El presente artículo cuenta con la lectura y revisión del Lic. Álvaro Olmedo, del departamento de Ciencias
Políticas de la Facultad de Ciencias Sociales, a quien le agradecemos su predisposición y aportes.
Estudiante de Licenciatura en Ciencias Políticas en Facult
ad de Ciencias Sociales, Universidad Nacional de San
Juan, Argentina. ORCID: 0009-0002-8547-2631. Correo electrónico: cotiestradabelli@gmail.com
Estudiante de Licenciatura en Ciencias Políticas en Facultad de Ciencias Sociales, Universidad Nacional de San
Juan, Argentina. ORCID: 0009-0005-0095-8213. Correo electrónico: octavioezequielherrera@gmail.com
Estudiante de Licenciatura en Ciencias Políticas en Facultad de Ciencias Sociales, Universidad Nacional de San
Juan, Argentina. ORCID: 0009-0007-7140-3850. Correo electrónico: lucas07.llp@gmail.com
1
2
3
4
Democracia articial: reexiones sobre el alcance de
la Inteligencia Articial en la praxis democrática
Articial democracy: reections on the scope of Articial Intelligence in
democratic practice
Constanza del Rosario Estrada Belli .
Octavio Ezequiel Herrera .
Lucas Fabián López .
Recibido: 15/04/2024
Aceptado:14/09/2024
Resumen
El presente artículo tiene por propósito la exploración de las posibilidades y los límites del
ejercicio
de la democracia en un escenario en donde la Inteligencia Articial (IA) ha obtenido un
rol protagónico. A lo largo de la historia se fueron desarrollando nuevas tecnologías que
signicaron una ruptura en los distintos modos de vida. La IA pertenece al conjunto de estas
innovaciones y constituye el perfecto ejemplicador de una invención que progresó a gran
velocidad al mismo tiempo que importó una inuencia en la vida humana, modicando desde la
forma en que los humanos trabajan, se relacionan, se expresan, hasta el modo en que las
decisiones políticas son tomadas. La importancia del análisis del círculo vicioso expresado en el
algoritmo, la publicidad y el consumo radica en la advertencia de las transformaciones suscitadas
en la realidad y maniestas en el orden social, político y económico e incluso en la constitución de
los sujetos, de modo que motiva el estudio de las probabilidades de que estas nuevas formas y
prácticas alteren la naturaleza y actual concepción de la democracia. Es por ello que, luego de un
breve racconto histórico, se indagará sobre las implicancias y aspectos, tanto positivos como
negativos de la irrupción de la IA en la democracia y, los desafíos y oportunidades que genera.
Palabras clave:
inteligencia articial, democracia, algoritmo, capitalismo.
3
4
2
1
181
Universidad Nacional de San Juan
- Estudios sobre el Poder. Revista de Ciencia Política
/ Abril 2025 / N°01. - ISSN 3008-7376
Estrada Belli, C. R.
Herrera, O. E.
López, L. F.
Democracia articial: reexiones sobre el alcance de la
Inteligencia Articial en la praxis democrática
Artículos Jóvenes
pp. 181-199
Abstract
The purpose of this article is to explore the possibilities and limits of exercising democracy in a
scenario where Articial Intelligence (AI) has obtained a leading role. Throughout history, new
technologies have been developed that have represented a break in different ways of life. AI
belongs to this set of innovations and constitutes the perfect exemplication of an innovation that
progressed at great speed while importing an inuence on human life, modifying everything from
the way humans work, relate, and express themselves, to the way political decisions are made.
The importance of analyzing the vicious circle expressed in the algorithm, advertising, and
consumption lies in the need to understand the transformations occurring in reality, which are
evident in the social, political, and economic order, and even in the constitution of individuals. This
motivates the study of the likelihood that these new forms and practices could alter the nature
and current conception of democracy. For this reason, after a brief historical account, we will
explore the implications and aspects, both positive and negative, of the emergence of AI in
democracy, as well as the challenges and opportunities it creates.
Keywords:
articial intelligence, democracy, algorithm, capitalism.
I. Inteligencia Articial: aproximaciones sobre su origen y evolución
La realización de un análisis histórico exige el ejercicio de remontarse al pasado y ubicarse en
un
tiempo y espacio en donde la IA se originaba en un campo de estudio, hasta el momento
incipiente, que con el pasar de los años experimentaría un crecimiento y mayor desarrollo.
Alan Turing fue un cientíco británico considerado pionero en los estudios iniciales sobre la IA.
Es a partir de sus primeros aportes publicados en 1936 en un artículo titulado Sobre los números
computables, con una aplicación al Entscheidungsproblem que la comunidad cientíca coincide
en localizar el origen de la nueva disciplina. Al respecto Acevedo et al. (2017) arman que se inicia
la posibilidad de trabajar con redes neuronales de forma articial cuando se encuentran
relaciones entre el cerebro y el concepto de computación (p. 173).
Del mismo modo, es posible armar que la noción de algoritmo se encuentra en su teoría de
manera implícita al entender el concepto de máquina como un dispositivo que ejecuta
instrucciones básicas. Por ello, la idea de algoritmo puede ser abordada como una secuencia nita
de instrucciones precisas e inmutables que permiten resolver problemas especícos mediante
operaciones elementales realizadas sobre datos.
Otro de los legados inconmensurables del matemático lo constituye el Test de Turing que
consiste en determinar si una IA puede imitar las respuestas humanas. Al respecto, en un artículo
5
El Ent
scheidungsproblem consistió en un reto lógico-simbólico cuyo objetivo era encontrar un de decisión capaz
de determinar cuáles eran los enunciados matemáticos demostrables dentro de un sistema dado, es decir, buscaba
decidir la verdad (o falsedad) matemática sobre un enunciado particular. Sin embargo, Turing y Church
demostraron, por caminos separados, que el problema no tiene solución, por lo tanto, no existe un método de
decisión ecaz en ningún sistema aritmético formal.
5
182
Universidad Nacional de San Juan
- Estudios sobre el Poder. Revista de Ciencia Política
/ Abril 2025 / N°01. - ISSN 3008-7376
Estrada Belli, C. R.
Herrera, O. E.
López, L. F.
Democracia articial: reexiones sobre el alcance de la
Inteligencia Articial en la praxis democrática
Artículos Jóvenes
pp. 181-199
Una red neuronal es un sistema capaz de determinar una relación entre entradas y salidas inspirada en el sistema
nervioso, por lo que presenta un comportamiento similar al cerebro humano, en donde se procesa la información
simultáneamente, con la capacidad de aprender y generalizar situaciones no enseñadas previamente en procesos
de entrenamiento.
Klaus S
chwab, fundador del Foro Económico Mundial, dene la cuarta revolución industrial como una industria que
genera un mundo en el que los sistemas de fabricación virtuales y físicos cooperan exiblemente a nivel global. Si bien
cada revolución industrial supuso transformaciones: la primera a nes del siglo XVIII introdujo a la producción la mecánica
al aplicar el vapor, la segunda a nales del siglo XIX introdujo la electricidad provocando la aceleración industrial, y la
tercera a nes del siglo XX se adentra en la programación de las máquinas y da comienzo a la automatización; la cuarta, se
diferencia del resto por la velocidad, alcance e impacto de las nuevas tecnologías (Schwab, 2016).
6
7
Maquinaria computacional e inteligencia Turing reexiona sobre la posibilidad de pensar de las
máquinas, dejando el signicado de inteligencia articial, como un concepto de simulación
mediante la ejecución de un procedimiento (Salinas Molina, 2022, p. 94).
No obstante, Turing no fue el único intelectual cuyos aportes dejaron marca. Entre varios
autores que sentaron precedentes, los estadounidenses Warren McCulloch y Walter Pitts se
destacaron en el ámbito de la neurociencia a través de complejos modelos teórico-matemáticos
basados en neuronas individuales o unidades simples que interactúan recíprocamente para
generar funcionamientos complejos. En 1943 ambos cientícos construyeron un modelo de
neuronas articiales considerado como el primer modelo de una red neuronal
implementada en
las ciencias de la comunicación. Éste propone que las neuronas articiales presentan la capacidad
de realizar tareas complejas como la interpretación de imágenes y el reconocimiento de patrones.
Se ha desarrollado la teoría de las Redes Neuronales Articiales (RNA), el objetivo es poder
emular las redes neuronales biológicas y hacer posibles que éstas aprendan tácticas y
soluciones basadas en ejemplos de comportamiento típico de patrones. Estos sistemas
articiales no necesitan de una programación previa, teniendo la capacidad de generalizar y
aprender de la experiencia. (Acevedo et al., 2017, p. 174)
Las ideas expuestas signicaron no sólo la inspiración, sino también las bases sobre la que
investigadores y programadores edicaron sus modelos de redes neuronales utilizados en las
distintas IA, fenómeno presente desde el siglo XX y característico de la cuarta revolución industrial .
