
TRAMAS SOCIALES • N° 05 | ISSN: 2683-8095
140De la Vega | Características y Externalidades del Turismo Rural en Barreal, San Juan, Argentina
DOCUMENTO DE PROYECTO DE INVESTIGACIÓN
Antecedentes:
El proyecto “Características y Externalidades del Turis-
mo Rural en Barreal, San Juan, Argentina” (2020-2022),
es parte de la producción de conocimiento científico en
la línea de trabajo de la Sociología Rural, desarrollada
por el Grupo de Investigación del Sector Socio Agrope-
cuario (GISSA), en el Instituto de Investigaciones Socio
Económicas de la Facultad de Ciencias Sociales (FACSO),
Universidad Nacional de San Juan (UNSJ). Este grupo de
investigación tiene trayectoria en proyectos como: “Cam-
bios en la tenencia de la tierra como consecuencia de la
instalación de los diferimientos impositivos” (2011-2013)
que estuvo destinado a observar los cambios en la estruc-
tura productiva de los departamentos de Zonda y Ullum,
a partir de la instalación de los diferimientos impositivos
y la situación de los pequeños y medianos productores,
en su convivencia con los grandes capitalistas agrícolas.
A partir de este proyecto surgieron nuevos interrogantes,
los cuales se consideraron en la investigación siguiente:
“Condiciones del empleo rural de los trabajadores de
los diferimientos impositivos, en los departamentos
sanjuaninos de Zonda y Ullum” (2014-2015), en la que se
examinó la situación de los trabajadores empleados por
estos diferimientos, tratando de identificar los cambios y
transformaciones que el empleo rural tuvo en las últimas
décadas. A continuación, le siguió la investigación que lle-
vó por título: “La agricultura familiar en el departamen-
to Pocito, sus modalidades y estrategias productivas en
el marco de las transformaciones rurales, en San Juan,
Argentina” (2016-2017) en la cual se investigó los modos
de producción rural, ya que habiendo avanzado los gran-
des capitalistas, sobre los pequeños y medianos produc-
tores, y sobre los trabajadores, nos interesó abocarnos a
la agricultura familiar. Todo ello posibilitó la firma de un
Acta Complementaria al Convenio de Cooperación Ins-
titucional de interés investigativo y de extensión, entre
la Secretaría de Agricultura Familiar (SAF) y la Facultad
de Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de San
Juan (FACSO-UNSJ. A partir de allí, se desarrolló la inves-
tigación en estrecha colaboración con dicha Secretaría de
Agricultura Familiar. Se dictaron cursos destinados a los
productores familiares registrados en Registro Nacional
de Agricultura Familiar (RENAF) y a los Técnicos de la se-
cretaría en el marco del ciclo de formación y capacitación
para agricultores familiares en la Facultad de Ciencias
Sociales, FACSO (Res. Nº 0010/CD-2017).
Nuevos interrogantes se fueron planteando en cuanto a
la agricultura familiar en la provincia, particularmente
en el departamento 25 de Mayo por ciertas característi-
cas observables en cuanto a la cuestión de género y es-
trategias de los pobladores originarios residentes en el
territorio, temas que fueron trabajados en el proyecto
“Condiciones de género y tenencia de la tierra en la agri-
cultura familiar del Departamento 25 de Mayo, en San
Juan; en el marco de las transformaciones de la estruc-
tura agraria” (2018-2019), en el cual se continuó con las
relaciones de contribución y reciprocidad entre el equipo
de investigación y la Secretaría de agricultura familiar
construyéndose conocimiento válido y de utilidad para
ambos.
El proyecto “Características y Externalidades del Turis-
mo Rural en Barreal, San Juan, Argentina” (2020-2022),
es nuestra última producción en investigación motiva-
dos por describir las estrategias productivas y de presta-
ción de servicios relacionadas con la actividad turística,
por parte de los actores sociales involucrados, poniendo
énfasis en las externalidades positivas del sector sobre el
medio rural, sin perder de vista las externalidades nega-
tivas y sus efectos. Se pudo determinar que el turismo
se presenta como una alternativa laboral para mujeres y
jóvenes que no se pudieron insertar en las tareas tradi-
cionales del campo. Presentándose la ejecución de multi-
tareas como una característica de la intervención feme-
nina en este sector, por tal motivo se consideró relevante
estudiar su participación, roles, características y modali-
dades adoptadas en los emprendimientos turísticos.
La elección de departamento Calingasta, San Juan, res-
pondió a una serie de factores relacionados con su his-
toria en la actividad agropecuaria, por tratarse de un
departamento netamente rural, por sus atractivos turís-
ticos que lo han caracterizado a través del tiempo y por el
desarrollo de actividades en este sentido.
Objetivos Generales:
“Características y Externalidades del Turismo Rural en
Barreal, San Juan, Argentina”, tuvo como objetivo ge-
neral Investigar las condiciones en que se desarrolla el
turismo en el Departamento Calingasta, en especial en
la Localidad de Barreal como así también analizarlas ca-
| 138 - 143