| 9
TRAMAS SOCIALES | Nº 02 | Año 02 | ISSN 2683-8095
07-10
Carelli
La variable diferencial, evidentemente, no estaba en
la cantidad sino en la capacidad de inuencia de los
lectores en cada caso.
El campo cientíco y académico en ningún caso es
ajeno al fenómeno. La dinámica nos muestra que
se producen marcados ascensos en la cantidad de
publicaciones, así como cada vez resultan mayores las
demandas a partir de las necesidades de producción y
certicación cientíca. Los mecanismos de certicación
de publicaciones establecen reconocimientos, que
en denitiva, posicionan la propuesta comunicativa
en un mapa según diferentes variables formales e
institucionalizadas.
Cantidad, circulación segmentada y un campo
académico ensimismado en esquemas internos que
funcionan más como
“efectos de certicación” que como
una correcta apertura y socialización del conocimiento.
Lo anterior parece ser el ejercicio innegable de una
mayoría que, paradójicamente, debería ampliar los
horizontes de conocimientos y saberes.
Lo expuesto no es más que un estado de situación que
no solo debemos plantearlo, es urgente desaarlo,
reexionar críticamente sobre el mismo al tiempo que
nos sentimos obligados de proponer alternativas.
En instancias de publicar el segundo número de Tramas
Sociales, y ya con la convocatoria abierta de la tercera
propuesta, es momento de recapacitar sobre el propio
ejercicio comunicativo. La publicación del Gabinete
de Estudios e Investigaciones en Sociología (GEIS)
dependiente del Departamento de Sociología de la
FaCSo
– UNSJ, no debe renunciar a su nota de identidad
y razón de existencia: comunicar para democratizar
conocimientos y saberes.
En la dirección propuesta, Tramas Sociales se dene
como una publicación cientíca, académica y
democrática. En relación al primer término (cientíco),
la diagramación editorial dene un espacio especíco
para investigadorxs nacionales y extranjeros
mediante la sección
“Artículos Libres”. Cinco trabajos
podrían inscribirse en el apartado de corte más
tradicional en relación al campo cientíco. Esto no
signica malinterpretar la propuesta, la generación
y comunicación de conocimiento cientíco es una
instancia válida y central de la actividad que deseamos
estimular, pero no la única.
Hablar de apertura implica la posibilidad de dar inicio,
y es exactamente lo que buscamos mediante la sección
“Artículos Jóvenes”. Cuatro títulos cuyos autores
son jóvenes investigadores que enfocan diferentes
temáticas. La mínima inmersión en ellos nos muestra
la multiplicidad de propuestas, desde sociología jurídica
(Guzmán) o teoría campesina (Rossomando) a los
proceso de autogestión obrera (Prado) y sistemas de
dominación política (Kalierof). Probablemente esta
sección signique una de las más genuinas expresiones
que nos proponemos, dar lugar a nuevas expresiones
en un campo altamente jerarquizado es una manera de
comenzar la ruptura.
Hacemos referencia al término academia en la dirección
del ejercicio cotidiano que justica y da sentido a la
institución universitaria, su enseñanza. El documento
de cátedra Introducción al conguracionismo
latinoamericano (Favieri) expresa este aporte. La
institución no sólo debe generar los contenidos, también
las instancias que lo promueven y visibilizan.
La academia encuentra canales genuinos de
comunicación en las expresiones de sus docentes.
En este número reproducimos la entrevista realizada
a la docente Sandra Lambiase, Titular de la Cátedra
Sociología de la Salud (Departamento de Sociología,
FaCSo-UNSJ). La temática empuja con fuerza
demandando interpretaciones que desnaturalicen
los discursos hegemónicos de los medios masivos
de comunicación. El contexto de pandemia que
atravesamos nos marcó la selección de nuestra
entrevistada, y no creemos habernos equivocado
después de su lectura.
Nos resta mencionar los motivos de pensar que podemos
aportar a la democratización de conocimientos y saberes