Sin embargo, el mérito por concebir el término inteligencia articial lo recibe John McCarthy,
quien introduce el concepto en 1956 durante una conferencia en Dartmouth Collage a la cual
asistieron los investigadores que luego serían considerados como los más importantes del campo.
El informático estadounidense la dene en 2007 como la ciencia e ingeniería para construir
máquinas inteligentes, especialmente programas de computación inteligentes. Así como, lo
relativo a la tarea de usar computadoras para entender la inteligencia humana, pero no limitada a
métodos observables biológicamente (McCarthy, 2007, p. 2).
Si se entiende a la inteligencia como la facultad de resolver nuevos problemas por inéditas
adaptaciones de los medios a un n (Jolivet, 1984, p. 104) se permite el empleo de dicho concepto
con el adjetivo (devenido en sustantivo) articial, pues el informático Stuart Russell (2003)
considera que un sistema inteligente es aquel cuya expectativa de utilidad supera la de cualquier
otro sistema con las mismas limitaciones computacionales.
6
7
183
Universidad Nacional de San Juan
- Estudios sobre el Poder. Revista de Ciencia Política
/ Abril 2025 / N°01. - ISSN 3008-7376
Estrada Belli, C. R.
Herrera, O. E.
López, L. F.
Democracia articial: reexiones sobre el alcance de la
Inteligencia Articial en la praxis democrática
Artículos Jóvenes
pp. 181-199
El programa de ajedrez Big Blue, elaborado por IBM, fue el primero en vencer a un campeón del mundo vigente,
Gary
Kaspárov, en 1996.
La teoría de la mente es un concepto de las ciencias humanas que se emplea al designar la capacidad de atribuir
pensamientos, intenciones y emociones a otras personas.
Iván Pávlov fue un siólogo ruso reconocido por el experimento del condicionamiento clásico con perros. Al sonar una
campa
na antes de alime
ntarlos, los perros asociaron el sonido con la comid
a, y rea
ccionaron salivando al escu
charla. Dicha
inves
tigación demostró que los animales pueden asociar u
n estímulo neutro (sonido) con un estímulo incondicionado
(comida) y responder a ambos similarmente
. Este
aporte fue crucial para entender el comportamie
nto animal y humano.
8
9
10
Russell y Peter No
rvig (2004) se dedicaron a profundizar sus estudios respecto de los distintos
tipos o enfoques sobre la IA, distinguiendo entre los que se reeren a procesos mentales de
aquellos que aluden a la conducta. A su vez diferencian los que miden el éxito en términos de la
delidad en la forma de actuar de los humanos, de los que adoptan como referencia un concepto
ideal de inteligencia asociado a la racionalidad, entendiendo que hace lo correcto en función de su
conocimiento. De este modo, obtienen una clasicación que comprende sistemas que piensan
como humanos, sistemas que actúan como humanos, sistemas que piensan racionalmente y
sistemas que actúan racionalmente.
Por su parte, Arend Hintze (2016) propone otra categorización. El primer tipo se reere a las
máquinas reactivas cuyos sistemas no tienen memoria y realizan una tarea especíca como el
programa de ajedrez Big Blue capaz de identicar las piezas y predecir, pero imposibilitado de
utilizar experiencias pasadas para predecir las futuras. El segundo se denomina de memoria
limitada y se puede evidenciar en el mecanismo de toma de decisión de los vehículos autónomos,
los cuales requieren la identicación y monitoreo de objetos especícos pero cuyos datos son
transitorios a diferencia de la incorporación de experiencia de los conductores humanos. Al
tercero se lo denomina teoría de la mente e implica que cuando este término psicológico es
aplicado a la IA tendría la inteligencia social para entender emociones, por lo que podría inferir las
intenciones y predecir los comportamientos de los humanos. El cuarto y último tipo, de cuya
existencia no se halla aún registro, se denomina autoconciencia y maniesta que los sistemas
tienen un sentido de sí mismo que les da conciencia de su estado actual (Gómez Llinas, 2021).
1. Círculo vicioso: primeras estimaciones sobre sus repercusiones
La interacción entre los algoritmos, la publicidad y el consumo reeja la existencia de un círculo
vicioso de cuya lógica, y pese a su advertencia, los humanos se encuentran imposibilitados de
escapar. Como se ha demostrado, los primeros cálculos mediante cifras arábigas experimentaron
un enorme desarrollo que implicó la inuencia constante en el análisis de datos y en las
recomendaciones personalizadas, lo cual provocó un profundo efecto en el plano económico
alimentado por el consumo e instrumentado por medio de la publicidad. Al ser capaces estos
métodos de identicar patrones ocultos en una gran cantidad de datos, las empresas los utilizan
para mejorar la precisión de la publicidad dirigida a clientes especícos.
Precisamente los mecanismos de análisis de datos insertos en la estructura del actual sistema
capitalista cobran valor al ser útiles para la predicción de comportamientos frente a estímulos,
cual perro de Pávlov . Esta capacidad se emplea al ofrecer ecazmente productos o servicios
10
8
9
184
Universidad Nacional de San Juan
- Estudios sobre el Poder. Revista de Ciencia Política
/ Abril 2025 / N°01. - ISSN 3008-7376
Estrada Belli, C. R.
Herrera, O. E.
López, L. F.
Democracia articial: reexiones sobre el alcance de la
Inteligencia Articial en la praxis democrática
Artículos Jóvenes
pp. 181-199
según intereses y preferencias que las personas registran diariamente en su actividad en internet,
incitando a su consumo. Lejos de la clásica publicidad, lo distintivo de este accionar es que la
búsqueda del benecio económico por parte de las empresas ha sido el motor principal para la
construcción de un dispositivo de supervisión total (Estévez Araujo, 2022, p. 8).
La principal fuente de ingresos de empresas titánicas de la industria, como Google y Facebook,
deriva de la publicidad, es decir, sus ingresos publicitarios son la razón por la cual estas
multinacionales acumulan datos para venderlos a otras. Incluso sus asistentes virtuales como
Assistant de Google, Siri de Apple, Alexa de Amazon o Cortana de Microsoft, son los encargados
de facilitar la comunicación con el usuario para que en los buscadores, antes de proporcionar la
información sobre lo que se busca, aparezcan ofertas de productos relacionados a ello.
Empero, la forma de operar de los mecanismos no sólo se centra en el reforzamiento de las
preferencias, sino que también las crea en base a la clasicación de las personas y la supuesta
pertenencia a determinados grupos sociales, demostrando que uno de los cometidos de los
algoritmos es inducir y provocar un acercamiento a cosas que nos podrían interesar. El
catedrático en losofía del derecho de la Universitat de Barcelona Estévez Araujo (2022) lo
ejemplica de la siguiente manera:
Si hemos sido incluidos dentro de la categoría de personas a las que les gustan los golden
retriever, recibiremos múltiples informaciones relacionadas con esa raza de perros y se nos
harán sugerencias de grupos con los que podemos contactar para compartir nuestra ación.
Y, desde luego, se nos enviará mucha publicidad personalizada relacionada con ello. (p. 23)
Otra de las esferas de incidencia de las nuevas tecnologías en el plano económico es la del
mercado laboral. En el desarrollo histórico del capitalismo la dependencia del trabajo humano para la
producción de bienes y servicios siempre se exhibió como una constante pero el escenario
coyuntural le presenta al capitalista la posibilidad de desprenderse del factor humano de producción.
Sin dudas, la evolución de la IA presenta oportunidades beneciosas como los sistemas de visión
articial capaces de identicar anomalías y adelantar los diagnósticos o la creación de puestos
laborales relacionados con la ingeniería y análisis de datos, automatización y robótica, desarrollo de
software, etc. Pero de todas formas, la robotización siempre presentó su claro objetivo: reducir
costos. Son varias las ventajas que adquiere el empresario capitalista al no tener que negociar con
sindicatos (lo cual excluye la posibilidad de huelga), al poder expandir sus actividades en nuevos
mercados, al ecientizar o erradicar los procedimientos burocráticos, al recortar salarios debido a la
reducción de la fuerza de trabajo y la mecanización de la producción, entre otras.
El ejercicio de desenredar los hilos de la IA como un servicio de rápida evolución digital, que
eventualmente implicaría el recambio del trabajo humano, permite vislumbrar y anticipar una
generación de desempleo, desigualdad y concentración.
Según los economistas de Goldman Sachs, hasta 300 millones de empleos de tiempo
completo en todo el mundo podrían automatizarse de alguna manera con la nueva ola de
inteligencia articial que ha generado plataformas como ChatGPT (&) Si bien los lugares de
trabajo pueden cambiar, la adopción generalizada de la IA podría, en última instancia,
aumentar la productividad laboral y aumentar el PIB mundial en un 7% anual durante un
periodo de 10 años. (Toh, 2023, párr. 1, 9)
185
Universidad Nacional de San Juan
- Estudios sobre el Poder. Revista de Ciencia Política
/ Abril 2025 / N°01. - ISSN 3008-7376
Estrada Belli, C. R.
