provincia de Buenos Aires, y a nivel nacional sumó el 45,7% de los votos contra el
36,3% del PJ.
El gobierno de la Alianza transcurrió en una infinita serie de decepciones, cada semana el
presidente y sus funcionarios hacían anuncios que confirmaban pésimos pronósticos (Novaro,
2004). La debilidad política en aumento sumada a la recesión económica desembocó en un final
anunciado de cara a las elecciones de renovación parlamentaria del 2001: el oficialismo sufrió
una amplia derrota electoral y de corolario, se potenció el llamado “voto bronca” como
expresión de impugnar los votos ya que el descontento popular era el protagonista.
La nueva formación conformada básicamente de un polo anti-menemista dentro del
peronismo y la recuperación electoral de las fuerzas opositoras no llegó a establecer
mecanismos de toma de decisiones, resolución de conflictos y construcción de acuerdos
programáticos (Novaro, 2004), por lo tanto, nunca hizo pie. La Alianza en el poder nació
prácticamente muerta como resultado de la extrema fragmentación de la coalición de
gobierno y la incapacidad del presidente Fernando de la Rúa (Cavarozzi, 2020).
La novedad de diciembre de 2001, describe Sidicaro (2008), residió en la puesta en escena de
una beligerante configuración en la que “una amplia corriente de opinión coincidió en
identificarse en un nosotros (el pueblo o los ciudadanos) versus ellos (la clase política)” (p. 45).
El 21 de diciembre de 2001, las manifestaciones sociales presionan la renuncia del presidente
De la Rúa, luego de la dimisión de todo su gabinete. Al día siguiente, la Asamblea Legislativa nombra
al gobernador Adolfo Rodríguez Saá como presidente provisorio, pero sus medidas populistas y las
presiones políticas motivaron su renuncia, lo que finalmente llevó a Eduardo Duhalde, elegido por la
Asamblea Legislativa, a asumir la presidencia para terminar el período en el 2003.
41
Universidad Nacional de San Juan
- Estudios sobre el Poder. Revista de Ciencia Política
/ Abril 2025 / N°01. - ISSN 3008-7376
Carri, J.
Galle, A. A. E.
Análisis de los factores que impulsaron la irrupción
progresiva de las nuevas derechas en Argentina
Artículos de Dossier
pp. 33- 53
IV. Crisis del orden neoliberal y la década Kirchnerista
Según el informe de la CEPAL, el crecimiento económico que mantuvo un ritmo anual de
casi 9% durante cuatro años permitió morigerar los principales problemas laborales y sociales
que enfrentaba el país en 2002, en particular, el desempleo y el subempleo (Kosacoff, 2007).
El 25 de mayo de 2003 llega a la presidencia Néstor Kirchner y se inaugura una etapa que
acabaría transformando la arena política frente a un escenario de escasa legitimidad resultado
de su bajo porcentaje electoral.
A pocos años del colapso político que produjo la crisis de diciembre de 2001, bajo la consigna
del “que se vayan todos” y de las movilizaciones generadas por la protesta, obtenemos
posiblemente los canales que conforman parte de la primera identidad del kirchnerismo bajo
una muy débil institucionalización. Podemos decir que en el período kirchnerista, que gobernó
entre 2003 y 2015, se intentó modificar las reglas de la relación entre Estado y mercado que
habían regido durante el menemismo, reorganizar un proyecto político más redistributivo y
ampliar las esferas de intervención del Estado (Vommaro, 2021).
Néstor Kirchner llegó al poder con muy poca legitimidad de origen lo que provocó una
imperiosa necesidad de fortalecer su perfil político, por lo que se dio un “kirchnerismo
transversal” en palabras de Martín Plot (2017), es decir, basando su legitimidad en el despliegue
de distintas modalidades de alianzas políticas y convergencias electorales, siendo mayormente
exitoso en sus batallas políticas y culturales.
En diciembre de 2007, Cristina Fernández gana las elecciones, el traspaso de mando se
concreta de la mano de Néstor Kirchner, su marido. Fue un período marcado por una
combinación de logros y desafíos, implementó políticas económicas orientadas hacia el
crecimiento y la inclusión social con un énfasis en la expansión del gasto público, programas de
asistencia social y la nacionalización de empresas estratégicas como YPF, así como también
promovió la inversión en infraestructura, salud y educación.
Mastrangelo y Pozzi (2023) afirman que, si bien el empleo y el poder adquisitivo mejoraron
desde que el matrimonio Kirchner asumió la presidencia en 2003 hasta 2011, otros cambios
sociales significativos representaron que:
Hacia 2015 uno de cada cuatro argentinos estaba desempleado o tenía un empleo ocasional;
un
tercio de todos los asalariados estaban empleados “en negro”; la inseguridad laboral subió a
niveles récord; el bienestar social (las obras sociales) casi ha desaparecido para más de la mitad
de la población; la afiliación sindical se encuentra en un mínimo histórico del 35%; toda una
generación nunca ha tenido un trabajo regular; los niveles educativos han disminuido y el
analfabetismo ha aumentado, con respecto a 1989; y la brecha entre el diez por ciento más rico
y el más pobre se ha ampliado. (p. 280)
Si bien Cristina Fernández mantuvo una base de apoyo firme entre sectores populares y
sindicales, enfrentó protestas y movimientos de oposición. Uno de los episodios bisagra de su
mandato fue el anuncio de la resolución 125 en marzo de 2008 por parte de su ministro de
Economía, Martín Lousteau.
