Redes de valor, resiliencia y prácticas económicas alternativas

Reseña de Otra Economía es posible. Cultura y Economía en tiempos de crisis

Networks of value, resilience and alternative economic practices

A review of Another Economy is possible. Culture and Economy in times of crises

Magdalena Day | ORCID: orcid.org/0000-0003-0025-9912

mday@uncu.edu.ar

Universidad Nacional de Cuyo

Argentina

Resumen

El presente trabajo reseña uno de los últimos li­bros de Manuel Castells, junto a otros autores: Otra Economía es posible. Cultura y Economía en tiempos de crisis (Alianza Editorial, 2017). En esta obra, Castells detalla las prácticas económicas alternativas surgidas en los años posteriores a la crisis financiera global del 2008 (Castells, 2012), y en simultaneidad con la aparición de movi­mientos sociales en red (Castells, 2015). El principal argumento es que la economía es una práctica humana re-programable (Castells, 2017:17), tal como lo son las redes, y que por ende si bien el con­texto es el de un capitalismo informacional global en crisis permanente, existe una posibilidad de mejorar la vida cotidiana de aquellos que viven entre la permanente tensión de los flujos globales, y los espacios locales a partir de dichas prácticas. La propuesta es la de construcción de valor, de redes de solidaridad y de resiliencia en las ciudades, entre otras.

 

 

Palabras clave: Manuel Castells, Economía, Crisis, Redes.

Abstract

This work reviews one of Manuel Castells’ et al latest books: Another economy is possible. Culture and Economy in times of crises (Alianza Editorial, 2017). In this book, Castells details de alternative economic practices that appeared after the world financial crises of 2008 (Castells, 2012), and within the consequently rise of networked social movements, globally. The main argument is that the economy is a re-pro­grammable practice (Castells, 2017:17) just as networks are, and therefore even if capitalist crises seem to be here to stay, there is a chance to improve the lives of those who live within the tension of the global and the local spaces. Hence, the proposal of this book is to show the different alternatives around the planet that express the construction of value, networks of solidarity and the resilience in cities, among others.

 

 

 

 

Keywords: Manuel Castells, Economy, Crises, Networks.

Introducción

 

Otra Economía es Posible es una de las obras más recientes de Manuel Castells, junto a autores de distintas procedencias disciplinares y geográficas: Manuel Castells, Sarah Banet-Weiser, Giorgios Kallis, Sviatlana Hlebik, Lana Swartz, Lisa J. Servon, Angelos Varvarousis, Sarah Pink y Kirsten Seale.

El contexto es el de una crisis económica y social que ha dado surgimiento, en los últimos años, a respuestas diversas promovidas por movimientos sociales y grupos de ciudadanos alrededor del mundo.

Este análisis del contexto global post crisis ya había sido iniciado por nuestro autor en Aftermath. The culture of the Economic Crisis (2012, Oxford University Press), en donde ya plantea la necesidad de desarrollar economías y sociedades sustentables. Y fue también continuado en su obra De la crisis económica a la crisis política. Una mirada crítica (Libros de Vanguardia, 2016).

Pero mientras que la obra de 2012 explica la cultura financiera que dio origen a la crisis del capitalismo global, el libro que reseñamos pone el foco en las prácticas sociales y económicas originadas a partir de la misma.

 

 

Estructura del libro

 

La obra comienza con una Introducción de Manuel Castells, seguida de ocho capítulos, de los cuales dos escribe nuestro autor junto con otras/os autoras/es.

El primer capítulo, La economía es cultura, está co-escrito por Sarah Banet-Weiser (autora que también aparece en Aftermath…) y Manuel Castells. El segundo capítulo despliega las originales ideas del griego Giorgios Kallis sobre una econo­mía sin crecimiento (Kallis, 2018). Economías comu­nitarias (tercer capítulo, por Sviatlana Hlebik), cuasi monedas y criptomonedas (como las que trata el cuarto, escrito por Lana Swartz1); y servicios financieros orientados al consumidor (quinto capítulo, escrito por Lisa J. Servon); se basan en la desintermediación financiera y la creación de lazos sociales.

Los capítulos seis, siete y ocho abordan diversos aspectos de la cultura y la economía en crisis, concentrándose en “lo común” (Varva­rousis y Kallis, 2018), la reinvención de las prácticas comunitarias que hacen a la vida diaria (Castells y Hlebik), y una reflexión sobre el tiempo y el rol de las ciudades como espacios claves para el desarrollo de alternativas económicas (Pink y Seale), que cuadra con lo que Castells caracteriza en otras obras como el contrapoder a la red (Castells, 2015).

El libro finaliza con una conclusión escrita por Manuel Castells.

 

 

Desarrollo

 

La obra comienza con el argumento según el cual la economía humana es una práctica que puede redefinirse constantemente (2017:17):

 

no existe una lógica económica abstracta e inevitable externa a la práctica humana, una lógica metafísica y ajena a la historia a la que los humanos deban adaptarse [...] Cuando ese no es el caso, redefinen las metas2 y los medios de sus prácticas eco­nómicas, al igual que lo hacen en otros ámbitos.