Herrera, O. E.
López, L. F.
Democracia articial: reexiones sobre el alcance de la
Inteligencia Articial en la praxis democrática
Artículos Jóvenes
pp. 181-199
Licenciado en Filosofía por la Facultad de Filosofía, Humanidades y Artes (FFHA-UNSJ). Ha sido becario CICITCA-
estudiante avanzado y EVC-CIN en torno a los estudios de Walter Benjamin. Actualmente cumple funciones de
investigación en el Instituto de Investigación de Filosofía (IDEF). ORCID: 0009-0002-0287-5479. Correo electrónico:
nouvelieresanty@gmail.co
m
De igual modo puede observarse su activismo político cuando era estudiante universitario, al ser uno de los dirigentes
estudiantiles del Mayo francés o Mayo
de 1968. En esta ref
orma universitaria participaron también varios integrantes
de la escuela francesa, como docentes de las universidades, respaldando el accionar de los estudiantes.
Un partido con tendencias trotskistas de extrema izquierda, lo cual es signicativo porque para el autor, el último
Trotsky, en su exilio, se presenta como una tradición marxista contracorriente (con ci
ertas similitudes a Benjamin)
frente al dominante estalini
smo (Feijoo, 2021, p.9).
Constituyéndose como el último partido que participaba antes de su fallecimiento.
Es una medida de concentración del ingreso entre los individuos de una región en un determinado periodo que toma valores
entre 0, que indica que todos los individuos tienen el mismo ingreso, y 1, donde sólo un individuo acapara todo el ingreso.
Consenso de Washington fue el nombre que recibió el conjunto de fórmulas económicas neoliberales promovidas en 1989.
Los instrumentos de control político-nanciero desde donde se impulsaron fueron los grandes organismos crediti
cios de Bretton
Woods: el FMI y el Banco Mundial, ambos conducidos por los grandes capitales corporativos de unos pocos países centrales, con
Estados Unidos a la vanguardia. Desde esa base de operaciones se jaron las recetas neoliberales que, producto de las presiones
políticas, casi la totalidad de países occidentales debieron impulsar en las últimas décadas.
11
12
Aun así, la exclusiva observación del incremento del PBI resultaría insuciente sin la
consideración del coeciente de Gini
como parámetro de concentración y el consecuente
aumento de la desigualdad social. A su vez, desde una perspectiva de mercado no se debe perder
de vista la tendencia a la conformación de monopolios en términos de recursos y de poder, ni el
hecho de que las empresas existentes poseen patentes y derechos de autor sobre las tecnologías
avanzadas que dicultan la existencia de competidoras.
Retomando lo esbozado en el inicio del apartado, independientemente de los recursos que
puedan emplear los usuarios como limitar la exposición a la publicidad en línea, bloquear anuncios o
utilizar herramientas de privacidad en línea, el apetito insaciable por las grandes cantidades de datos
personales que padece la IA plantea interrogantes derivados de la privacidad e incluso la ética.
2. Globalización y un caso testigo
Sería erróneo avanzar con el abordaje de las temáticas propuestas sin anteriormente situar el
contexto en el cual éstas se desenvuelven por lo que se procederá con la descripción pertinente.
Si bien la globalización se reere a un proceso no sólo económico sino también cultural y
esencialmente político, fundado en la creciente comunicación e interdependencia entre los distintos
países del mundo. Para mantener la correlación con lo tratado en este artículo se la abordará
fundamentalmente como la expansión capitalista hacia mercados en ciernes a nales del siglo XX.
Según Fernández Darraz y Ruiz Arias (2013):
A juicio de Anthony Giddens, la globalización es un proceso complejo de múltiples
interrelaciones, dependencias e interdependencias entre unidades geográcas, políticas,
económicas y culturales; es decir, continentes, países, regiones, ciudades, localidades,
comunidades y personas. Signica también la expansión, multiplicación y profundización de
las relaciones sociales y de las instituciones a través del espacio y tiempo, de modo que las
actividades cotidianas resultan cada vez más inuidas por los hechos y acontecimientos que
ocurren en otras partes del globo, así como las decisiones y acciones de grupos y comunidades
locales pueden alcanzar importantes repercusiones globales (pp. 135-136).
Por lo tanto, la globalización implicó una transformación materializada en acontecimientos de
impacto mundial como la caída del Muro de Berlín y el Consenso de Washington , ambos símbolos
de la victoria del bloque capitalista por sobre el soviético en la Guerra Fría, victoria que además
allanó el camino para la imposición de políticas económicas neoliberales de obligada
implementación para la consolidación de un mundo unipolar.
También implicó la erradicación paulatina de todos los movimientos nacionales en materia
económica, afectando la industria nacional, de modo que toda acción en su defensa fue relegada al
11
12
186
Universidad Nacional de San Juan
- Estudios sobre el Poder. Revista de Ciencia Política
/ Abril 2025 / N°01. - ISSN 3008-7376
Estrada Belli, C. R.
Herrera, O. E.
López, L. F.
Democracia articial: reexiones sobre el alcance de la
Inteligencia Articial en la praxis democrática
Artículos Jóvenes
pp. 181-199
socialismo o colectivismo. En igual medida, signicó una erosión identitaria que simbolizó la
imposición de patrones de conducta ajenos a las culturas nacionales, creando una especie de
supracultura occidental identicable por medio de la música, la comida, el lenguaje, entre otros.
No obstante, la globalización como motor que estimuló la IA ha arribado de manera positiva en
algunos terrenos del globo. Tal es el caso de la Isla de Anguila, un territorio británico de ultramar
ubicado aproximadamente a 250 kilómetros del Este de Puerto Rico que ha experimentado un
inesperado crecimiento económico debido a la posesión del dominio web .ai asignado en la década
del 90 por ICANN .
A partir de allí, Anguila comenzó a cobrar sin intermediarios una tarifa de 50 dólares anuales
(monto que se ha actualizado continuamente) a todas aquellas personas o empresas dedicadas a la
creación de herramientas de IA que necesiten un dominio con la extensión .ai.
Según Del Castillo (2023) los ingresos del mencionado dominio, sumamente codiciado por
compañías tecnológicas como Facebook o X, representan el 10% del PBI de Anguila y el 30% de los
ingresos del gobierno. Luego del año 2021 y el boom de la IA, Anguila preveía para 2023 un
incremento en sus ingresos de hasta 7.9 millones pero con la irrupción de inteligencias articiales
generativas como ChatGPT sus cálculos estimaban que superarán los 28 millones de euros.
Trasladando las experiencias y repercusiones mencionadas al plano político, el catedrático de
losofía política Daniel Innerarity (2020) expone que:
Como la burocracia para el Estado moderno, la inteligencia articial parece llamada a ser la
lógica de legitimación de las organizaciones y los gobiernos (&) Este horizonte no es sólo
tecnológico o infraestructural, sino ontológico. La automatización requiere pensar muchas
categorías socioculturales (p. 90).
II. Democracia: conceptualización y aplicación en escenarios inciertos
A partir de lo señalado proponemos iniciar en la indagación sobre el concepto de democracia y
la implementación de sus principios ante un escenario en donde las nuevas tecnologías parecen
detentar poder y gobernar en consecuencia.
La democracia es uno de los tantos conceptos que, al ser de uso cotidiano, suele sufrir los
embates de intereses dispersados en la opinión pública que terminan contribuyendo a la
desvirtuación de su signicado.
El politólogo Robert Dahl (2004) señala que etimológicamente la democracia signica
gobierno del pueblo: El término deriva del griego demokrati, acuñado a partir de demos (pueblo)
y kratos (gobierno) a mediados del siglo V a.C. para denotar los sistemas políticos entonces
existentes en algunas ciudades-Estado griegas, sobre todo Atenas (p. 11).
Por su parte, Bobbio et al. (1991) en el Diccionario de política, en referencia a su signicado
formal, destacan que:
Por democracia se ha entendido siempre un método o un conjunto de reglas de
procedimiento para la constitución del gobierno y para la formación de las decisiones
políticas (es decir de las decisiones vinculantes para toda la comunidad) más que una
determinada ideología. (p. 449)
Siglas en inglés para inteligencia articial.
Siglas en inglés referidas a la Corporación de Asignación de Nombres y Números de Internet.
13
14
13
14
187
Universidad Nacional de San Juan
- Estudios sobre el Poder. Revista de Ciencia Política
/ Abril 2025 / N°01. - ISSN 3008-7376
Estrada Belli, C. R.
Herrera, O. E.
López, L. F.