El intento de aumentar las retenciones a la soja provocó una escalada de conflictos que
traspasó al sector agropecuario y se gestó una polarización que generó el debilitamiento del
42
Universidad Nacional de San Juan
- Estudios sobre el Poder. Revista de Ciencia Política
/ Abril 2025 / N°01. - ISSN 3008-7376
Carri, J.
Galle, A. A. E.
Análisis de los factores que impulsaron la irrupción
progresiva de las nuevas derechas en Argentina
Artículos de Dossier
pp. 33- 53
oficialismo al punto de perder la votación decisiva referida a los impuestos a las exportaciones
para ciertos productos agrícolas, un año después en las elecciones legislativas del 2009, la
derrota electoral redujo el bloque parlamentario oficialista a una minoría y consolidó
gobiernos provinciales opositores en grandes distritos como la Ciudad de Buenos Aires, Santa
Fe y Córdoba (Cheresky, 2016).
V. Cambiemos, el resurgimiento neoliberal en Argentina
En 2015, la política argentina experimentó un cambio significativo con la victoria en las
elecciones presidenciales del frente electoral Cambiemos, liderado por Mauricio Macri y su
partido Propuesta Republicana (PRO). Este resultado fue sorprendente debido a que, desde la
implementación de la ley Sáenz Peña en 1912, ningún partido identificado con la derecha había
logrado ganar las elecciones presidenciales sin recurrir al fraude o a la proscripción de los
partidos más importantes. Surge así la pregunta sobre cómo el PRO pudo triunfar donde otros
partidos de derecha habían sido derrotados.
La irrupción de Cambiemos es expresión de un síntoma de que se han producido
transformaciones profundas en el seno de nuestra sociedad. En este sentido, Cambiemos no
llegó al poder para resolver una crisis socioeconómica profunda como lo hicieron otras
derechas en el pasado. Como señala Canelo (2019) durante el kirchnerismo se incrementó la
polarización política como parte de un esfuerzo por reducir la brecha social. Se implementaron
políticas de redistribución e inclusión para abordar las desigualdades sociales y se señaló a las
corporaciones económicas, como el establishment y el Grupo Clarín, como responsables de
dichas desigualdades. El gobierno de Macri buscó
En términos de continuidades, las políticas económicas de Cambiemos comparten varios
aspectos con las administraciones neoliberales anteriores. Según Basualdo (2020) se observa
una persistencia histórica en la orientación hacia la valorización financiera y la política de
endeudamiento público que se remonta a la última dictadura militar y se profundiza durante
los gobiernos de Menem y De la Rúa. Estos gobiernos buscaron asistencia financiera del Fondo
Monetario Internacional (FMI) y se alinearon con los intereses de las naciones desarrolladas.
También se evidencia continuidad en las políticas de liberalización comercial y financiera, que
contribuyeron a la desindustrialización, reprimarización económica y concentración del
ingreso. Las medidas de ajuste fiscal implementadas durante estos períodos muestran
similitudes históricas en sus consecuencias, como el aumento de la pobreza, el desempleo y la
desigualdad social. Además, se destaca la alianza con el sector bancario-financiero, los
acreedores extranjeros y el complejo agroexportador.
En relación a las transformaciones, un cambio significativo se evidencia en la política de
comunicación. Como señala Becerra (2016) en diciembre de 2015 el gobierno de Cambiemos
anunció un decreto que disolvía la Ley de Medios creada en 2010 durante el kirchnerismo. En
su lugar, se creó una nueva entidad reguladora, el Ente Nacional de Comunicaciones
(ENACOM), que excluyó a las minorías parlamentarias y otorgó un mayor control al Poder
43
Universidad Nacional de San Juan
- Estudios sobre el Poder. Revista de Ciencia Política
/ Abril 2025 / N°01. - ISSN 3008-7376
Carri, J.
Galle, A. A. E.
Análisis de los factores que impulsaron la irrupción
progresiva de las nuevas derechas en Argentina
Artículos de Dossier
pp. 33- 53
Ejecutivo sobre el área. Esta política estuvo acompañada de un cambio en la comunicación
política del gobierno que comenzó a compartir con los principales grupos mediáticos la
promoción del nuevo programa político y económico, así como la crítica al gobierno anterior.
Otra cuestión tiene que ver con la impronta que tuvo el poder judicial, en tanto actor central
de la escena política en Argentina durante el gobierno de Cambiemos. Dicho protagonismo se
inscribe en los procesos de "judicialización de la política" que se fueron dando en distintas
regiones del mundo por un lado y por el otro, los conflictos abiertos entre el gobierno de
Cristina Kirchner y el sistema judicial.
El gobierno de Macri realizó distintos movimientos para relacionarse con el poder judicial.
Según Zaffaroni (2020) se trató de un plan sistemático de cooptación del poder judicial para
que cumpliera una serie de objetivos: la impunidad de la familia Macri, obtener legalidad para
las políticas neoliberales que violan diversos derechos laborales, jubilatorios, económicos,
sociales y la persecución penal y proscripción política de los opositores al gobierno. En la
persecución se incluyen líderes políticos, especialmente Cristina Kirchner, junto con otros
miembros del Partido Justicialista.
