Editorial
Nos es grato presentar el primer número de
Estudios sobre El Poder. Revista de Ciencia
Política,
publicación del Departamento de Ciencias Políticas dependiente de la Facultad de
Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de San Juan.
Después de un trabajo sostenido de varios meses, finalmente podemos publicar lo que
creemos será un hito en la Ciencia Política sanjuanina. Desde el comienzo tuvimos como
propósito darle a una futura publicación del Departamento el
status
de calidad académica
según las exigencias de las publicaciones científicas en nuestro país.
Alcanzar este objetivo nos ha significado un enorme esfuerzo, en primer lugar, para contar
con la aprobación del proyecto inicial por parte de nuestra Facultad y luego el
reconocimiento, a través del número de ISSN, asignado por el Centro Argentino de
Información Científica y Tecnológica (CAICYT). A continuación, los meses de trabajo con los
recursos del software de la plataforma OJS (Open Journal System), la recepción de los
artículos, las evaluaciones iniciales de formato por parte de los integrantes del Comité
Editorial, las evaluaciones en las instancias de doble ciego y las correspondientes
recomendaciones, modificaciones y correcciones sugeridas por los/as evaluadores/as.
El resultado es nuestro primer número con el Dossier: “40 años de democracia en
Argentina”, que reúne los aportes de Ezequiel Román Berlochi, Javier Carri y Alberto Antonio
Emilio Galle, Noel Bazzetti y Federico Alejandro Orihuela Quiroga.
La sección dedicada a “Artículos Libres” cuenta con las contribuciones de Alejandro
Nelson Astorga y Walter Daniel Moreno, Martín Masciardi Recabarren, Sonia Silvana Torti y
Juan Bautista Sánchez, y Mauro Jesús Doña López. En el apartado “Reseñas” se destacan los
trabajos de Hernán Videla y Santiago Agustín Pereyra Nouveliere. Finalmente, la sección de
“Artículos Jóvenes (Estudiantes)” contiene el valioso aporte de Constanza del Rosario
Estrada Belli, Octavio Ezequiel Herrera y Lucas Fabián López.
En resumidas palabras, presentamos los artículos de Dossier:
- “Periodizar el ciclo democrático. Notas para el estudio a 40 años de democracia” de
Ezequiel Román Berlochi quien busca reflexionar sobre el ciclo democrático más largo de la
historia argentina en cuatro periodos de análisis a saber: 1)1983-1990 período de
construcción democrática, 2)1991-2000 los años ’90, consolidación de la democracia y
reformas, 3)2001-2007 crisis y reconfiguración del Estado y 4)2007- actualidad
preeminencia de lo político para analizar desde la perspectiva sociohistórica las rupturas y
continuidades en lo que refiere a los cambios acontecidos a nivel de representación política a
lo largo de este ciclo democrático. Con énfasis en el proceso de metamorfosis y crisis de la
representación, y en las identidades políticas que se fueron construyendo a lo largo del
periodo.
- “Análisis de los factores que impulsaron la irrupción progresiva de las nuevas derechas
en Argentina” de Javier Carri y Alberto Antonio Emilio Galle, quienes proponen analizar los
procesos a partir de los cuales la corriente política de la derecha neoliberal asciende al poder
en Argentina y sus distintas etapas significativas: en el año 1976 cuando, mediante la
06
Universidad Nacional de San Juan
- Estudios sobre el Poder. Revista de Ciencia Política
/ Abril 2025 / N°01. - ISSN 3008-7376
violencia, la junta militar irrumpe en la escena política nacional. Una segunda etapa donde
las políticas neoliberales se establecen y consolidan durante los dos mandatos presidenciales
de Carlos Menem.
Las dos últimas etapas tienen lugar en el siglo XXI: en primer lugar, en el año 2015 cuando
la coalición Cambiemos lleva a la presidencia a Mauricio Macri, quien gana las elecciones con
un discurso liberal moderado y reformista. Finalmente, en 2023, Javier Milei llega al poder,
aliado con el ex presidente Macri.
- “Noción de Estado y comunidad en el pensamiento político peronista a cuarenta años de
democracia”, de Noel Bazzetti. En este artículo el autor aborda el proyecto político peronista
como una experiencia histórica concreta en Argentina, que también dio lugar a numerosos
desarrollos conceptuales, especialmente en materia de teoría política. A través de una
perspectiva hermenéutica, el artículo recorre las construcciones teóricas del pensamiento
político peronista que remiten fundamentalmente a sus nociones de Estado, comunidad e
individuo, con el propósito de saber si es posible encontrar en esta expresión política
elementos de una teoría del Estado, si es posible hablar de un Estado peronista y cómo se
diferencia de otras formas estatales, como la liberal o la marxista.