Democracia articial: reexiones sobre el alcance de la
Inteligencia Articial en la praxis democrática
Artículos Jóvenes
pp. 181-199
El dilema del tranvía es un experimento psicológico planteado en 1967 por la lósofa Philippa Foot que analiza la diferenci
a
entre causar un mal y dejar que ocurra. Para ello se propone una situación en la que un tranvía circula sin control por una vía en
la que se hallan cinco personas atadas, pero existe la posibilidad de accionar una palanca para desviarlo hacia una vía diferente
donde sólo hay una persona atada. Aunque el dilema ético no ofrece soluciones, se aplica para reexionar con rigurosidad los
escenarios antes de que sucedan y en los que actúan habitualmente políticos, médicos, militares, y la sociedad en general.
15
En un sentido semejante, Giovanni Sartori (1992) con el propósito de proporcionar una
denición descriptiva, sentencia que la democracia es el procedimiento y/o el mecanismo que a)
genera una poliarquía abierta cuya competición en el mercado electoral; b) atribuye poder al
pueblo, y c) impone especícamente la capacidad de respuesta (responsiveness) de los elegidos
frente a los electores (p. 43).
Con la intención de arribar a una conceptualización que supere un enfoque meramente
operativo Bobbio distingue la democracia formal, encuadrada en un gobierno del pueblo, y la
democracia sustancial, focalizada en un gobierno para el pueblo. Mientras la primera indica un
conjunto de medios y reglas de procedimiento, independientemente de sus nes; la segunda
reere a un cierto conjunto de nes, principalmente la igualdad jurídica, social y económica,
independientemente de la consideración de los medios adoptados. Más allá de la legitimidad
histórica de ambos el único punto en que los unos y los otros podrían convenir es que una
democracia perfecta hasta ahora en ningún lugar realizada, y por lo tanto, utópica debería ser
al mismo tiempo formal y sustancial (Bobbio et al., 1991, p. 452).
En política, el deber ser converge y diverge constantemente con el hacer. Pese a ello, el
componente utópico simboliza un estímulo constante para la praxis, por ello no puede dejar de
estar inmersa dentro de lo político porque la utopía orienta, estimula y determina.
Continuando con lo expuesto en apartados anteriores respecto de las incertidumbres que las
nuevas tecnologías plantean a la sociedad, es que tanto la lógica como los medios o instrumentos de
la IA, insertos en un sistema político sin regulaciones que atiendan al interés común, jaquean o
ponen en peligro la democracia. A continuación, se presentarán los argumentos de dicha armación.
La velocidad de las transformaciones introducidas proyecta dilemas éticos que se suman a la
extensa lista de problemáticas y desigualdades presentes. Gabriela Ramos, subdirectora general de
ciencias sociales y humanas de la UNESCO, expresa al respecto:
La tecnología de inteligencia articial aporta grandes benecios en muchos ámbitos,
pero sin unas barreras éticas corre el riesgo de reproducir los prejuicios y la
discriminación del mundo real, alimentar las divisiones y amenazar los derechos
humanos y las libertades fundamentales. (UNESCO, 2022, p. 4)
Antes que recurrir a la suposición del entendimiento, preferimos recalcar e insistir en que los
avances de dicha inteligencia se hacen tangibles gracias a los objetivos prejados por personas
concretas hechas de carne, huesos e intereses. De allí que las decisiones adoptadas por sus
creaciones derriban el supuesto de neutralidad de la IA, lo cual conlleva un potencial riesgo.
Un ejemplo útil a la hora de tornar explícito es una nueva versión del dilema del tranvía pero
aplicado en los vehículos autónomos construidos con un algoritmo complejo capaz de enfrentar
situaciones imprevistas durante la conducción, por lo que debe ser capaz de tomar decisiones en el
15
188
Universidad Nacional de San Juan
- Estudios sobre el Poder. Revista de Ciencia Política
/ Abril 2025 / N°01. - ISSN 3008-7376
Estrada Belli, C. R.
Herrera, O. E.
López, L. F.
Democracia articial: reexiones sobre el alcance de la
Inteligencia Articial en la praxis democrática
Artículos Jóvenes
pp. 181-199
momento. Sin embargo, los parámetros de acción no siempre están establecidos bajo patrones de
conducta éticos, los cuales representan una problemática incluso para los humanos. Ante la
inevitabilidad de un accidente ¿la vida de quién debería priorizar el vehículo? El desafío ético está
exento de ser intrínseco al vehículo autónomo, sino que recae en su programador. La IA adiciona
complejidades a la capacidad de decisión, en cuanto oculta al responsable de las decisiones, no
fundamenta las mismas ni su proceso de razonamiento, así como tampoco expone las premisas o
valoraciones que toma en cuenta al elegir frente a incontables bifurcaciones.
1. Cuando la posibilidad se hace realidad
En el plano político-democrático, la IA abrió una puerta que facilita la manipulación de la opinión
pública, la distorsión de la realidad, la pérdida de credibilidad en la sociedad, en los medios de
información, en los gobiernos e incluso en el propio Estado. Tres claras manifestaciones de las
transformaciones inducidas por esta colonización son: a) la modicación del comportamiento
electoral de los ciudadanos; b) el distanciamiento de lo público que provoca en los usuarios; c) el
fomento de la polarización política (Estévez Araujo, 2022, p. 24).
Uno de los mecanismos a través de los cuales la IA se relaciona con el sistema democrático es por
medio de la customización política. La personalización de buscadores y redes sociales mediante los
algoritmos le presenta al elector una única realidad a través de un proceso que la acota según los
gustos e intereses, propios y de sus cercanos, para tener una sesgada visión de su entorno.
Aunque por lo general se desconoce o suele obviar el funcionamiento de estas tecnologías, por
ejemplo, cuando se realiza una búsqueda en Google, desde 2009, los resultados son distintos según los
perles elaborados en base a las preferencias de los usuarios, todo expresado en los términos y
condiciones aceptados a causa de una escasa comprensión de terminología legal e informática, por el
escaso tiempo a disposición para analizar tales contratos y, fundamentalmente, debido a la necesidad
de no sentirse fuera del sistema.
Esto permite vislumbrar que mediante la información para el elector se puede dirigir el voto, lo cual
avanza un paso más allá de las encuestas, signica conocer tan en profundidad al votante que se puede
predecir su respuesta electoral y descartarlo como audiencia a convencer. Se trata de categorizar por
criterios que exceden la edad o el sexo, el propósito es estraticar a la ciudadanía por razones de
pensamiento político. Incluso enfrenta la propia consideración democrática de la sociedad en donde la
cualidad secreta de la elección asegura la libertad de decisión (Castellanos Claramunt, 2019).
Tal fue el caso de Cambridge Analytica, una compañía privada de origen británico que utilizaba la
minería y análisis de datos con la comunicación estratégica para el proceso electoral, sus acciones más
reconocidas fueron la campaña presidencial de Donald Trump y la salida del Reino Unido de la Unión
Europea (Brexit). El escandaloso caso vio la luz cuando un ex empleado expuso que se realizaban
prácticas para inuir en las elecciones de los votantes. Entre ellas, para estudiar sus comportamientos,
se generó una aplicación de Facebook que recopila información de los usuarios y sus contactos.
A través de Amazon Mechanical Turk, una plataforma de la compañía para reclutar
trabajadores bajo demanda, se consiguió que se descargaran la aplicación 270.000
ciudadanos. Y mediante sus datos y contactos se llegó a estudiar los datos de 87 millones
189
Universidad Nacional de San Juan
- Estudios sobre el Poder. Revista de Ciencia Política
/ Abril 2025 / N°01. - ISSN 3008-7376
Estrada Belli, C. R.
Herrera, O. E.
López, L. F.
Democracia articial: reexiones sobre el alcance de la
Inteligencia Articial en la praxis democrática
Artículos Jóvenes
pp. 181-199
Big Data es un término que se reere a una gran cantidad de datos e información que precisa de herrami
entas informáticas
no
tradicionales para procesar y analizar de forma adecuada los datos masivos.
En Español La googlización de todo (y por qué deberíamos preocuparnos).
16
17
de personas (&) Se analizaron sus gustos, preferencias y comportamientos de
ciudadanos que se vendieron a Strategic Communication Laboratories, germen de
Cambridge Analytica. Su uso posterior fue el de generar modelos de potenciales
votantes y usar sus temores para conseguir votos con mensajes publicitarios
personalizados lanzados sobre todo en Facebook, que jugó un papel indispensable en
todo el proceso debido a su potente sistema publicitario, que permite enviar mensajes de
forma muy segmentada, lo cual combinado con los modelos de votantes, propició que se
convirtiera en un canal publicitario incontrolable. (Castellanos Claramunt, 2019, p. 12)
III. Estados: consolidación hegemónica y capacidad de acción
El impacto tecnológico al que le dedicamos varias páginas en este artículo, es también capaz de
instalar un nuevo paradigma geopolítico al entender a la Big Data como el petróleo del siglo XXI.