Otro punto de diferenciación entre los gobiernos de Menem, De la Rúa y Macri radica en
torno a la política implementada frente a la protesta social. En este punto, la estrategia de
polarización extrema del gobierno de Macri adquirió gradualmente rasgos acentuadamente
autoritarios. Dicha estrategia abarcó una serie de acciones que incluyeron desde la
modificación de la ley de Migraciones hasta la represión violenta a inmigrantes y la detención
arbitraria de militantes sociales y dirigentes políticos de la oposición (Catanzaro y Stegmayer,
2018). El despliegue de prácticas sociales claramente autoritarias, combinadas con rasgos
xenófobos, resulta una característica distintiva del gobierno de Macri en el contexto de una
línea ideológica de continuidad de la nueva derecha neoliberal en la Argentina reciente.
Desde un análisis de los imaginarios sociales, Cambiemos buscó establecer el
individualismo neoliberal junto con una defensa innovadora de la meritocracia. La lógica
meritocrática se asocia con el esfuerzo individual y emprendedor del sector privado, en
contraposición a lo que consideran como la ineficiencia, el acomodo y el paternalismo estatal,
atribuidos al kirchnerismo y a sectores ideológicamente afines (sindicalistas y movimientos
sociales) y a los gobiernos "populistas" en general (Fair, 2021). Así, emerge un nuevo sujeto
neoliberal que busca legitimar y normalizar la desigualdad social.
A su vez, el gobierno de Macri homóloga al Estado con una empresa privada que debe ser
gestionada de un modo puramente técnico y racional, sin antagonismos ficticios, y asocia al
empresario con la eficiencia intrínseca del sector privado.
El gobierno de Cambiemos contribuyó a difundir en la Argentina un modelo de acumulación
y un conjunto de valores y políticas de matriz neoliberal, pero su principal limitación en la
construcción de poder radicó en su incapacidad para generar la confianza política necesaria
para disciplinar a los agentes económicos, controlar la inflación y fomentar un crecimiento
sostenido. A partir de la corrida cambiaria de abril de 2018, los indicadores de inflación y el tipo
de cambio se desbordaron rápidamente y, junto con la profundización del ajuste ortodoxo,
44
Universidad Nacional de San Juan
- Estudios sobre el Poder. Revista de Ciencia Política
/ Abril 2025 / N°01. - ISSN 3008-7376
Carri, J.
Galle, A. A. E.
Análisis de los factores que impulsaron la irrupción
progresiva de las nuevas derechas en Argentina
Artículos de Dossier
pp. 33- 53
potenciaron la recesión económica y generaron mayores niveles de pobreza. El gobierno
logrará, como tabla de salvación, un préstamo de 55.000 millones de dólares del FMI a costa de
condicionar la política económica y social del país por muchos años (Basualdo, 2020).
En suma, a pesar de que Cambiemos llegó al poder con la promesa republicana de poner
límites al Poder Ejecutivo, implementó nuevamente un sistema económico neoliberal que
generó una profunda crisis económica, incrementó el desempleo y la desigualdad social.
Debido a las dificultades económicas y políticas resultantes, el gobierno radicalizó su discurso
y accionar y, se sostuvo a partir de los medios hegemónicos, el poder judicial y las
corporaciones empresarias. Tras cuatro años de esta nueva experiencia neoliberal, la sociedad
argentina experimentó un deterioro en sus indicadores económicos y sociales, profundizó sus
divisiones políticas y agudizó su crisis de representación.
VI. Peronismo fragmentado, neoliberalismo libertario y sus implicaciones en Argentina.
Alberto Fernández asume la presidencia de la Argentina el 10 de diciembre del año 2019 en
un momento crítico en materia económica y social. En primer lugar, el país estaba
experimentando una crisis económica prolongada, caracterizada por alta inflación, deuda
externa elevada, una moneda en constante depreciación y recesión económica.
Mauricio Macri “entregó un país en recesión (2,5% de caída del PBI en 2018 y 2,2% en
2020), con más pobreza (35,5%), una inflación de 53,8% y una situación financiera al borde del
colapso: el peso se devaluó casi 550%” (Natanson, 2021, p. 4). Quizás, lo más grave y
preocupante, fue que la deuda pasó de menos de 40% a más de 100% del PBI con un asfixiante
cronograma de pagos (Natanson, 2021).
El panorama de la Argentina era muy complejo, enfrentaba una creciente polarización
política y una falta de confianza en las instituciones públicas. Fernández tenía como uno de sus
mayores objetivos buscar restaurar la confianza en el gobierno, las instituciones y promover la
unidad nacional para abordar los desafíos del país. El primer y quizás mayor desafío inesperado
para la nueva conducción fue la irrupción de una pandemia mundial. La llegada del COVID-19
en 2020 exacerbó los problemas existentes y generó nuevos desafíos para la administración de
Fernández. La crisis sanitaria requirió medidas de contención y mitigación, así como apoyo
económico y social para los sectores más afectados.
El 19 de marzo de 2020 el gobierno anunció un aislamiento social obligatorio en todo el país
para contener la propagación del virus. Esta medida implicaba restricciones significativas a la
movilidad de las personas, la suspensión de actividades no esenciales y el cierre de fronteras. El
gobierno de Fernández apostó a invertir en mejorar la capacidad de respuesta del sistema
público de salud, muy desfinanciado y con graves problemas, antes que el propio sistema
sanitario nacional colapsara.
La pandemia marcó un punto de inflexión en varios aspectos. El principal tiene que ver con
el surgimiento de La Libertad Avanza (LLA), partido que hasta ese entonces era percibido como
poco más que un fenómeno temporal, el cual terminó finalmente por sacudir el panorama
electoral y la agenda política del país.
