Estudios sobre El Poder. Revista de Ciencia Política https://ojs.unsj.edu.ar/index.php/epoder <p class="western" lang="es-ES" style="font-weight: normal; line-height: 150%; orphans: 2; widows: 2; text-indent: 0.5cm;" align="justify"><span style="font-weight: normal; line-height: 150%; orphans: 2; widows: 2; text-indent: 0.5cm”;">La presente revista científica pertenece al Departamento de Ciencias Políticas de la Facultad de Ciencias Sociales, Universidad Nacional de San Juan (UNSJ-Argentina). El nombre de la publicación es <em>Estudios sobre El Poder. Revista de Ciencia Política</em>. </span></p> <p class="western" lang="es-ES" style="font-weight: normal; line-height: 150%; orphans: 2; widows: 2; text-indent: 0.5cm;" align="justify"><span style="font-weight: normal; line-height: 150%; orphans: 2; widows: 2; text-indent: 0.5cm”;">El objetivo de la revista es la promoción del conocimiento científico en el ámbito nacional e internacional en torno a los procesos de configuración, estructuración y significación del poder político.&nbsp;</span><span style="font-weight: normal; line-height: 150%; orphans: 2; widows: 2; text-indent: 0.5cm”;">Su carácter es semestral, de formato digital, y estará abierta durante todo el año. </span></p> es-ES revistacsp@unsj-cuim.edu.ar (DR. DANIEL INOJOSA BRAVO) revista.ep.cp@gmail.com (LIC. VALERIA GAMBOA) Tue, 29 Apr 2025 22:25:32 +0000 OJS 3.1.2.1 http://blogs.law.harvard.edu/tech/rss 60 Índice https://ojs.unsj.edu.ar/index.php/epoder/article/view/1380 <p>-</p> Derechos de autor https://ojs.unsj.edu.ar/index.php/epoder/article/view/1380 Tue, 29 Apr 2025 00:00:00 +0000 Equipo Editorial https://ojs.unsj.edu.ar/index.php/epoder/article/view/1381 <p>La Unidad Ejecutora de la Revista es el Gabinete de Estudios en Investigaciones en Ciencias Políticas (GEICPO) del Departamento de Ciencias Políticas, Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de San Juan (FACSO-UNSJ).</p> Derechos de autor https://ojs.unsj.edu.ar/index.php/epoder/article/view/1381 Tue, 29 Apr 2025 00:00:00 +0000 Editorial https://ojs.unsj.edu.ar/index.php/epoder/article/view/1376 <p>Nos es grato presentar el primer número de Estudios sobre El Poder. Revista de Ciencia<br>Política, publicación del Departamento de Ciencias Políticas dependiente de la Facultad de<br>Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de San Juan.</p> Daniel Inojosa, Valeria Gamboa Derechos de autor https://ojs.unsj.edu.ar/index.php/epoder/article/view/1376 Tue, 29 Apr 2025 00:00:00 +0000 Prólogo del Dossier https://ojs.unsj.edu.ar/index.php/epoder/article/view/1378 <p>Los primeros 40 años de democracia ininterrumpida en nuestro país (1983 – 2023), exigen<br>una reflexión desde la politología que supere las diferencias, antagonismos y<br>enfrentamientos ideológicos. La experiencia de cuatro décadas de régimen democrático es<br>el logro no solo de un sector político, de un grupo económico o de un movimiento social, sino<br>de toda una sociedad que con aciertos y errores en el camino sigue convencida de que la<br>democracia es la mejor manera de vivir en una comunidad políticamente organizada.</p> Mónica Veramendi Pont, Alberto Caballero Derechos de autor https://ojs.unsj.edu.ar/index.php/epoder/article/view/1378 Tue, 29 Apr 2025 00:00:00 +0000 Periodizar el ciclo democrático https://ojs.unsj.edu.ar/index.php/epoder/article/view/1048 <p><span style="font-weight: 400;">El presente trabajo busca reflexionar sobre el ciclo democrático más largo de la historia argentina. Para ello establecemos cuatro periodos de análisis a saber: 1) 1983-1990 período de construcción democrática, 2) 1991-2000 los años 90, consolidación de la democracia y reformas, 3) 2001-2007 crisis y reconfiguración del Estado y 4) 2007- actualidad preeminencia de lo político. Buscamos analizar desde la perspectiva sociohistórica las rupturas y continuidades en lo que refiere a los cambios acontecidos a nivel de representación política a lo largo de este ciclo democrático. Especialmente haremos