 

Por ende, si bien el contexto señalado es el de una crisis económica permanente, y de un capitalismo informacional global que produce grandes injusticias para quienes pertenecen a la élite, no es uno ante el cual las personas deban rendirse. Por el contrario, el planteo del libro, es el de construir valor, desarrollando prácticas económicas y sociales al interior de un capitalismo de contrastes y contradicciones simultáneas.

Por otro lado, Castells parece aplicar como nunca su concepción de teoría como una herra­mienta3 a disposición (Castells, 2000:543) del investigador, ya que es muy poca la referencia a terminología habitual sobre redes.

En este sentido, introduce otra aplicación de lo que denominamos su concepto contingente de red (Day, 2018), al contexto de las crisis económicas:

 

Vivimos en una sociedad red global estruc­turada en torno a redes que siguen distintas lógicas (Castells, 2000; 2004; 2009). Cada una de estas redes globales y locales tiene sus propios principios de valoración. [...] Así pues, lo más importante es la jerarquía relativa de estas redes globales dentro de cada contexto (Castells, 2009; 2010). Eviden­temente, todas estas redes interac­túan, cada una según su principio de valo­ración, pero ¿existe una red domi­nan­te? ¿Una meta-red que organiza el funcionamiento de las demás como manifestaciones específicas del principio que confiere valor a dicha red? ¿Podría ser ésta la red Alfa de acumulación de capital a la que se refieren todas las demás redes?. (Castells, 2017:21-22).

 

De esta manera, el autor pone en el centro del análisis al valor4, como eje de las redes y prácticas que forman parte de un entramado de relaciones sociales y económicas. (Castells, 2017:21). La construcción de valor, no de sentido o significado (Castells, 2015:5; Castells, 2013), es lo que define a la formación de redes. Pero no un valor definido externamente o por el mercado, sino por cada red, comunidad o práctica alternativa a la que se observe.

 

 

El paso de la resistencia a la resiliencia

comprobada en estas prácticas

 

Los conceptos de resiliencia, y de anticipación, presentados por las australianas Pink y Seale en el capítulo 8, Imaginando y Construyendo futuros alternativos. Las ciudades lentas como lugares de anticipación y confianza, son quizás la contribución más interesante de este libro, ya que agregan un elemento a la teoría de Castells del contrapoder en la sociedad red que tradicio­nalmente habla de resistencia. Y porque además trabajan con un ámbito transversal a la obra de Castells: las ciudades y los espacios públicos.

Las ciudades no son vistas como espacios de contrapoder o lucha, sino de una organización que coadyuve en la tensión entre lo local y lo global sin ir al choque directo (p. 268). Es decir, una concepción de la vida urbana, y de prácticas que generen alternativas pero siempre dentro del informacionalismo global (Castells, 2000).

Las prácticas sociales son el foco de este libro: aquellas fundadas en las ciudades, redes como prácticas sociales, y no tanto como asociaciones de personas indignadas: redes de economía soli­daria, redes de huertos, redes para compartir el conocimiento, redes de librerías sociales, redes de intercambio, redes de moneda social, redes de guardería, redes de teatro y circos (p. 239). Y las redes que se forman alrededor de las actividades que otros autores agregan.

 

 

Redes y rizomas: más allá de los límites

de la terminología de redes

 

El capítulo de Varvarousis y Kallis (capítulo 6, La construcción del procomún en respuesta a la crisis, pp. 205-209) indaga en las comunidades de práctica, es decir comunidades que producen lo común (p. 214).

Este capítulo presenta algunas inconsistencias. La primera, es que introducen el término rizoma, y lo mezclan con terminología de la red. Este elemento sigue una débil línea introducida por Castells en en Redes de Indignación y Esperanza5. En primer lugar, porque no se hace alusión -con un mínimo de una cita, al menos para distanciarse en su uso- a Gilles Deleuze y Félix Guattari, filósofos que han realizado uno de los aportes más particulares y reconocidos al respecto6.

La segunda, es que como estrategia, intentan diferenciar un rizoma de una red, hablando de rizomas con nodos, casi un oxímoron, lo que revela falta de precisión y de manejo en este terreno conceptual. Los autores intentan usar el término rizoma para denotar fluidez, flexibilidad; y a la noción de red como una estructura formal (p. 195). Pero un rizoma no tiene nodos, ni estabilidad, ni evolución (Castells y otros, 2017:128)7.

Si bien Castells puede tomarse la atribución (como hacen otros consagrados autores) de omitir una influencia, las terminologías de teorías no se complementan en este punto, y el uso que hacen los autores empantanan el terreno para los interesados en seguir la teoría de Castells.

Por ende, se percibe más que nunca cómo otros autores operan modificando las tesis del propio Castells en un esquema flexible, sin jerarquías fijas, sin un claro principio ni fin [...] fácilmente reconfigurable (Stalder, 2006:206). Sin embargo, eso no debería restarle seriedad a la construcción de conceptos y marcos explicativos de la teoría social.