45
Universidad Nacional de San Juan
- Estudios sobre el Poder. Revista de Ciencia Política
/ Abril 2025 / N°01. - ISSN 3008-7376
Carri, J.
Galle, A. A. E.
Análisis de los factores que impulsaron la irrupción
progresiva de las nuevas derechas en Argentina
Artículos de Dossier
pp. 33- 53
Entonces, ¿qué es La Libertad Avanza? Según Pablo Semán (2023) es una fuerza que
combina la protesta contra el statu quo con la reinterpretación de la libertad en un movimiento
que se superpone con versiones actualizadas y más agresivas del neoliberalismo, desafiando
tanto las dimensiones sociales de la democracia como las dimensiones liberales de la república.
Esta nueva derecha se circunscribe en la emergencia de lo que se ha denominado
“neoliberalismo autoritario”, “fascismo neoliberal” o “autoritarismo libertario”.
Veamos someramente cuáles son las condiciones sociales e históricas más inmediatas en las
que se ha fraguado el proceso político en que se inscribió la candidatura de Javier Milei y la
emergencia de LLA. En primer lugar, es necesario señalar condiciones socioeconómicas, como
analizamos a lo largo de este trabajo, la Argentina no ha encontrado un modelo productivo
capaz de remediar el aumento de los picos de pobreza, el estancamiento y el decrecimiento del
PBI per cápita, la precariedad, informalidad e intermitencia del trabajo, el empobrecimiento de
las clases medias y el engrosamiento de las camadas de asalariados pobres. Dentro de este
mismo contexto, se encuentra el proceso de devaluación de la moneda nacional, que ha
resultado en múltiples cambios en la denominación monetaria y, en última instancia, en la
desconfianza social hacia el peso argentino. Esta crítica no se limita únicamente al ámbito
económico, sino que también afecta la percepción hacia el Estado y la esfera política en
general. La creciente aceptación de la dolarización puede entenderse como una expresión
económica del rechazo hacia las élites gobernantes, el sistema populista y un Estado que, en
momentos de crisis, emite una moneda que carece de estabilidad.
Otro tipo de cuestiones tiene que ver con la pérdida de legitimidad de los partidos políticos.
A pesar de que la decepción y la crítica hacia los distintos partidos son generalizadas, se
observa un cuestionamiento más intenso hacia el peronismo. Esto surge de la experiencia de
veinte años durante los cuales el kirchnerismo ha generado divisiones, desconfianza y
distanciamientos. Esta actitud se refleja en una variedad de reacciones que van desde la apatía
y el distanciamiento hasta una hostilidad generalizada hacia el peronismo y a sus principales
ideales de las últimas décadas, dentro de un contexto de crítica hacia "la casta" política en
general (Semán, 2023).
Como mencionamos, la pandemia es otro factor de suma importancia para tener en cuenta
por el efecto corrosivo que tuvo para el gobierno de Alberto Fernández. Los confinamientos, la
polémica fiesta de cumpleaños en la residencia presidencial de Olivos, las tragedias relacionadas
con la pérdida de vidas y los impactos económicos como la pérdida de ingresos, empleo, ahorros
y patrimonio, habilitaron los discursos de la extrema derecha y permitieron el desafío a los
puntos de vista estatales y la progresiva pérdida de legitimidad del gobierno peronista.
En suma, en la medida que los gobiernos populares no salgan de su impasse y no logren reducir
las desigualdades sociales e incrementar el bienestar material de la población, es probable que
fuerzas políticas neoliberales autoritarias, como LLA, continúen emergiendo y consolidándose.
En cuanto a las características principales de esta nueva derecha radical, se destaca que el
capitalismo financiero sigue siendo el principal modo de acumulación económica, mientras que
la lógica neoliberal establece las pautas que guían nuestras acciones con el objetivo de
46
Universidad Nacional de San Juan
- Estudios sobre el Poder. Revista de Ciencia Política
/ Abril 2025 / N°01. - ISSN 3008-7376
Carri, J.
Galle, A. A. E.
Análisis de los factores que impulsaron la irrupción
progresiva de las nuevas derechas en Argentina
Artículos de Dossier
pp. 33- 53
convertir a los individuos en actores económicos en constante competencia.
No obstante, estas nuevas corrientes de derecha se distinguen de las anteriores al enfatizar
la defensa de las jerarquías basadas en la raza, la clase social, el género y la nacionalidad, así
como al respaldo del autoritarismo y el uso de la violencia.
En efecto, como señala Sanmartino (2024), el gobierno de Macri fue un intento neoliberal
gradualista, cuyo objetivo era imponer una agenda de privatizaciones, destruir la protección
laboral y desregular la economía. Sin embargo, conservó las políticas sociales, negoció con las
provincias transferencias más allá de la coparticipación y tuvo en lo cultural cierta tolerancia con
las diversidades de género. Lo que estamos viendo hoy con el gobierno de Milei es radicalmente
diferente. Pasamos de un neoliberalismo culturalmente tolerante a uno claramente autoritario,
que se expresa desde medidas como el protocolo antipiquetes, el decreto 70, el cierre del INADI
y la agencia de noticias TELAM o la cancelación de las becas del CONICET.