referencia al proceso de metamorfosis y crisis de la representación, con sus consecuentes mutaciones principalmente en el sistema de partidos, su relación con las crisis económicas y las reacciones de la sociedad civil a las mismas. Por otra parte, también nos detendremos en las identidades políticas que se fueron construyendo a lo largo del periodo, sus transformaciones e incidencias en el campo de lo político. De ese modo aspiramos a construir una visión global del ciclo histórico que nos ayude a entender el devenir de la política argentina de la última década. Para tal fin, se repasan los principales hitos desde la recuperación democrática examinando la reconstrucción del sistema de partidos, para luego analizar las crisis por las que fue atravesando a lo largo de estos 40 años. </span></p> Ezequiel Román Berlochi Derechos de autor 2025 Estudios sobre El Poder. Revista de Ciencia Política https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ https://ojs.unsj.edu.ar/index.php/epoder/article/view/1048 Tue, 29 Apr 2025 19:21:36 +0000 Análisis de los factores que impulsaron la irrupción progresiva de las nuevas derechas en Argentina https://ojs.unsj.edu.ar/index.php/epoder/article/view/1094 <p>Resumen<br>El presente artículo tiene como objetivo analizar los procesos a partir de los cuales la corriente política de la derecha neoliberal asciende al poder en Argentina. Este ascenso se ha desarrollado a lo largo de varias etapas significativas. En una primera instancia, esto ocurre a través de un golpe de Estado en 1976 cuando, mediante la violencia, la junta militar irrumpe en la escena política nacional. Posteriormente, en una segunda etapa, las políticas neoliberales se establecen y consolidan durante los dos mandatos presidenciales de Carlos Menem, quien accede al poder por medios democráticos utilizando la estructura del partido peronista. Las dos últimas etapas tienen lugar en el siglo XXI: en primer lugar, en el año 2015 cuando la coalición Cambiemos lleva a la presidencia a Mauricio Macri, quien gana las elecciones con un discurso liberal moderado y reformista. Finalmente, en 2023, Javier Milei llega al poder, aliado con el ex presidente Macri, presentándose como un contrapunto radical al peronismo. Su estrategia de campaña se caracteriza por su marcada confrontación contra el statu quo, promoviendo un supuesto proyecto "anti-política" y adoptando las consignas del neoliberalismo radical. En su discurso, Milei coquetea entre la idea de un anarco-capitalismo y elementos asociados al autoritarismo propio de un ultracapitalismo con tintes cercanos al fascismo contemporáneo.</p> Javier Carri,Alberto Antonio Emilio Galle Derechos de autor 2025 Estudios sobre El Poder. Revista de Ciencia Política https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ https://ojs.unsj.edu.ar/index.php/epoder/article/view/1094 Tue, 29 Apr 2025 19:46:05 +0000 Noción de Estado y comunidad en el pensamiento político peronista a cuarenta años de democracia https://ojs.unsj.edu.ar/index.php/epoder/article/view/1103 <p>El proyecto político peronista no solo fue una experiencia histórica concreta en Argentina, sino que también dio lugar a numerosos desarrollos conceptuales, especialmente en materia de teoría política. A través de una perspectiva hermenéutica, el presente artículo aborda las construcciones teóricas del pensamiento político peronista que remiten fundamentalmente a sus nociones de Estado, comunidad e individuo, con el propósito de saber si es posible encontrar en esta expresión política elementos de una teoría del Estado, si es posible hablar de un Estado peronista y cómo se diferencia de otras formas estatales, como la liberal o la marxista. Para ello analizamos las obras escritas por Juan Domingo Perón como uno de sus máximos exponentes, teniendo en cuenta las circunstancias históricas nacionales e internacionales de guerra y posguerra. Consideramos que las elaboraciones conceptuales de Perón no solo conforman un cuerpo teórico político, sino