Kai-Fu Lee (2017), informático y fundador de la rma de capital de riesgo Sinovation Ventures, en un
artículo para The New York Times arma que:
En cuanto al mercado de consumo de Internet, siete empresas estadounidenses o chinas
(Google, Facebook, Microsoft, Amazon, Baidu, Alibaba y Tencent) están haciendo un uso
extensivo de la IA y expandiendo sus operaciones a otros países, esencialmente poseyendo esos
mercados de IA (p. 4)
Siva Vaidhyanathan (2011) autor del libro The Googlization of Everything (and why we should
worry) acuña el concepto del imperialismo estructural para describir el poder de las corporaciones
en esta industria. Sobre este término Girardi (2018) interpreta que para Vaidhyanathan no es tan
importante lo que uye a través de las redes sino cómo uye, cuántos ingresos generan esos ujos y
quién los usa y reutiliza (p. 12).
Esta incipiente pero global dinámica geopolítica, a la que alude el imperialismo estructural, reeja y
potencia las desigualdades expuestas en el sistema político trasnacional. Ante la posibilidad de
presentar resistencia Enzo Girardi (2018), docente de la maestría en estudios latinoamericanos de la
Universidad Nacional de San Martín, cita como caso testigo a China: Su gobierno, por un lado, impone
condiciones a los gigantes del sector tecnológico en orden a sus propios intereses políticos y, por otro,
está impulsando a sus propias corporaciones para competir con las empresas estadounidenses y
europeas (p. 12). Empero, el autor también destaca que la capacidad de la República Popular China es
difícil de imitar dado que ha logrado convertirse en una potencia global emergente con suciente
densidad poblacional y capacidad económica como para defender su soberanía.
Otra complejidad de orden político se maniesta en el campo militar, cuyo potencial
armamentístico aumenta ante la aplicación de sistemas con IA capaces de facilitar la detección de
patrones sospechosos e inclusive de crear drones y/o robots de uso militar y reducir el servicio de
soldados humanos, pero también puede planicar estratégicamente los cursos de acción, cuyo peligro
incrementa ante la posibilidad de hackeo.
16
17
190
Universidad Nacional de San Juan
- Estudios sobre el Poder. Revista de Ciencia Política
/ Abril 2025 / N°01. - ISSN 3008-7376
Estrada Belli, C. R.
Herrera, O. E.
López, L. F.
Democracia articial: reexiones sobre el alcance de la
Inteligencia Articial en la praxis democrática
Artículos Jóvenes
pp. 181-199
La Teoría de la Dependencia recurre a la dualidad metrópoli-satélite para exponer que la economía mundial posee un diseño
desigual y perjudicial para los países no desarrollados, a los que se les ha asignado un rol de s
ubordinación a través de la producción
de materias primas con bajo valor agregado, en tanto que
las decisiones fundamentale
s
provienen de
los países centrales, a los que se
ha asignado la producción industrial de alto valor agregado. La existencia de re
laciones desiguales de poder y dependencia, no sólo
económica sino también política y cultural, posibilita el desarrollo de algunos países a causa del su
bde
s
arrollo de otros.
18
Es por ello que los gobiernos no se encuentran ajenos a la utilización de estos dispositivos. En un acto
inaugural del año escolar ruso frente a jóvenes estudiantes Vladimir Putin declaró que quien lidere la
carrera por la inteligencia articial gobernará el mundo (Gigova, 2017) y evidentemente el resto de los
Estados no discrepan sobre este punto de vista:
Estados Unidos cuenta con estrategias como AI Next, de la Agencia de Proyectos de
Investigación Avanzada de Defensa, y la Ley de Iniciativa Nacional de IA de 2020, que llevó
a crear el Grupo de Trabajo Nacional de Recursos de Investigación de IA. Algunas
empresas colaboran con Gobiernos, como HP con la Agencia de Seguridad Nacional
estadounidense. Por su parte, China ha desarrollado la estrategia Made in China 2025 para
su industria tecnológica y el plan para liderar en IA en 2030; mientras que la Unión Europea
impulsa proyectos especícos (&) En la guerra actual, Ucrania la está usando para
almacenar datos por si sus ministerios son destruidos y para detectar al enemigo con
ayuda de los ciudadanos, mientras que Rusia lo hace para difundir desinformación.
(Acebes, 2023, párr. 4, 5)
Otro ejemplo claro de la aplicación de la IA por parte de los gobiernos se encuentra en la
comúnmente denominada Ley Patriota de Estados Unidos, sancionada durante la presidencia de
G. W. Bush. Esta legislación, amparada en las tragedias del atentado a las Torres Gemelas del 11 de
septiembre de 2001, autorizaba a las agencias de seguridad estadounidenses a invadir la
privacidad de los ciudadanos norteamericanos en aras de combatir el terrorismo. Bajo el mismo
pretexto, en el gobierno de Barack Obama, la Agencia de Seguridad Nacional Estadounidense
aplicó un programa que consistía en la recolección masiva de datos de grandes compañías de
Internet denominado PRISM, sobre el cual el primer mandatario pronunció que no se puede
tener un 100% de seguridad y un 100% de privacidad (Caño, 2013).
Respecto a la disparidad en la capacidad o margen de acción de los distintos territorios, se
podría hablar de una especie de colonización algorítmica puesto que se traza nuevamente una
dinámica de transferencia de riqueza de Sur a Norte. Enzo Girardi (2018) señala que el sector
tecnológico presiona para imponer sus intereses en la Organización Mundial del Comercio (OMC)
y derrumbar las barreras político-administrativas, lo cual resultaría en la imposibilidad de los países
con menos recursos económicos para aplicar sus estrategias tecnológicas con soberanía.
Lo expuesto hasta aquí nos lleva a plantear el siguiente interrogante ¿Estamos frente a un
nuevo desarrollo o estadio de la teoría de la dependencia ?
Algunas de las prerrogativas que los países centrales plantean en la OMC en materia de
comercio electrónico son: la prohibición de tarifas aduaneras a los productos digitales; el n
de las restricciones a los ujos transfronterizos de datos; la eliminación de la obligación de
almacenar datos en servidores locales. Además, impulsan la prohibición de regulaciones que
obliguen a las empresas a transferir tecnología, procesos de producción u otra información
que afecte la propiedad de los desarrollos; así como la remoción de la obligación de utilizar
tecnología local. (Girardi, 2018, p. 14)
18
191
Universidad Nacional de San Juan
- Estudios sobre el Poder. Revista de Ciencia Política
/ Abril 2025 / N°01. - ISSN 3008-7376
Estrada Belli, C. R.
Herrera, O. E.
López, L. F.
Democracia articial: reexiones sobre el alcance de la
Inteligencia Articial en la praxis democrática
Artículos Jóvenes
pp. 181-199
Es inevitable, por lo tanto, enfatizar en el rol del Estado como fuerza activa en el desarrollo de
la tecnología pero cuyos diversos intereses lo sitúan en un ámbito diferenciado lejos de la
neutralidad. Inserto en un contexto de crecimiento masivo, el sistema político no puede quedarse
atrás y abandonar el ritmo de avance ante los constantes y dinámicos cambios, por lo que debe
resolver con agilidad su accionar planicador, intervencionista, regulador, etc.
IV. Constitución subjetiva del sujeto: itinerario de aproximaciones
El objetivo de este último apartado es abstraernos del escenario concreto para aventurarnos a
indagar en los efectos que la IA causa en la constitución de los seres humanos del siglo XXI para
luego, desde ese lugar, evaluar las posibilidades democráticas de este nuevo panorama.
La presente realidad, enmarcada en lo que gran parte de la comunidad cientíca ha
denominado como posmodernidad , ha sido rebautizada por numerosos intelectuales e
inuyentes. Capitalismo tardío (Jürgen Habermas), modernidad líquida (Zygmunt Bauman),
sociedad de riesgo (Ulrich Beck), cultura del descarte (Papa Francisco), son algunos de los
conceptos que, a pesar de sus matices particulares, tienen como nalidad sistematizar una
descripción abarcativa de la actual coyuntura.
Otra de las concepciones que sigue la misma línea y que ha cobrado gran popularidad en los
últimos años es la del capitalismo de la vigilancia de Shoshana Zuboff.
Son varias las deniciones que la autora ofrece, dentro de las cuales sus notas más destacables
hacen referencia a una modicación conductual; grandes concentraciones de riqueza,
conocimiento y poder; una certeza absoluta; el derrocamiento de la soberanía del pueblo; entre
otras. Pero la fundamental para ser considerada como punto de partida de su análisis es aquella
que lo distingue como un nuevo orden económico que reclama para sí la experiencia humana
como materia prima gratuita y aprovechable para una serie de prácticas comerciales ocultas de
extracción, predicción y ventas (Zuboff, 2020, p. 9).
En otros términos, el capitalismo de la vigilancia es entendido como una nueva etapa del
capitalismo que encuentra su razón de ser en la modicación de la conducta, reverberando en la
noción de la naturaleza humana e imitando el capitalismo industrial y su espíritu de cambio de
paradigma de la concepción antropológica del siglo XX. Tal es el impacto que los medios de
producción dependen de lo que la socióloga estadounidense denomina como medios de
modicación conductual, cuyo propósito es aprehender el comportamiento humano para darle
forma y orientarlo hacia nes especícos (Zuboff, 2020).