Milei viene a radicalizar desde la extrema derecha la experiencia macrista, proponiendo un
modelo de gobierno diferente, sin consensos y negociaciones. LLA representa a esa clase dominante
impaciente por barrer con las conquistas heredadas del modelo desarrollista con inclusión social. El
decreto 70 y la ley ómnibus son la expresión máxima de este proceso, cuyo objetivo es la captura del
Estado por los grandes grupos concentrados, la destrucción de las instituciones de protección y la
expulsión de las clases subalternas del aparato del Estado (Sanmartino, 2024).
En este sentido, podemos observar que el autoritarismo se encuentra intrínsecamente
ligado al paradigma ultracapitalista promovido por Milei, y por ello es inconciliable con
cualquier noción de soberanía popular. Esta postura implica una crítica dirigida hacia las
formas institucionales que articulan los compromisos sociales y los acuerdos democráticos
alcanzados a través de las luchas populares. En suma, a pesar de que las instituciones
electorales, el parlamento y la justicia siguen operando, es posible que en lugar de vivir en una
verdadera democracia estemos experimentando más bien un régimen electoral. Este sistema
representa una forma de democracia formal incompatible con la idea amplia de la democracia
como soberanía popular, como arena de intervención ciudadana.
VII. Conclusiones
A lo largo de este artículo hemos analizado cómo las derechas neoliberales ascendieron al
poder en la Argentina y se convirtieron en la fuerza hegemónica del sistema político. Pese a las
diferencias que podemos observar dentro de las distintas experiencias del neoliberalismo
argentino, existe una característica común a todos ellos: su vocación por suspender la política,
entendida como debate entre modelos alternativos, y subordinarla a la lógica económica.
Dicha subordinación equivale a decir que la economía se independizó de las demandas sociales
y constituye la expresión material del poder de los actores más concentrados y de su modelo de
acumulación socialmente excluyente.
En primer lugar, examinamos cómo la democracia se encontró desde sus inicios rodeada por
diversos factores de poder, tales como los militares, las corporaciones empresariales, los
bancos extranjeros y el sector agropecuario. Dichos sectores alcanzaron una notable
47
Universidad Nacional de San Juan
- Estudios sobre el Poder. Revista de Ciencia Política
/ Abril 2025 / N°01. - ISSN 3008-7376
Carri, J.
Galle, A. A. E.
Análisis de los factores que impulsaron la irrupción
progresiva de las nuevas derechas en Argentina
Artículos de Dossier
pp. 33- 53
influencia económica y política, estableciendo un modelo de acumulación que, en lo
sucesivo, dificultó la implementación de políticas de desarrollo inclusivas fundamentales para
la expansión de una democracia real.
El cambio de gobierno entre Alfonsín y Menem marcó un hito en la transición democrática
argentina, pero las circunstancias no se correspondieron a las esperadas por la sociedad. La
historia del neoliberalismo en los años 90 se caracterizó por un ciclo continuo en el que el auge
y la crisis se retroalimentaron constantemente: a medida que la crisis se profundizaba se
implementaba más neoliberalismo y, a su vez, el incremento del neoliberalismo conducía a una
crisis de mayor magnitud. A fines de 2001, durante el gobierno de Fernando De la Rúa, este
modelo llegó a su fin debido al deterioro extremo de la estructura social, política y económica.
La siguiente experiencia neoliberal nació a fines de 2015 como consecuencia de las
contradicciones que se gestaron en el seno de la sociedad durante los años del modelo
desarrollista con inclusión social. La llevó adelante Mauricio Macri, cuyo gobierno redujo el
Estado e implementó una feroz redistribución del ingreso desde el sector asalariado hacia los
sectores del capital más concentrados de la economía. Pero la transformación más evidente
fue la profundización de la individualización y la restauración de las preferencias por las
jerarquías sociales. Dicha preferencia explicaría por qué, en 2019, el 40% de la sociedad votó a
Macri a pesar de la crisis económica y del aumento de la desigualdad. De esta forma,
Cambiemos es una expresión de la derechización de nuestra sociedad.
Cambiemos ganó las elecciones a través de promesas falsas y mantuvo su gobierno por la
protección de los medios hegemónicos, jueces y fiscales y el apoyo del capital financiero y el
FMI. La implementación de toda esta artillería política, mediática y judicial dejó consecuencias
muy negativas en el plano social y económico, y marcó un nuevo fracaso del neoliberalismo.
Dicho fracaso refuerza la evidencia de que son los distintos intentos por implementar el
neoliberalismo los que impiden el desarrollo económico con inclusión social en el país.
Alberto Fernández al asumir la presidencia se encontró ante una situación muy compleja.
Dicha realidad se caracterizaba por una combinación de desafíos económicos, sociales,
políticos y de salud pública que requerían respuestas urgentes y coordinadas para estabilizar la
situación del país. Sin embargo, la elevada inflación, la devaluación de la moneda y la gestión de
la pandemia de COVID-19, marcaron un descontento generalizado hacia el gobierno por la
falta de eficacia en las medidas adoptadas.
Este contexto contribuyó a crear un terreno fértil para el surgimiento y éxito político de
figuras de la extrema derecha como Javier Milei y su partido. Con un discurso antisistema, LLA
pudo capitalizar el malestar popular y ganar terreno político. Además, la polarización política y
la falta de consenso entre los partidos tradicionales facilitaron aún más la llegada al poder de
este tipo de neoliberalismo autoritario.