que también se corresponden con formas institucionales estatales, semiestatales, que expresan los esfuerzos por plasmar en la realidad aquel proyecto político señalado. Además, estas elaboraciones conceptuales ofrecen una nota distintiva clave que nos invita a pensar una democracia social distinta al paradigma liberal: la noción de Comunidad Organizada. Este trabajo puede resultar de interés e importancia contemporánea, ya que remite a la tensión permanente entre individuo y comunidad. En este sentido, pretende contribuir a la actualización de los debates teórico-políticos contemporáneos, que adquieren vigencia frente al actual retorno de tesis individualistas y neoliberales radicalizadas en nuestro país, que tensionan las formas de vida comunitaria propuestas por el peronismo.</p> Noel Bazzetti Derechos de autor 2025 Estudios sobre El Poder. Revista de Ciencia Política https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ https://ojs.unsj.edu.ar/index.php/epoder/article/view/1103 Tue, 29 Apr 2025 20:59:51 +0000 Pensamiento libertario https://ojs.unsj.edu.ar/index.php/epoder/article/view/1106 <p>El presente estudio se propone analizar las principales categorías teóricas del pensamiento libertario en su relación con la democracia y el Estado. Para lo cual, la primera parte estará signada por la significación y fundamento en torno a la concepción de la propiedad, como así también, en la pesquisa y discusión de sus principales pensadores en temas centrales como libertad y coacción. Posteriormente, será menester comprender, no sólo las diferencias teóricas sustanciales entre liberalismo clásico y libertarismo, sino también la corriente paleolibertaria, surgida en los años 90. Luego, analizaremos el concepto libertario y las implicancias que éste tiene para la vida en sociedad, así como el cambio de paradigma en los deberes y derechos de ciudadanía que este pensamiento propone. Trabajaremos, por último, en los conceptos de Estado y democracia desde la teoría minarquista y libertaria anarcocapitalista, comprendiéndolas como antagónicas a las formas en las que se organiza la estructura política, jurídica y social de la República Argentina. Esto adquiere especial importancia, toda vez que, a 40 años de democracia interrumpida, la nación argentina es comandada por un gobierno que profesa dicha doctrina liberal-libertaria y que paradójicamente a su pensamiento, asume el poder por los mecanismos <br>constitucionales que cuestiona. En relación a esta discordancia, expondremos ciertas experiencias anarcocapitalistas de las que se sirve la actual gestión de gobierno para llevar adelante su programa, para lo cual observaremos que los actuales criterios teóricos de los que se vale dicha gestión no son revolucionarios, sino resignificaciones de modelos ya implementados en la historia.</p> Federico Alejandro Orihuela Quiroga Derechos de autor 2025 Estudios sobre El Poder. Revista de Ciencia Política https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ https://ojs.unsj.edu.ar/index.php/epoder/article/view/1106 Tue, 29 Apr 2025 20:40:09 +0000 El Basural de La Bebida: de problema a solución integradora. https://ojs.unsj.edu.ar/index.php/epoder/article/view/1085 <p><span style="font-weight: 400;">Se presenta el problema socio ambiental del Basural de La Bebida, ubicado en el departamento Rivadavia, San Juan, Argentina. Se realiza un esbozo de su evolución histórica y del asentamiento precario de calle Pellegrini asociado al mismo. Se plantean modelos de teorías de políticas públicas. Se explicitan las diferentes estrategias llevadas a cabo por los sucesivos gobiernos de la Provincia de San Juan, especialmente a principios del siglo XXI. Se llegó a comprender que la solución al problema del Basural debía contemplar a los habitantes del asentamiento de calle Pellegrini para constituir una solución integradora desde el punto de vista social y económico aplicando una política de estado.