Otro aporte de fundamental importancia es aquel brindado por Byung-Chul Han (2021) quien
en su obra No-cosas: quiebras del mundo de hoy expone una analogía donde plataformas como
Facebook y Google son los nuevos señores feudales para los cuales los humanos labramos sus
tierras cual servidumbre y producimos datos valiosos de los que ellos obtienen provecho. Sin
19
La posmodernidad es el período histórico que inicia a nes del siglo XX y que alcanza hasta la actualidad, lo que complejiza su
denición. Aun así se caracteriza por su oposición al racionalismo, la primacía de la forma por sobre el contenido, la
imprevisibilidad, el individualismo y la falta de compromiso social.
19
192
Universidad Nacional de San Juan
- Estudios sobre el Poder. Revista de Ciencia Política
/ Abril 2025 / N°01. - ISSN 3008-7376
Estrada Belli, C. R.
Herrera, O. E.
López, L. F.
Democracia articial: reexiones sobre el alcance de la
Inteligencia Articial en la praxis democrática
Artículos Jóvenes
pp. 181-199
embargo, nos hacen sentir libres cuando en realidad somos explotados, vigilados y castigados en
términos foucaultianos. Aunque vale advertir que no es un sistema que niega la libertad, sino que
la explota y mercantiliza.
Traer a colación a Michel Foucault (2003) es un deber que no puede eludir ninguna persona
con interés en investigar las dinámicas del poder. Uno de sus legados se constituye por su
investigación acerca de una sociedad disciplinaria, donde la vigilancia está presente pero no es
continua ni constante. Este análisis es el que abre el camino hacia la comprensión de una sociedad
de control donde los dispositivos de poder operan en red a modo de penetrar en todas las
instituciones y los cuerpos, produciendo la realidad, la verdad, y los sujetos funcionales al
capitalismo: aptos para producir pero especialmente dispuestos a consumir.
El pensador francés desarrolla un concepto de tecnología partiendo del análisis de prácticas y
discursos de exclusión, sanción, vigilancia, diferenciación, homogeneización, que constituyen al
sujeto. Al conjunto de éstos, diferentes para cada momento histórico, es a lo que llama tecnología,
que engloba los procedimientos de orden práctico que conforman, normalizan y encauzan el pensar
y actuar de los sujetos. Las tecnologías son por tanto poder (Santiago Muñoz, 2017, p. 319).
Es evidente que existe una relación histórica de la tecnología con el capitalismo y la
democracia. Al respecto fundamenta Zuboff (2020) que la tecnología no es ni jamás podrá ser
una cosa en sí misma, aislada de la economía y de la sociedad. Esto signica que la inevitabilidad
tecnológica no existe. Las tecnologías son siempre medios económicos, no unos nes en sí (p. 26).
Tal es así que la sociedad de control implica la era de la biopolítica, concepto luego actualizado
o renombrado por Byung-Chul Han como psicopolítica pero que en esencia es similar al planteo
de Foucault, entendida como la forma de ejercer poder que se ha vuelto biología en la medida que
rige y domina al cuerpo social y al cuerpo individual. Debido a ella, el capitalismo no requiere de
aparatos externos para el control, pues el sujeto se controla a sí mismo.
En la actualidad, nos encontramos acorralados por procesos de automatización cuya área de
aplicación se reere a todo campo conductual donde se instala un modelamiento de nuestros
comportamientos. No sólo se automatiza nuestra información sino que se nos automatiza en
nuestra totalidad como ser-ahora.
El ya citado lósofo surcoreano acude a uno de los representantes del idealismo alemán para
explicar cómo el hombre transere sus capacidades a las cosas para hacerlas funcionar por él:
La herramienta no tiene aún en sí misma la actividad. Es cosa inerte (&) Sigo teniendo que
trabajar yo con ella. Yo he tenido la astucia de introducirla entre mí y la coseidad externa
para preservarme (&) y dejar que ella se desgaste (&) pero sigo sacándome callos; (&) la
actividad propia del impulso no ha pasado aún a la cosa. (p. 13)
La herramienta era una cosa inerte porque no actuaba por sí sola. Era.
1. Sujetos ¿a qué?
Si los hombres y mujeres somos arquitectos de una construcción social y cultural, ¿cómo ésta nos
construye? ¿Qué impacto tiene en la conformación de subjetividades? ¿Cómo el sujeto, portador de
su propia subjetividad, se maniesta?
La búsqueda genealógica del sujeto ha sido tema recurrente de reexión en varios ámbitos de las
193
Universidad Nacional de San Juan
- Estudios sobre el Poder. Revista de Ciencia Política
/ Abril 2025 / N°01. - ISSN 3008-7376
Estrada Belli, C. R.
Herrera, O. E.
López, L. F.
Democracia articial: reexiones sobre el alcance de la
Inteligencia Articial en la praxis democrática
Artículos Jóvenes
pp. 181-199
La primera es de índole cosmológica y se reere al descubrimiento de Nicolás Copérnico que desmitica el geocentrismo
defensor de que la Tierra, ergo el hombre, se ubica en el centro del universo. De esta manera la insignicancia de la humanidad se
constituye en la primera gran humillación. La segunda es biológica y radica en el evolucionismo de Charles Darwin que prueba
que el hombre no es fruto directo de la voluntad de Dios, sino producto de un largo proceso de evolución cuyo eslabón anterior
está compuesto por primates. La armación el hombre desciende del mono sentencia la unión del supuesto abismo entre los
animales y el ser humano.
20
ciencias sociales, principalmente en la losofía. No obstante, no es nuestro interés ahondar en tan
extenso campo de conocimiento, más bien encontrar en él los fundamentos necesarios para explicar
qué sucede con el hombre de la posmodernidad con el n de trasladarlo a nuestro ámbito para
deliberar sobre sus posibles y concretas implicancias políticas.
Como parte de un brevísimo racconto histórico, es fundamental destacar la irrupción del
racionalismo de René Descartes (1977) en la vida occidental, momento donde el sujeto capitalista
queda denido por su subjetividad. Es a partir del cogito ergo sum que se le otorga fundamento a
todo lo existente, pues es el punto de partida de todo razonamiento. Aproximadamente un siglo
después, Immanuel Kant (2007) arriba a la conclusión de que la realidad es aquello que el sujeto
construye a partir de sí. El mundo que el sujeto conoce es el mundo que el sujeto construye. Más
próximos a la actualidad, en el siglo XX, Sigmund Freud (2016) plantea la existencia de tres grandes
heridas al narcisismo del sujeto producto del avance cientíco. La que nos interesa mencionar es la
tercera, de índole psicológica y originada en su descubrimiento del inconsciente donde demuestra
que a pesar de las anteriores lesiones el hombre se creía dueño de sí mismo, hasta la llegada de sus
hallazgos que armaron que muchos de los procesos mentales son inconscientes y escapan del
propio control racional. El hombre que sabía que ya no es ni el señor de los cosmos, ni el señor de los
seres vivos, descubre que no es ni siquiera el señor de su psiquis.
El lósofo argentino José Pablo Feinmann en su programa de televisión Filosofía aquí y ahora le
otorga lugar al aporte de Martin Heidegger, para quien hay un enorme sistema que nos piensa, que
piensa por nosotros, a lo que llama vivir en estado de interpretado. Feinmann (2010) enseña que es
a partir del cuestionamiento sobre por qué el hombre ha olvidado al ser de lo trascendente que
Heidegger categoriza al ser auténtico y al inauténtico, con el n de fundamentar que lo hace para
consagrarse al dominio de los entes, de las cosas.
A diferencia de sus antecesores, el autor alemán no parte de una separación ni distancia entre el
sujeto y el objeto. Primero distingue entre el ente (seiend) que signica todo aquello que es, y el ser
(sein) que es lo que determina al ente en cuanto tal. Pero ni el ente es un ser ni el ser es un mero ente,
aunque el ser no se manieste nunca fuera de los entes, es decir, todo ente presupone al ser que
acapara la importancia losóca y existencial. Por ello sostiene que el ser sólo es abordable si se parte
del ser humano, único ente que se pregunta por el ser (Feinmann, 2010).
Por un lado, el dasein es el ser-ahí, el ser en el mundo, eyectado a todas sus posibilidades. Es un
ente especial, pues en su propia esencia reside el preocuparse por su propio ser. De este modo
Heidegger sustenta su método epistemológico dado que no hay una oposición entre sujeto y objeto,
no existe un elemento aislado que tiene por delante cosas independientes de su utilización, sino que
la realidad presenta una íntima unidad de ambos aspectos (Feinmann, 2010).
20
194
Universidad Nacional de San Juan
- Estudios sobre el Poder. Revista de Ciencia Política
/ Abril 2025 / N°01. - ISSN 3008-7376
Estrada Belli, C. R.