El ascenso de la retórica anarcocapitalista plantea como objetivo el supuesto de una
sociedad capitalista sin Estado, ideas que ganaron terreno impulsadas por intensas campañas
en redes sociales y el crecimiento de influencers que, hasta el día de hoy las promueven ya sea
de forma directa o indirecta. En este sentido, a diferencia del liberalismo clásico que limitaba el
48
Universidad Nacional de San Juan
- Estudios sobre el Poder. Revista de Ciencia Política
/ Abril 2025 / N°01. - ISSN 3008-7376
Carri, J.
Galle, A. A. E.
Análisis de los factores que impulsaron la irrupción
progresiva de las nuevas derechas en Argentina
Artículos de Dossier
pp. 33- 53
En su discurso de agosto del 2023 ante los empresarios de la 20° edición del Consejo de las Américas Javier Milei
declaro “la justicia social es aberrante, es robarle a alguien para darle a otro, un trato desigual frente a la ley, que
además tiene consecuencias sobre el deterioro de los valores morales al punto tal que convierte a la sociedad en
una
soci
edad de saqueadores". Ver .
https://www.i
nfobae.com/politica/2023/08/24/la-trasti
enda-de-javier-milei-en-el-consejo-de-las-americas-critico
-a-los-empresarios-prebendarios-y-prometio-sacarles-el-estado-de-encima/
4
accionar del Estado, la propuesta de Javier Milei es abolirlo, quizás en el sentido anarquista,
pero en este caso para beneficio de la propiedad privada de los medios de producción.
Si consideramos la propuesta de LLA como una forma radical de libertarismo, orientada por
la lógica de promover la completa eliminación del Estado, entendemos el porqué del
sistemático ataque a todo lo vinculado a éste. Para este espacio político, cualquier vertiente
que no se oponga a la regulación del Estado es considerada “la casta”, un enemigo de ideología
marxista, socialista, socialdemócrata, keynesiano o, lo que es peor para Milei, un radical
alfonsinista.
Durante la campaña que posicionó a Javier Milei encontramos como base cardinal de su
proyecto la crítica a los líderes de ambas coaliciones, el Frente de Todos y Juntos por el Cambio,
a quienes trató de casta política. De esta forma el candidato se benefició de algo que solo el
partido LLA tenía que es, justamente, no tener ninguna experiencia de gestión en el ejecutivo
por lo que logró representar el descontento general como principal insumo de campaña.
Los principales slogans de Javier Milei se basaron en dolarizar la economía, el libre mercado,
la defensa a la propiedad privada y mano dura con la delincuencia. Estas promesas se sumaron
a la confrontación con un modelo que lo precede y al que culpa de todos los males, sintetizado
básicamente, como la justicia social a la que el actual presidente llamó aberrante y la describió
como robarle a alguien para darle a otro .
En suma, la victoria de LLA representó un desplazamiento hacia la derecha del sistema político.
Este proceso se caracterizó por el surgimiento de un partido neoliberal autoritario que logró
capitalizar el descontento haciéndose eco de las desilusiones y resentimientos de la sociedad. A través
de la articulación de una narrativa que exaltaba la épica del anarcocapitalismo y que identificaba al
Estado y a la élite política como adversarios consiguió movilizar un amplio apoyo popular.
Frente a los discursos antisistema de contenido des-democratizantes, el desafío urgente de
la política implica fortalecer los derechos individuales por canales de articulación que permitan
que, tanto las expectativas como las demandas de los ciudadanos sean reconocidas de forma
republicana. Abordar estos desafíos implica reafirmar el compromiso con la equidad social, la
igualdad económica, la preservación del medio ambiente y la defensa de los derechos humanos
por medio del diálogo político constructivo que promueva la cooperación y el consenso.
Lo que estamos observando en Argentina es un proyecto político extremo, algo muy
diferente a las anteriores experiencias neoliberales que se habían dado desde el retorno de la
democracia. En este marco, los partidos políticos que representan a las mayorías populares
enfrentan responsabilidades ineludibles por delante. A pesar del ascenso de la nueva derecha,
4
49
Universidad Nacional de San Juan
- Estudios sobre el Poder. Revista de Ciencia Política
/ Abril 2025 / N°01. - ISSN 3008-7376
Carri, J.
Galle, A. A. E.
Análisis de los factores que impulsaron la irrupción
progresiva de las nuevas derechas en Argentina
Artículos de Dossier
pp. 33- 53
es crucial que desarrollen estrategias alternativas al neoliberalismo, reconstruyendo las
instituciones con el objetivo no solo de restaurar la capacidad de intervención del Estado, sino
también para establecer canales sólidos que garanticen que las distintas demandas sociales
sean tenidas en cuenta. En última instancia, este proceso de reconstrucción institucional y
búsqueda de alternativas al neoliberalismo es fundamental para fortalecer la democracia y
promover un desarrollo socioeconómico más inclusivo y equitativo en el ámbito social.
Referencias
Acuña, M. (1995).
Alfonsín y el poder económico.
Ediciones Corregidor.
Auña, M. (1998).
La crisis de representatividad de la UCR.
Revista Argentina de Ciencia
Política,
(2), 98-99.
Aspiazu, D., Basualdo, E., y Khavisse, M. (2004).
El nuevo poder económico en la
Argentina de los años 80.
Editorial Siglo XXI Editores.
Vommaro, G. (2021).
Teoría y práctica del Estado en los años kirchneristas.
Aportes para el debate. En Vommaro, G. (Comp.),
Estado, democracia y derechos en
Argentina: controversias en torno a los años kirchneristas.
CLACSO.
Basualdo, E. (2006).