&nbsp;&nbsp;</span></p> <p><span style="font-weight: 400;">La solución del problema se encaró, por parte de las autoridades competentes, proyectando a futuro el llamado “Complejo Ambiental San Juan”, integrado por un Parque de Tecnologías Ambientales, un centro de estudios ambientales: Anchipurac y un Parque Industrial Tecnológico Ambiental Regional: PITAR. Se comenzó por parte de la Secretaría de Medio Ambiente por la realización de un censo integral del asentamiento de calle Pellegrini para intentar lograr que la mayoría de los habitantes masculinos del mismo pudieran incorporarse como operarios en las distintas partes del Complejo Ambiental San Juan. La anterior actividad permitió que se produjera un beneficioso impacto social entre los habitantes del asentamiento en diferentes dimensiones: laboral, sanitaria y educativa.&nbsp; </span></p> Alejandro Astorga, Walter Moreno Derechos de autor 2025 Estudios sobre El Poder. Revista de Ciencia Política https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ https://ojs.unsj.edu.ar/index.php/epoder/article/view/1085 Tue, 29 Apr 2025 20:53:57 +0000 Deleuze en los confines de la filosofía política: ¿existe una filosofía política deleuziana? https://ojs.unsj.edu.ar/index.php/epoder/article/view/1114 <p>El presente artículo aborda uno de los temas cruciales de la filosofía deleuziana: la cuestión política en la obra de Gilles Deleuze. Este constituye una temática todavía abierta a discusión. En el prolífico campo de estudio sobre la cuestión política en la filosofía de Deleuze, la posibilidad de determinar un criterio específico de lo político ha sido abordado por diferentes comentadores. Tal es el caso, por ejemplo, de Badiou, Žižek y Mengue, quienes le han atribuido una ética, una estética y una filosofía reflexiva sobre el capitalismo tardío, pero le han negado la pertenencia al campo de la filosofía política. Otras perspectivas divergentes se han ocupado del asunto replanteando los aspectos macropolíticos de la filosofía de Deleuze, esquivando así el problema de una ontología política, poniendo el foco en otras variables, tal como la de la forma-Estado, el problema de la soberanía, del derecho, de la cuestión de la guerra, la racialidad y el colonialismo. Una mirada general sobre estos materiales parece confirmar nuestra afirmación inicial: el problema de determinar la especificidad de lo político en Deleuze no es un tema cerrado. Por estas razones, consideramos necesario asumir el desafío y la polémica a los que han sido convocados los estudios deleuzianos: ¿habría algo así como una política en Deleuze? Para responder a este desafío necesitamos situar el problema y debatirlo en el contexto mismo en el que surge: la filosofía política.</p> Martín Masciardi Recabarren Derechos de autor 2025 Estudios sobre El Poder. Revista de Ciencia Política https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ https://ojs.unsj.edu.ar/index.php/epoder/article/view/1114 Tue, 29 Apr 2025 20:54:56 +0000 Modulaciones del poder punitivo: reformas de la justicia penal y ampliación del poder de castigar https://ojs.unsj.edu.ar/index.php/epoder/article/view/1092 <p><span style="font-weight: 400;">En este artículo nos proponemos analizar las transformaciones en la administración de justicia penal dentro del marco general del proceso de modernización del dispositivo de seguridad y control del delito de la provincia de San Juan.&nbsp;&nbsp;</span></p> <p><span style="font-weight: 400;">Nuestra provincia no fue ajena a las reformas judiciales impulsadas por organismos multilaterales de crédito para toda América Latina con el propósito declarado de fortalecer las democracias de estos países.&nbsp;</span></p> <p><span style="font-weight: 400;">Los argumentos esgrimidos para justificar estas reformas a nivel local, pierden peso y credibilidad al ser contrastados con las consecuencias inmediatas de su implementación. El análisis de los fundamentos explicitados a lo largo de tres décadas, deja al descubierto las lógicas instrumentales que guían este proceso.