Herrera, O. E.
López, L. F.
Democracia articial: reexiones sobre el alcance de la
Inteligencia Articial en la praxis democrática
Artículos Jóvenes
pp. 181-199
De todas formas, llega un momento en el que el dasein entiende que no se ha creado a sí mismo ni
al mundo que lo rodea, sino que está arrojado en él, sin fundamentos. Además, comprende que si se
equivoca en sus posibilidades puede dejar de ser, dejar de existir. En el momento en que trata de
evitar la angustia y el malestar es cuando el dasein deja de vivir propiamente y se deja llevar por los
imperativos del das man. Desea unirse a ese uno anónimo para ser uno más y no pensar por sí mismo.
Al das man lo sustenta lo que se dice, lo que se opina, lo que se hace, lo que se piensa. Es un das
inauténtico, determinado externamente, que vive en el modo de la pasividad y que está inmerso en el
mundo de lo anónimo (Feinmann, 2010).
Y sometido al uno, el ser-ahí pierde su ser, no en el sentido de que se lo arrebaten, sino que ya no es
suyo, pues renuncia a plantearse sus propias posibilidades, a comprender e ir más allá de sí, y acepta
como posible lo que el uno dice que es posible, entregado así a las habladurías, a la avidez de
novedades que le impide detenerse, a la ambigüedad o creencia de que se entiende todo cuando en
realidad no se entiende nada (Lozano, 2004).
Ahora bien, ¿quién dijo lo que se dice? Ese uno anónimo está constituido para que el dasein no
tenga conciencia de sí mismo, y quienes lo constituyen son los poderosos otros. El poder del señorío
de los otros logra que los sujetos sean sujetados. Esta época ha caído en el olvido del ser, y el manto
mediático redujo al sujeto a perseguidor de objetos independientes y ajenos a la nalidad del saber.
Retomando a Michel Foucault (2002) el saber es lo que un grupo de personas comparte y decide
que eso es verdad, por ende, ésta está ligado al sistema de poder que lo produce y lo sostiene. La
verdad es la que distingue e impone, a través de la normalización, lo que se debe entender como
correcto e incorrecto para que los individuos cumplan su función dentro del cuerpo social. Tener
poder es crear el sentido común, a través del cual se transmiten los intereses.
En cuanto al ejercicio del poder, cuando piensa en su mecánica, lo hace en términos de su forma
capilar de existir, el proceso por medio del cual el poder traspasa la piel de los individuos, invadiendo
sus gestos, actitudes, discursos, experiencias, su vida cotidiana, sus subjetividades que no reposan en
el inconsciente como un abstracto, sino que conforman una predisposición que se expresa dentro de
una organización social y se maniesta como conducta y praxis. El poder en Foucault, no es tan sólo
instancia represora o negativa, de hecho el poder produce realidad. El individuo y el conocimiento
que de él se puede obtener corresponden a esta producción (Foucault, 2003).
En esta posmodernidad, la alienación no es, como se percibió en un principio, desde el sistema
hacia uno mismo, sino de uno mismo hacia un otro semejante. En esta sociedad de consumo, lo
consumido ya no son sólo bienes y servicios, sino a las personas como productos. En la cosicación
entre pares se reeja cómo el sistema prolifera y sobrevive.
Ya no se trata sólo de la regulación del sistema como una invasión a la privacidad, sino de una
reproducción a través de un mecanismo de colonización sobre cuerpos y mentes. Es la enajenación
sobre uno mismo con absoluta inconsciencia sobre su lugar como protagonistas del acto en sí, hasta
reproducir los parámetros de lo deseado de modo automático.
Lo que en el presente se redene constantemente es la concepción del ser humano por el ser
humano. Existe la probabilidad de que en un futuro no muy lejano los seres humanos no sean
considerados como quienes detentan una facultad de juicio exclusiva, y se los suplante por una nueva
195
Universidad Nacional de San Juan
- Estudios sobre el Poder. Revista de Ciencia Política
/ Abril 2025 / N°01. - ISSN 3008-7376
Estrada Belli, C. R.
Herrera, O. E.
López, L. F.
Democracia articial: reexiones sobre el alcance de la
Inteligencia Articial en la praxis democrática
Artículos Jóvenes
pp. 181-199
El término macartismo se emplea al momento de referirse a acusaciones de deslealtad, comunismo, subversión o traición en
las que no se lleva a cabo un proceso legal justo donde se tengan en consideración los derechos del acusado.
21
instancia de verdad que se estima superior. Ya no es el ser humano quien ejerce su poder de acción
con la ayuda de su espíritu, de sus sentidos y de su propio saber, sino una fuerza externa
interpretativa y decisional: la IA.
2. ¿Hay lugar para la toma de decisión?
La conguración del escenario o realidad descrita incide en la dinámica y patrones de la distribución
del
poder pero ¿la modica? Centrando el análisis en lo que nos compete, las nuevas tecnologías,
puntualmente la incidencia de la IA, se presenta como una herramienta ¿de emancipación o de opresión?
Por un lado, estos dispositivos perjudican elementos centrales de nuestro sistema político pero por
otro, son imprescindibles, son parte de la nueva normalidad. Actualmente es inconcebible un debate
entre candidatos o personalidades políticas alejado de X (ex Twitter), tampoco se puede pensar en una
inauguración de obra pública o acto de campaña sin las fotos para postear en las redes sociales y es
imposible imaginar una opinión pública que no esté condicionada por lo que presenta la caja boba, etc.
Como crítica a lo momentáneamente esbozado se podría interpretar que del mismo modo en que
la invención de las calculadoras no terminó con la matemática, la implementación de la IA no
signicaría un proceso disruptivo para ámbito alguno de la esfera humana. Incluso a lo largo de la
historia moderna fueron varios los casos de tecnologías que arribaron al área estatal como en su
momento lo hicieron las armas nucleares, las computadoras, la aviación, la biotecnología, etc., las que
repercutieron tanto en el interés nacional como en la política exterior.
De igual forma se podría decir que todas las tecnologías han limitado y potenciado simultáneamente la
capacidad humana de decidir. Entonces, ¿realmente nos encontramos frente a algo innovador y
revolucionario?, o ¿estamos en una etapa que, al igual que otras, es parte del progreso moderno esperado?
Si bien el poder hegemónico siempre encontró la manera de construir sentidos como lo hizo el
nazismo a través de la propaganda concebida por Joseph Goebbels o el combate al comunismo por
medio del macartismo (ambos modelos instalaron la paranoia para justicar la represión), la
característica de los actuales instrumentos es la orientación invisible en la decisión democrática en
base al conocimiento individualizado que cuestiona la estabilidad de los cimientos democráticos y
socava las bases de la libre elección.
Como expone Innerarity (2020) la democracia no es traducción inmediata de lo que se piensa
individualmente sino que cuenta con elementos de cambio, queda sujeta al dinamismo y
transformación del carácter social, a la pluralidad de visiones y a la discusión abierta sobre las
posibles decisiones. La consecuencia de delegar la potestad de decisión sería la deshumanización de
la política, lo cual es un contrasentido en sus términos, ya que no podemos encomendar a un otro
articial nuestra condición de personas.
La democracia bajo la lógica de representantes y representados cede ante la democracia de
espectadores, pues la unicación del pensamiento implica la destrucción de la pluralidad y la práctica
discursiva. Se abre paso al problema de la ininteligibilidad de qué decide quién decide.
21
196
Universidad Nacional de San Juan
- Estudios sobre el Poder. Revista de Ciencia Política
/ Abril 2025 / N°01. - ISSN 3008-7376
Estrada Belli, C. R.
Herrera, O. E.
López, L. F.
Democracia articial: reexiones sobre el alcance de la
Inteligencia Articial en la praxis democrática
Artículos Jóvenes
pp. 181-199
Nuevamente habrá lectores cuyo espíritu escéptico se verá motivado a desechar dicha
interpretación por redundar de pesimismo. Pese a ello, estas reexiones no parten de una mera
suposición o creencia. La historia reciente ha demostrado que muchas innovaciones se desarrollaron
en detrimento de la democracia, por más que en su inicio aparentaba lo contrario. Tal fue el caso de la
primavera árabe, donde las revueltas locales fomentadas, o al menos organizadas, mediante las redes
sociales del momento, formaron una alianza para representar un movimiento histórico que iniciara la
instalación y futura consolidación del régimen democrático. Una vez más, luego de una década, es
posible armar que la humanidad pecó de inocente.
Por más que la pantalla homogenice y constituya el monopolio de la realidad, dado que todo
aquello que no se expone no existe, no termina por democratizar. Más allá de la ilusión, al igual que en
el plano material, en la virtualidad gobierna el imperialismo estructural representado por el
algoritmo en manos del mejor postor que adquiere la posibilidad de conocernos mejor y es tal su
aprecio que nos domestica y se hace dueño.