La reestructuración de la economía argentina durante las últimas
décadas de la sustitución de importaciones a la valorización financiera. En Arceo, E. y
Basualdo, E. (Eds.),
Neoliberalismo y sectores dominantes. Tendencias globales y experiencias
nacionales.
CLACSO.
https://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/gt/20101101030132/6Basualdo.pdf
Basualdo, E. (2020).
Endeudar y fugar: Un análisis de la historia económica argentina de
Martínez de Hoz a Macri 2013.
Siglo XXI Editores.
Becerra, M. (2016).
Restauración: cambios en las políticas de comunicación.
Revista
Épocas,
2(4),1-15.
http://revistaepocas.com.ar/restauracion-cambios-en-las-politicas-de-comunicacion/
Bohoslavsky, E. y Morresi, S. (2016).
El partido PRO y el triunfo de la nueva derecha
en Argentina.
Amérique Latine Histoire et Mémoire.
Les Cahiers
ALHIM, 32,1-12.
https://journals.openedition.org/alhim/5619
Borón, A. (2021).
Memorias del capitalismo salvaje: Argentina de Alfonsín a Menem.
Editorial CLACSO.
Bosoer, F. (2023).
El liderazgo presidencial en Raúl Alfonsín: Teoría y práctica.
Estudios Sociales, 64
(edición extraordinaria).
https://bibliotecavirtual.unl.edu.ar/publicaciones/index.php/EstudiosSociales/issue/view/1007
Canelo, P. (2019).
¿Cambiamos? La batalla cultural por el sentido común de los
argentinos.
Siglo XXI Editores.
Canitrot, A. (1980).
La disciplina como objetivo de la política económica. Un ensayo sobre el
programa económico del gobierno argentino desde 1976.
Desarrollo Económico, 19(76), 453-475.
50
Universidad Nacional de San Juan
- Estudios sobre el Poder. Revista de Ciencia Política
/ Abril 2025 / N°01. - ISSN 3008-7376
Carri, J.
Galle, A. A. E.
Análisis de los factores que impulsaron la irrupción
progresiva de las nuevas derechas en Argentina
Artículos de Dossier
pp. 33- 53
Catanzaro, G., y Stegmayer, M. (2018).
Inflexiones del neoliberalismo y sus efectos
sobre
la subjetividad: imperativos y paradojas de una nueva discursividad pública en la Argentina
reciente.
Entramados y perspectivas,
8(8), 4-41.
https://publicaciones.sociales.uba.ar/index.php/entramadosyperspectivas/article/view/2866
Castellani, A., y Schorr, M. (2004).
Argentina: convertibilidad, crisis de acumulación
y
disputas en el interior del bloque de poder económico.
Cuadernos del Cendes
, 21(57),
55-82.http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S101225082004000300004&l
ng=es&tlng=es
Cavarozzi, M. (2020). América Latina a fines de la segunda década del siglo XXI: ¿tiene
salida la crisis?
Revista Eurolatinoamericana de análisis social y político,
1(1), 35-53.
https://relasp.unr.edu.ar/index.php/revista/article/view/33/49
Cheresky, I. (2016).
Democracia continua: representación y auto representación. En F.
Mayorga,
Elecciones y legitimidad democrática en América Latina.
Plural Editores.
Cortés Conde, R. (2003).
La Crisis Argentina de 2001 – 2002
.
Cuadernos de Economía,
Instituto de Economía Pontificia Universidad Católica de Chile,
40(121), 25-46.
https://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-68212003012100049
Dahl, R. A. (2000).
A Democratic Paradox?,
Political Science Quarterly,
115(1), 35-46.
http://www.afoiceeomartelo.com.br/posfsa/Autores/Dahl,%20Robert/dahl_robert-a_democrati
c_paradox.pdf
Dardot, P, & Laval, C. (2009).
La nueva razón del mundo: Ensayo sobre la sociedad neoliberal.
Editorial Gedisa.
Di Tella, T. (2003).
La crisis de representación política en Argentina.
¿Después del
bipartidismo? Cuestiones de Sociología, (1), 63-78.
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/13126
Fair, H. (2010).
Identidades, discurso y política.
La articulación y consolidación de la cadena
significante menemista en torno al Régimen socioeconómico de la Convertibilidad
(1991-1995).
Revista Pléyade,
(5), 13-34.
https://www.revistapleyade.cl/index.php/OJS/article/view/266
Fair, H. (2011)
.
El hegemonismo atemperado del menemismo.
Studia Politicae,
(25), 55-75.
https://revistas.bibdigital.uccor.edu.ar/index.php/SP/article/view/550/568
Fair, H. (2016). Del peronismo nacional-popular al peronismo neoliberal:
Transformaciones de las identidades políticas en la Argentina menemista.
Revista
Uniandes,
(86), 95-123.
https://revistas.uniandes.edu.co/doi/full/10.7440/colombiaint86.2016.04
Fair, H. (2021).
Fantasías, mitos y creencias ideológicas en los tiempos de Macri.
Revista
InterSedes,
21(45), 220-262.
https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/intersedes/article/view/47066
51
Universidad Nacional de San Juan
- Estudios sobre el Poder. Revista de Ciencia Política
/ Abril 2025 / N°01. - ISSN 3008-7376
Carri, J.
Galle, A. A. E.
Análisis de los factores que impulsaron la irrupción
progresiva de las nuevas derechas en Argentina
Artículos de Dossier
pp. 33- 53
Galafassi, G. (2002).