&nbsp; Este examen permite observar las mutaciones legales, institucionales, tanto internas como externas a los espacios de la justicia penal y observar las consecuencias de estas transformaciones en relación a una eventual vulneración de garantías constitucionales mínimas, que deben preservarse durante el desarrollo de un proceso penal.&nbsp;&nbsp;</span></p> <p><span style="font-weight: 400;">El modo en que se han instrumentado las reformas impacta en otros ámbitos de actuación externos a la propia justicia y se desplazan a espacios policiales y penitenciarios, provocando consecuencias directas sobre la vida y los derechos de las personas sometidas a control penal, de allí la importancia de su estudio.&nbsp;</span></p> Sonia Silvana Torti,Juan Bautista Sánchez Derechos de autor 2025 Estudios sobre El Poder. Revista de Ciencia Política https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ https://ojs.unsj.edu.ar/index.php/epoder/article/view/1092 Tue, 29 Apr 2025 21:07:08 +0000 Xi Jinping al mando: Reformas Políticas, Económicas y Culturales en la China Contemporánea https://ojs.unsj.edu.ar/index.php/epoder/article/view/1093 <p><span style="font-weight: 400;">El sistema político de la República Popular China (RPCh) ha evolucionado a lo largo de la historia influenciado por factores históricos, culturales e ideológicos. El Partido Comunista Chino (PCCh) ha sido fundamental en la configuración de un régimen político único que ha guiado el destino del país. Desde las Guerras del Opio hasta la Revolución China y la fundación de la RPCh en 1949, el país ha experimentado momentos críticos que han dejado una marca indeleble en su estructura política.</span></p> <p><span style="font-weight: 400;">Este trabajo analiza las características clave del régimen político chino y sus estructuras institucionales. Se destacan los cambios desde el liderazgo de Mao Zedong hasta la apertura económica liderada por Deng Xiaoping, enfocándonos especialmente en la llegada al poder de Xi Jinping, la cual estuvo marcada por la transición a la quinta generación de líderes del PCCh en 2012. Xi Jinping ha implementado una estrategia política minuciosa y ha consolidado lealtades dentro del partido. Desde su ascenso al poder, ha tenido que hacer frente a los desafíos que presenta China, debido a su rápido desarrollo económico, posicionándola como una potencia mundial. Xi ha establecido prioridades para una China más influyente y activa en la geopolítica internacional, impulsando reformas en áreas políticas, económicas, sociales, culturales y educativas.</span></p> <p><span style="font-weight: 400;">Para una mejor comprensión el trabajo se encuentra dividido en cuatro partes: una primera parte con la introducción y los aspectos metodológicos de la investigación, una segunda parte con el análisis de la estructura del sistema político chino y el ascenso al poder de la quinta generación de líderes. La tercera parte se enfoca en los cambios económicos y sociales de China durante el primer mandato de Xi Jinping y las estrategias utilizadas para consolidar su política exterior. Por último, en la cuarta parte encontraremos las transformaciones culturales que fueron impulsadas por el mandatario, comenzando por el disciplinamiento interno del Partido hasta la difusión de la cultura milenaria china sobre el resto del mundo.</span></p> Mauro Jesús Doña López Derechos de autor 2025 Estudios sobre El Poder. Revista de Ciencia Política https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ https://ojs.unsj.edu.ar/index.php/epoder/article/view/1093 Tue, 29 Apr 2025 21:17:09 +0000 Farris, Sara (2021). En nombre de los derechos de las mujeres. El auge del feminacionalismo. Madrid: Traficantes de sueños. Pp. 311. https://ojs.unsj.edu.ar/index.php/epoder/article/view/1099 <p><span style="font-weight: 400;">Sara Farris explora en su libro una investigación detallada sobre las políticas migratorias y feministas en Europa. Originalmente publicado en inglés, analiza la crisis del Estado de