En síntesis, destacamos en esta obra de Castells el “pivoteo” alrededor de la construcción de valor en las redes, los intercambios, el dinero, las criptomonedas, etc.;, ya que abre el camino para lo que quizás caracterice las discusiones en los próximos años: las tecnologías de blockchain, y bitcoin, sobre todo para el desarrollo de prácticas económicas fuera de los flujos financieros globales (Castells, 2005).

Es en este punto clave la contribución de Lana Swartz, y su análisis de un -discurso de- futuro que parece ser inevitable, y que por ende transformaría lo que conocemos por web o por redes digitales (troncales en la obra de Castells).

Para finalizar, destacamos la insistencia del autor, y de algunas contribuciones, sobre la posibilidad de la agencia -aunque limitada8- en prácticas alternativas orientadas a cambiar la vida cotidiana de quienes sufren las desigualdades del sistema económico actual.

 

Bibliografía

Castells, M. (2000) Materials for an explanatory theory of the Network Society. British Journal of Sociology Vol. No. 51 Issue No. 1, (pp. 5–24). Recuperado de: http://red.pucp.edu.pe/ridei/files/2011/08/33.pdf.

Castells, M. (2005) La Era de la Información, Vol. I, La Sociedad Red. Tercera Edición. Madrid: Alianza Editorial.

Castells, M. y otros (2012) Aftermath. The Cultures of the economic crisis. United Kingdom: Oxford University Press.

Castells, M. (2013) Communication Power. Second Edition. United Kingdom: Oxford University Press. 


Castells, M. (2015) Networks of outrage and hope. Social Movements in the Internet Age. Second Edition. Cambridge: Polity Press.

Castells, M. (2016) De la crisis económica a la crisis política. Una mirada crítica. Barcelona: La Vanguardia Ediciones.

Castells, M. (2018) Otra economía es posible. Cultura y economía en tiempos de crisis. Madrid: Alianza Editorial.

Day, M. (2018) Identidad y Autonomía: los movimientos sociales en red en la obra de Manuel Castells. Revista MILCAYAC, Vol. 5 (8) SSN-e 2362-616X, Edición Marzo 2018 (Marzo-Agosto), págs. 187-194. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6330886.

Deleuze, G. y Guattari, F. (1987) A thousand plateaus. Capitalism and Schizophrenia. Second edition. Minneapolis/London: University of Minnesota Press.

Fuchs, C. (2012) Some reflections on Manuel Castells’ book networks of outrage and hope. Social movements in the internet age. En Revista tripleC, No2 ,( pp. 775-797). Recuperado el 6 de diciembre de 2017, de http://www.triple-c.at/index.php/tripleC/article/view/459.

Stalder, F. (2006) Manuel Castells and the Theory of the Network Society. 
UK/USA: Polity Press.

 

1 El capítulo en cuestión se titula El sueño del blockchain. Imaginando alternativas tecno-económicas más allá del bitcoin (pp. 123-155).

2 Este lenguaje pertenece al que el autor ya ha utilizado específicamente para las redes, y por ejemplo, su teorización sobre el poder con términos como programa, metas (Castells, 2013:45-48); conmutadores (2013:52).

3 En el original Castells habla de disposable theory, lo que equivaldría a teoría descartable o a disposición.

4 El autor lo hace también en La Era de la Información, Vol. I La sociedad Red (2005:194) en otra obra, Aftermath (Castells, 2012:12).

5 Ya lo señala Christian Fuchs en un tono crítico: en dicha obra de 2013 de Castells no hay una referencia a Deleuze y Guattari, los autores más destacados por su rizoma; sólo un link a una breve definición de Wikipedia. En Fuchs, C. (2012) Some reflections on Manuel Castells’ book networks of outrage and hope. Social movements in the internet age, p. 784.

6 La obra a la que nos referimos es A Thousand Plateaus. Capitalism and Schizophrenia (1987).

7 Déjennos resumir las características principales de un rizoma: a diferencia de los árboles o sus raíces, el rizoma conecta cualquier punto con otro punto, y sus rasgos no necesariamente están vinculados a rasgos del mismo tipo [...] está constituido no por unidades sino por dimensiones, o mejor dicho direcciones en movimiento [...] constituye multiplicidades lineales [...] a diferencia de las estructuras [...] el rizoma está sólo conformado por líneas [...] el rizoma es una anti-genealogía [...] el rizoma es un sistema sin centro, sin jerarquía, sin significados [...] sin una memoria organizativa o un autómata central, definido solamente por una circulación de estados (Deleuze, G. and Guattari, F.) [Traducción propia del original]. En síntesis, los autores utilizan al rizoma para referirse al devenir, a un movimiento del deseo.

8 Por otro lado, percibimos este planteo como una posibi­lidad conservadora porque carga el cambio en las espaldas de las personas, y no tanto en las instituciones o gobiernos, argumento que comenzó en el libro Aftermath... (Castells, 2012:12). En definitiva, el autor mantiene desde un principio que la sociedad red es una estructura social en la que hay una preeminencia de la morfología social sobre la acción social (Castells, 2005, p. 449).