Sucesos Argentinos: breve relato del proceso capitalista
neoliberal y su crisis, y del surgimiento de una incipiente rebelión popular.
Revista
THEOMAI
(5), 1-6. https://www.redalyc.org/pdf/124/12400510.pdf
Galasso, N. (2005).
De Alfonsín a Menem y De La Rúa (1983-2001).
Cuadernos para la
otra historia,
30. 1-42.
García Delgado, D. (1997).
La reforma del Estado en la Argentina: de la
hiperinflación
al desempleo estructural.
Revista del CLAD,
(8), 1-12.
Kosacoff, B. (2007).
Crisis, recuperación y nuevos dilemas: La economía
argentina
2002-2007.
Colección de Documentos de Proyectos,
CEPAL. 7-25.
https://www.cepal.org/es/publicaciones/28481-crisis-recuperacion-nuevos-dilemas-la-econ
omia-argentina-2002-2007
Martínez, O. (1991).
El escenario: febrero-julio de 1989. Terrorismo económico
y
desestabilización política. En AA. VV, El Menemato:
Radiografía de dos años de gobierno
de Carlos Menem.
Letra Buena.
Mastrángelo, M., Munnk, R. y Pozzi, P. (2023).
Populismo: Una perspectiva
latinoamericana.
CLACSO.
Morresi, S. (2008).
La nueva derecha argentina: la democracia sin política.
Editorial
Biblioteca Nacional y UNGS.
Mustapic, A.M (2009).
Argentina: la crisis de representación y los partidos políticos.
América Latina Hoy,
32, 101-119.
Natanson, J. (2021).
Las batallas de Alberto Fernández.
Revista Nueva Sociedad,
292.
4-11. https://nuso.org/articulo/las-batallas-de-alberto-fernandez/
Novaro, M. (1994).
Pilotos de tormentas: crisis de representación y personalización de la
política en Argentina,
1989-1993.
Letra Buena.
Novaro, M. (2004).
Problemas de gobernabilidad en la última crisis argentina: entre la
hegemonía y la fragmentación. Pilotos de tormentas: crisis de representación y
personalización de la política argentina (1989-1993).
Revista De Ciencia Política,
19(1),
128–129. https://revistacienciapolitica.uc.cl/index.php/rcp/article/view/7038
Novaro, M. (2016).
Historia de la Argentina. 1955-2010.
Siglo XXI Editores.
O’Donnell, G. (1993).
Estado, democratización y ciudadanía.
Revista Nueva
Sociedad,
(128), 62-87. https://static.nuso.org/media/articles/downloads/2290_1.pdf
Palermo, V., y Novaro, M. (1996).
Política y poder en el gobierno de Menem.
Editorial
Norma-FLACSO.
Plot, M. (2017).
La escena política argentina 03-11-19.
Revista Anfibia. Universidad
Nacional de General San Martín. (10),1-11.
Pucciarelli, A. (2004).
Empresarios, tecnócratas y militares. La trama corporativa de la
última dictadura militar.
Siglo XXI.
52
Universidad Nacional de San Juan
- Estudios sobre el Poder. Revista de Ciencia Política
/ Abril 2025 / N°01. - ISSN 3008-7376
Carri, J.
Galle, A. A. E.
Análisis de los factores que impulsaron la irrupción
progresiva de las nuevas derechas en Argentina
Artículos de Dossier
pp. 33- 53
Sanmartino, J. (12 de marzo de 2024).
El neoliberalismo autoritario de Javier Milei.
Revista Jacobin.
https://jacobinlat.com/2024/03/el-neoliberalismo-autoritario-de-javier-milei/#
Sartori, G. (1976).
Partidos y sistemas de partidos.
Alianza Editorial.
Sartori, G. (2007).
¿Qué es la democracia?
Editorial Taurus.
Savoini, S. (2023).
La hora del lobo: un relato anticipatorio del anarcocapitalismo.
Cuadernos de Coyuntura, (8), 23-34.
https://revistas.unc.edu.ar/index.php/CuadernosConyuntura/article/view/43173
Semán, P. (2023).
Está entre nosotros: ¿De dónde sale y hasta dónde puede llegar la
extrema derecha que no vimos venir?
Siglo XXI Editores.
Sidicaro, R. (2006).
La pérdida de legitimidad de los partidos políticos argentinos.
Temas y Debates, (16), 29–47.
https://temasydebates.unr.edu.ar/index.php/tyd/article/view/71
Struminger, B. (24 de agosto de 2023).
La trastienda de Javier Milei en el Consejo de las
Américas: criticó a los “empresarios prebendarios” y prometió “sacarles el Estado de
encima”.
Infobae.
https://www.infobae.com/politica/2023/08/24/la-trastienda-de-javier-milei-en-el-consejo-d
e-las-americas-critico-a-los-empresarios-prebendarios-y-prometio-sacarles-el-estado-de-en
cima/
Zaffaroni, E. (2020). Prólogo. En Desojo, E.
Justicia a la carta: El Poder Judicial en la era
macrista.
CLACSO.
53
Universidad Nacional de San Juan
- Estudios sobre el Poder. Revista de Ciencia Política
/ Abril 2025 / N°01. - ISSN 3008-7376
Carri, J.
Galle, A. A. E.
Análisis de los factores que impulsaron la irrupción
progresiva de las nuevas derechas en Argentina
Artículos de Dossier
pp. 33- 53