- “Pensamiento libertario. Una sistematización teórica-política en torno a sus principales
enemigos: la democracia y el Estado” de Federico Alejandro Orihuela Quiroga, quien
comienza con el análisis de las principales categorías teóricas del pensamiento libertario en
su relación con la democracia y el Estado. La primera parte está signada por la significación y
fundamento en torno a la concepción de la propiedad, como así también, en la pesquisa y
discusión de sus principales pensadores en temas centrales como libertad y coacción. En
segundo lugar, se aboca a comprender no sólo las diferencias teóricas sustanciales entre
liberalismo clásico y libertarismo, sino también la corriente paleolibertaria surgida en los
años 90. Posteriormente analiza el concepto libertario y las implicancias que este tiene para
la vida en sociedad, así como el cambio de paradigma en los deberes y derechos de ciudadanía
que este pensamiento propone. Por último, se aboca a los conceptos de Estado y democracia
desde la teoría minarquista y libertaria anarcocapitalista comprendiéndolas como
antagónicas a las formas en las que se organiza la estructura política, jurídica y social de la
República Argentina.
En cuanto a los Artículos Libres, resumidamente estos son:
- “El Basural de La Bebida: de problema a solución integradora” de Alejandro Nelson
Astorga y Walter Daniel Moreno. Ambos a lo largo del artículo se abocan a presentar el
problema socio ambiental del Basural de La Bebida, ubicado en el Departamento Rivadavia,
San Juan, Argentina. En primer lugar, realizan un esbozo de su evolución histórica y del
asentamiento precario de calle Pellegrini asociado al mismo. Plantean modelos de teorías de
políticas públicas y explicitan las diferentes estrategias llevadas a cabo por los sucesivos
gobiernos de la Provincia de San Juan, especialmente a principios del siglo XXI. La solución al
problema del Basural debía contemplar a los habitantes del asentamiento de calle Pellegrini
para constituir una alternativa integradora desde el punto de vista social y económico,
07
Universidad Nacional de San Juan
- Estudios sobre el Poder. Revista de Ciencia Política
/ Abril 2025 / N°01. - ISSN 3008-7376
aplicando una Política de Estado. El abordaje del problema se encaró por parte de las
autoridades competentes proyectando a futuro un complejo ambiental llamado “Complejo
Ambiental San Juan”, integrado por un Parque de Tecnologías Ambientales, un centro de
estudios ambientales: Anchipurac y un Parque Industrial Tecnológico Ambiental Regional:
PITAR.
- “Deleuze en los confines de la filosofía política: ¿existe una filosofía política deleuziana?”
de Martín Masciardi Recabarren. El autor mediante este artículo realiza el abordaje de un
tema crucial en la filosofía deleuziana: la cuestión política en la obra de Gilles Deleuze con el
objetivo de examinar la lectura crítica de Badiou sobre Deleuze realizada desde la filosofía
política. La crítica de Badiou es representativa de un conjunto de recursos textuales que
parten del marco analítico de la filosofía política tradicional. Estos supuestos no logran captar
la multiplicidad y complejidad del pensamiento político en Deleuze, por esta razón se aboca a
una interpretación de Badiou en el contexto de la filosofía política, con el fin de demostrar
que efectivamente existe una política en Deleuze, aunque esta no se ajuste a los parámetros
de la filosofía política tradicional.
- “Modulaciones del poder punitivo: reformas de la justicia penal y ampliación del poder de
castigar” de Sonia Silvana Torti y Juan Bautista Sánchez. Este artículo propone un análisis de
las transformaciones en la administración de justicia penal dentro del marco general del
proceso de modernización del dispositivo de seguridad y control del delito de la provincia de
San Juan. Parten de las reformas judiciales impulsadas por organismos multilaterales de
crédito para toda América Latina con el propósito declarado de fortalecer las democracias de
estos países. Además, afirman que los argumentos esgrimidos para justificar estas reformas a
nivel local pierden peso y credibilidad al ser contrastados con las consecuencias inmediatas
de su implementación. Para ambos, el modo en que se han instrumentado las reformas
impacta en otros ámbitos de actuación externos a la propia justicia y se desplaza a espacios
policiales y penitenciarios, provocando consecuencias directas sobre la vida y los derechos
de las personas sometidas a control penal, de allí la importancia de su estudio.
- “Xi Jinping al mando: Reformas Políticas, Económicas y Culturales en la China
Contemporánea” de Mauro Jesús Doña López, quien propone un análisis del sistema político
de la República Popular China (RPCh) y cómo ha evolucionado a lo largo de la historia,
influenciado por factores históricos, culturales e ideológicos. El trabajo analiza las
características claves del régimen político chino y sus estructuras institucionales. Se
destacan los cambios desde el liderazgo de Mao Zedong hasta la apertura económica
liderada por Deng Xiaoping, especialmente con la llegada al poder de Xi Jinping marcada por
la transición a la quinta generación de líderes del PCCh en 2012. Xi Jinping ha implementado
una estrategia política minuciosa y ha consolidado lealtades dentro del partido. Desde su
ascenso al poder, ha tenido que hacer frente a los desafíos que presenta China, debido a su
rápido desarrollo económico, posicionándola como una potencia mundial. Xi ha establecido
prioridades para una China más influyente y activa en la geopolítica internacional,
impulsando reformas en áreas políticas, económicas, sociales, culturales y educativas.