bienestar y el crecimiento del nacionalismo introduciendo términos como "femócratas" y "feminacionalismo" que critican las instancias y modalidades en que el neoliberalismo manipula una retórica feminista para oprimir a las mujeres musulmanas. Sostiene que las feministas en Europa, al enfocar su lucha en el Islam, también desvían la atención de las opresiones patriarcales en Occidente lo que puede perjudicar su propia causa. Con un enfoque que abarca el periodo entre 2000 y 2013 en Países Bajos, Italia y Francia, Farris examina discursos políticos y movimientos feministas revelando una retórica antiislámica que los sustenta desde su oposición a la inmigración. La obra resalta cómo las políticas neoliberales y las ideologías conservadoras perpetúan la explotación de mujeres inmigrantes enfatizando la importancia de considerar interseccionalmente género, clase y etnicidad. Sin dudas, Farris ofrece un marco teórico significativo para entender las dinámicas sociales actuales.</span></p> Hernán Videla Derechos de autor 2025 Estudios sobre El Poder. Revista de Ciencia Política https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ https://ojs.unsj.edu.ar/index.php/epoder/article/view/1099 Tue, 29 Apr 2025 20:27:16 +0000 Walter Benjamin, centinela mesiánico: a la izquierda de lo posible. Daniel Bensaïd (autor). El cuenco de plata. Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina. 2021. 288 pág. https://ojs.unsj.edu.ar/index.php/epoder/article/view/1120 <p>El título de esta obra corresponde a una de las primeras traducciones del francés al español, realizada por la traductora Alcira Bixio y publicada por la editorial ‘El cuenco de plata’. Su título original es ‘<em>Walter Benjamin, sentinelle messianique</em>’, publicado en el año 2010, coincidiendo con el fallecimiento del autor en ese mismo año, bajo la editorial <em>‘Les Prairies ordinaires’</em></p> Santiago Agustin Pereyra Nouveliere Derechos de autor 2025 Estudios sobre El Poder. Revista de Ciencia Política https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ https://ojs.unsj.edu.ar/index.php/epoder/article/view/1120 Tue, 29 Apr 2025 20:28:19 +0000 Democracia artificial https://ojs.unsj.edu.ar/index.php/epoder/article/view/1104 <p><span style="font-weight: 400;">El presente artículo tiene por propósito la exploración de las posibilidades y los límites del ejercicio de la democracia en un escenario en donde la Inteligencia Artificial (IA)&nbsp; ha obtenido un rol protagónico. A lo largo de la historia se fueron desarrollando nuevas tecnologías que significaron una ruptura en los distintos modos de vida. La IA pertenece al conjunto de estas innovaciones y constituye el perfecto ejemplificador de una invención que progresó a gran velocidad al mismo tiempo que importó una influencia en la vida humana, modificando desde la forma en que los humanos trabajan, se relacionan, se expresan, hasta el modo en que las decisiones políticas son tomadas. La importancia del análisis del círculo vicioso expresado en el algoritmo, la publicidad y el consumo radica en la advertencia de las transformaciones suscitadas en la realidad y manifiestas en el orden social, político y económico e incluso en la constitución de los sujetos, de modo que motiva el estudio de las probabilidades de que estas nuevas formas y prácticas alteren la naturaleza y actual concepción de la democracia. Es por ello que, luego de un breve </span><em><span style="font-weight: 400;">racconto</span></em><span style="font-weight: 400;"> histórico, se indagará sobre las implicancias y aspectos, tanto positivos como negativos de la irrupción de la IA en la democracia y, los desafíos y oportunidades que genera.</span></p> Constanza del Rosario Estrada Belli,Octavio Ezequiel Herrera,Lucas Fabián López Derechos de autor 2025 Estudios sobre El Poder. Revista de Ciencia Política https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ https://ojs.unsj.edu.ar/index.php/epoder/article/view/1104 Tue, 29 Apr 2025 20:24:21 +0000