V. Epílogo reexivo y abierto
Lejos del mero impacto poético que la escritura pueda causar, consideramos que ni la tecnología,
ni
la IA, son inherentemente perjudiciales, sino que resultan en consecuencias negativas y peligrosas
bajo las actuales lógicas socioeconómicas donde los imperativos económicos que reniegan de los
derechos a la autonomía, a la libertad, a la privacidad, terminan por sabotear las posibilidades de
pleno desarrollo insertas en el vigente sistema democrático.
Aunque estas tecnologías aún son muy recientes para permitir conocer el impacto exacto sobre
la organización política, algunas consecuencias ya pueden ser observadas. Lo que no puede ser
puesto en tela de juicio es que nos encontramos más dentro que frente a una revolución tecnológica
donde las democracias dependen de formas de comunicación e información que el conjunto de la
sociedad no controla ni comprende plenamente.
Antes de colocar el punto nal consideramos importante aclarar que el interés por intentar
realizar un humilde aporte a este campo de investigación surgió del deseo de tres jóvenes cuya
motivación no se encuentra en otro lugar que no sea devoción profunda por su Patria y el anhelo de
no retroceder, ni mucho menos olvidar, lo consolidado en cuatro décadas en materia democrática.
En síntesis, lo que a lo largo del presente artículo se ha procurado representar es la necesidad de
recalcar que la sociedad, en su totalidad, del siglo XXI deberá ser tecno-crítica para sobrevivir,
reconociendo los límites y expectativas que la IA presenta, y obrando en consecuencia para evitar su
propia erosión.
Referencias
Acebes, M. (13 de abril de 2023). ¿Qué es la inteligencia articial?.
El Orden Mundial.
https://elordenmundial.com/que-es-inteligencia-articial/
Acevedo, E., Serna, A., y Serna, E. (2017). Principios y características de las redes
neuronales
articiales. En E. Serna,
Desarrollo e innovación en ingeniería.
(pp. 173-182). Instituto Antioqueño
de Investigación.
Bobbio, N., Matteucci, N., y Pasquino, G. (1991).
Diccionario de política.
Siglo veintiuno editores.
Caño, A. (7 de junio de 2013). El País.
https://elpais.com/internacional/2013/06/07/actualidad/1370627408_547455.html
197
Universidad Nacional de San Juan
- Estudios sobre el Poder. Revista de Ciencia Política
/ Abril 2025 / N°01. - ISSN 3008-7376
Estrada Belli, C. R.
Herrera, O. E.
López, L. F.
Democracia articial: reexiones sobre el alcance de la
Inteligencia Articial en la praxis democrática
Artículos Jóvenes
pp. 181-199
Castellanos Claramunt, J. (2019). La democracia algorítmica: inteligencia articial,
democracia y
participación política.
Revista general de Derecho Administrativo,
(50), 1-32.
https://miniurl.cl/4wr404
Dahl, R. (2004). La democracia.
POSTData
, (10), 11-55.
Del Castillo, C. (2023 de septiembre de 2023). Esta pequeña isla caribeña esconde uno
de los
tesoros de la inteligencia articial.
elDiario.es.
https://www.eldiario.es/tecnologia/pequena-isla-caribena-esconde-tesoros-inteligencia-artici
al_1_10552516.html
Descartes, R. (1977).
Meditaciones metafísicas.
Ediciones Alfaguara.
Estévez Araujo, J. A. (2022). La algoritmización en el mundo del capitalismo de la
vigilancia.
Oxímora. Revista Internacional de Ética y Política,
(20), 1-37.
https://revistes.ub.edu/index.php/oximora/article/view/38108/36619
Feinmann, J. P. (22 de junio de 2010).
Filosofía aquí y ahora II: Heidegger: Ser y tiempo.
Canal
Encuentro. https://youtu.be/Y7T32k64ryM?si=V-_vPZTOlkXdqeoc
Fernández Darraz, E., y Ruiz Arias, H. (2013). El concepto globalización: ¿Poblamiento o
erosión
semántica?
Atenea,
(507),
133-147.https://revistas.udec.cl/index.php/atenea/article/view/31/64
Foucault, M. (2002).
La arqueología del saber.
Siglo veintiuno editores.
Foucault, M. (2003).
Vigilar y castigar.
Siglo veintiuno editores.
Freud, S. (2016).
El porvenir de una ilusión.
Amorrortu.
Gigova, R. (2 de septiembre de 2017). ¿Quién cree Vladimir Putin que gobernará el mundo?
CNN.
https://edition.cnn.com/2017/09/01/world/putin-articial-intelligence-will-rule-world/index.html
Girardi, E. (2018). Geopolítica de la inteligencia articial. Capitalismo de vigilancia,
democracias
algorítmicas y un horizonte de Estados tecno-colonizados.
Cuadernos del CEL,
3(5), 8-16.
https://www.celcuadernos.com.ar/upload/pdf/Cibersociedad.2.pdf
Gómez Llinas, D. A. (2021).
El impacto de la inteligencia articial sobre el ser humano y sobre su
seguridad.
Universidad Militar Nueva Granada.
Han, B.-C. (2021).
No-cosas: quiebras del mundo de hoy
. Taurus.
Hintze, A. (14 de noviembre de 2016). Comprender los cuatro tipos de IA, desde robots
reactivos hasta seres conscientes de sí mismos.
The Conversation.
https://theconversation.com/understanding-the-four-types-of-ai-from-reactiverobots-to-self-
aware-beings-67616
Innerarity, D. (2020). El impacto de la inteligencia articial en la democracia.
Revista de las Cortes
Generales,
(109), 87-103. https://revista.cortesgenerales.es/rcg/article/view/1526/1499
Jolivet, R. (1984).
Diccionario de losofía.
Club de Lectores.
Kant, I. (2007).
Crítica de la razón pura.
Colihue Clásica.
198
Universidad Nacional de San Juan
- Estudios sobre el Poder. Revista de Ciencia Política
/ Abril 2025 / N°01. - ISSN 3008-7376
Estrada Belli, C. R.
Herrera, O. E.
López, L. F.
Democracia articial: reexiones sobre el alcance de la
Inteligencia Articial en la praxis democrática
Artículos Jóvenes
pp. 181-199
Lee, K.-F. (27 de junio de 2017). La verdadera amenaza de la inteligencia articial.
The New York Times.
https://www.nytimes.com/2017/06/24/opinion/sunday/articial-intelligence-economic-inequa
lity.html?searchResultPosition=1
Lozano, V. (2004).
Heidegger y la cuestión del ser. Espíritu
, 197-212.
McCarthy, J. (2007).
What is Articial Intelligence?
Stanford University.
Russell, S. (diciembre de 2003). Stuart Russell on the Future of Articial Intelligence.
(Ubiquity-ACM, Entrevistador). https://ubiquity.acm.org/article.cfm?id=964695
Russell, S., y Norvig, P. (2004).
Inteligencia Articial: un enfoque moderno.
Pearson.
Salinas Molina, M. (2022). Concepto de computabilidad en Alan Turing.
Revista de investigación
de sistemas e informática, 15
(2), 88-105.
https://www.researchgate.net/publication/369842159_Concepto_de_computabilidad_en_Alan_Turing
Santiago Muñoz, A. (2017). La sociedad de control: una mirada a la educación del siglo XXI
desde Foucault.
Revista de losofía,
73, 317-336.
https://www.scielo.cl/pdf/rlosof/v73/0718-4360-rlosof-73-01-00317.pdf
Sartori, G. (1992).
Elementos de teoría política.
Alianza Editorial.
Schwab, K. (2016).
La cuarta revolución industrial.
World Economic Forum.
Toh, M. (29 de marzo de 2023). ChatGPT y la última ola de IA podrían afectar a unos 300
millones de empleos en todo el mundo, según Goldman Sachs. CNN.
https://cnnespanol.cnn.com/2023/03/29/chat-gpt-ia-podrian-afectar-300-millones-empleos-
mundo-goldman-sachs-trax/
Turing, A. (1950). Computing machinery and intelligence. Mind, (49),
433-460.https://courses.cs.umbc.edu/471/papers/turing.pdf
UNESCO. (2022).
Recommendation on the Ethics of Articial Intelligence.
https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000381137
Vaidhyanathan, S. (2011).
The Googlización of Everything (and why we should worry).
University of
California Press.
Zuboff, S. (2020).
La era del capitalismo de la vigilancia: la lucha por el futuro humano frente a las
nuevas fronteras del poder.
Paidós.
199
Universidad Nacional de San Juan
- Estudios sobre el Poder. Revista de Ciencia Política
/ Abril 2025 / N°01. - ISSN 3008-7376
Estrada Belli, C. R.
Herrera, O. E.
López, L. F.
Democracia articial: reexiones sobre el alcance de la
Inteligencia Articial en la praxis democrática
Artículos Jóvenes
pp. 181-199