08
Universidad Nacional de San Juan
- Estudios sobre el Poder. Revista de Ciencia Política
/ Abril 2025 / N°01. - ISSN 3008-7376
Las reseñas de este número son:
- “Farris, S. (2021). En nombre de los derechos de las mujeres: El auge del
feminacionalismo”. Reseña escrita por Hernán Videla, quien analiza cómo la autora explora
en su libro una investigación detallada sobre las políticas migratorias y feministas en Europa.
Originalmente publicado en inglés, la obra estudia la crisis del Estado de bienestar y el
crecimiento del nacionalismo, introduciendo términos como "femócratas" y
"feminacionalismo", que critican las instancias y modalidades en que el neoliberalismo
manipula una retórica feminista para oprimir a las mujeres musulmanas. Sostiene que las
feministas en Europa, al enfocar su lucha en el Islam, también desvían la atención de las
opresiones patriarcales en Occidente, lo que puede perjudicar su propia causa.
- “Walter Benjamín, centinela mesiánico: a la izquierda de lo posible. Daniel Bensaïd
(autor)”. Reseña escrita por Santiago Agustin Pereyra Nouveliere, quien se aboca al análisis
de esta obra, y parte de aclarar que el título corresponde a una de las primeras traducciones
del francés al español, realizada por la traductora Alcira Bixio y publicada por la editorial ‘El
cuenco de plata’. Su título original es ‘Walter Benjamin, sentinelle messianique’, publicado en
el año 2010, coincidiendo con el fallecimiento del autor en ese mismo año, bajo la editorial
‘Les Prairies ordinaires’. Esta editorial francesa presenta particularidades significativas al ser
una de las escasas editoriales independientes en Francia. Fundada en 2002, cesó sus
actividades en 2016 para luego resurgir un año después en asociación con ‘Éditions
Amsterdam’. Se destaca por fomentar una perspectiva integral de teoría y política,
manteniendo una orientación de izquierda y procurando rescatar la diversa producción de
autores franceses con diversos intereses.
Por último, el artículo joven denominado “Democracia artificial: reflexiones sobre el
alcance de la Inteligencia Artificial en la praxis democrática”, de autoría de los estudiantes
Constanza del Rosario Estrada Belli, Octavio Ezequiel Herrera y Lucas Fabián López. La
propuesta se enfoca en la exploración de las posibilidades y los límites del ejercicio de la
democracia en un escenario en donde la Inteligencia Artificial ha obtenido un rol
protagónico. La Inteligencia Artificial pertenece al conjunto de estas innovaciones y
constituye el perfecto ejemplificador de una invención que progresó a gran velocidad al
mismo tiempo que importó una influencia en la vida humana, modificando desde la forma en
que los humanos trabajan, se relacionan, se expresan, hasta el modo en que las decisiones
políticas son tomadas. La importancia del análisis del círculo vicioso expresado en el
algoritmo, la publicidad y el consumo radica en la advertencia de las transformaciones
suscitadas en la realidad y se manifiesta en el orden social, político y económico e incluso en
la constitución de los sujetos, de modo que motiva el estudio de las probabilidades de que
estas nuevas formas y prácticas alteren la naturaleza y actual concepción de la democracia.
Agradecemos a todos los/as autores/as por elegir nuestra Revista y por la calidad de sus
contribuciones, que no dudamos serán grandes aportaciones al desarrollo de la Ciencia
Política argentina.
También nuestro agradecimiento a todos los docentes e investigadores de la Secretaría de
09
Universidad Nacional de San Juan
- Estudios sobre el Poder. Revista de Ciencia Política
/ Abril 2025 / N°01. - ISSN 3008-7376
Redacción, el Comité Editorial y los Consejos Científicos Interno y Externo que se
comprometieron con su tiempo y dedicación a la Revista. En especial, nuestro agradecimiento al Lic.
Ab. Alberto Caballero y a la Mg. Lic. Mónica Veramendi Pont, quienes coordinaron el primer Dossier.
Además, agradecemos a las autoridades de la Facultad de Ciencias Sociales, al Sr.
Decano Dr. Marcelo Lucero y a la Secretaria de Extensión, Lic. Sandra Buso.
Finalmente, un agradecimiento especial a nuestro colega, Lic. Antonio Santos
(docente-jubilado del Departamento de Ciencias Políticas), quien generosamente contribuyó
con su arte para ilustrar el primer Dossier, con su obra denominada “Caos”.
El título nos invita a reflexionar sobre los actuales escenarios globales y nacionales,
caracterizados por la complejidad e inestabilidad. En estas circunstancias, esperamos que una
vez más la Ciencia Política esboce respuestas y posibilidades para una acción transformadora.
Dr. Daniel Inojosa Bravo y Lic. Valeria Gamboa
Directores
10
Universidad Nacional de San Juan
- Estudios sobre el Poder. Revista de Ciencia Política
/ Abril 2025 / N°01. - ISSN 3008-7376