ARTÍCULOS DOSSIER  
TRAMAS SOCIALES • N° 07 | ISSN: 2683-8095  
Investigar en ciencias sociales,  
una mirada sobre la formación  
en el oficio a 60 años de la  
introducción de la Sociología en  
San Juan, Argentina1  
Research in social sciences, a look at training  
in the profession after 60 years after the  
introduction of Sociology in San Juan,  
Argentina  
Valeria Gili Diez  
Franco Montaño  
María Luisa Graffigna  
María Griselda Henríquez  
Roberto Alejandro Dacuña  
1
La presente contribución es una colaboración de docentes que se desempeñan como titu-  
lares en asignaturas de investigación social.  
82  
ARTÍCULOS DOSSIER  
TRAMAS SOCIALES • N° 07 | ISSN: 2683-8095  
Resumen  
Al cumplirse 60 años de creación de la carrera de Sociología en la provincia  
de San Juan, la segunda en el país y algunos años después de la creada en  
1958 en la Universidad de Buenos Aires, consideramos propicia la ocasión  
para detenernos sobre “la piedra de toque” en la formación de sociólogos y  
sociólogas sanjuaninos, y que según Sautu (2018) se denomina consensua-  
damente como metodología de la investigación social.  
El artículo que presentamos parte del supuesto de que la investigación es  
un eje en la formación sociológica que ha adquirido algunas particulari-  
dades en San Juan. Para dar cuenta de ello se reconstruye el itinerario de  
la carrera universitaria haciendo énfasis en la formación en investigación  
social a partir del recurso a la memoria, mediante entrevistas semi estruc-  
turadas, de algunos docentes que formaron parte de las primeras cohortes  
de estudiantes de la carrera, así como también a la revisión de material  
documental e histórico, en particular, de los planes de estudio buscando  
poner en evidencia los cambios que se iban registrando en el desarrollo de  
la disciplina.  
Abstract  
Valeria Gili Diez  
IISE FACSO UNSJ  
On the 60th anniversary of the creation of the Sociology program in the  
province of San Juan, the second in the country and a few years after  
the one at the University of Buenos Aires from 1958, we consider it an  
opportune occasion for stop at “the touch stone” in the training of San  
Juan’s sociologists, and according to Sautu (2018) is called by consensus as  
social research methodology.  
-
Franco Montaño  
IISE FACSO UNSJ  
-
e article we present is based on the assumption that research is a key  
element in sociological training, which has acquired some particularities  
in San Juan. Considering that, we reconstruct the university career  
path with emphasis on social research training from the memory of  
some teachers who were part of the first cohorts of students, through  
semi-structured interviews, as well as the revision of historical and  
documentary material, in particular, of the curricula, seeking to highlight  
the changes that were being recorded in the development of the discipline.  
María Luisa Graffigna  
FACSO UNSJ  
luisa.graffigna@gmail.com  
-
María Griselda Henríquez  
IISE FACSO UNSJ  
-
Roberto Alejandro Dacuña  
IISE FACSO UNSJ  
-
Palabras clave: investigación social;  
formación en investigación, carrera  
de Sociología, San Juan (Argentina)  
Keywords: social research; research  
training; sociology curriculum; San  
Juan (Argentina)  
Gili, Montaño, Graffigna, Henríquez, Dacuña  
Investigar en ciencias sociales, una mirada sobre la formación en el oficio a 60 años... | 82 - 95  
83  
ARTÍCULOS DOSSIER  
TRAMAS SOCIALES • N° 07 | ISSN: 2683-8095  
1. Introducción  
para ello proponemos reconstruir el itinerario de esta  
carrera en San Juan haciendo énfasis en la formación  
en metodología de la investigación social. Para ello re-  
currimos, a través de entrevistas semiestructuradas, a  
la memoria de quienes formaron parte de las primeras  
cohortes de estudiantes, allá por la segunda mitad de la  
década del 60, y se incorporaron luego como docentes  
a la misma. Estas entrevistas se complementaron con  
la realizada al secretario administrativo del Departa-  
mento de Sociología, así como también con la informa-  
ción surgida de la revisión de material documental e  
histórico, en particular, de los planes de estudio de la  
carrera buscando poner en evidencia los cambios que  
se fueron registrando en el desarrollo de la disciplina.  
En su clásica obra Epistemología y Metodología: elemen-  
tos para una teoría de la investigación científica (1993), Juan  
Samaja menciona, en el apartado dedicado a los agra-  
decimientos, su paso por la Universidad Nacional de  
San Juan (UNSJ) como organizador y director de la  
Maestría en Metodología de la Investigación Científi-  
ca, entre 1987-1991:  
Estoy especialmente agradecido al Lic. Carlos Yan-  
zón (Decano de la Facultad de Ciencias Sociales de  
la Universidad Nacional de San Juan) por haberme  
confiado la organización y dirección académica del  
Master de Metodología de la Investigación Cien-  
tífica que actualmente se imparte en esa Univer-  
sidad. Le debo a él y a sus “maestrandos” mucho  
más de lo que podría expresar. (Samaja, 1993, p. 6)  
El texto se organiza en dos apartados. El primero abor-  
da el momento de origen y busca dar cuenta del vín-  
culo institucional entre el departamento académico, la  
unidad de investigación y la formación de las y los es-  
tudiantes que, con el tiempo, le otorgará a la Sociología  
la particularidad que la va a caracterizar y diferenciar  
del resto de las carreras dictadas en la FaCSo: el que-  
hacer en investigación. El segundo recupera algunas  
de las transformaciones que se plasmaron en los dos  
últimos planes de estudio de la carrera (1992 y 2018), en  
el área de formación en investigación social; cambios  
que resultaron de los debates en el claustro en cada  
momento en particular. Por último, y a modo de cie-  
rre, se exponen los fundamentos del supuesto inicial,  
así como algunas reflexiones surgidas de los procesos  
reconstruidos.  
A poco más de tres décadas de aquella experiencia, nos  
encontramos celebrando los 60 años de la creación de  
la carrera de Sociología en la provincia de San Juan; la  
segunda en el país, con solo unos años de diferencia  
de la creada en 1958 en la Universidad de Buenos Aires  
(UBA). En este contexto, consideramos propicia la oca-  
sión para detenernos sobre “la piedra de toque” en la  
formación de sociólogos y sociólogas sanjuaninos, en  
la que destaca “lo que consensualmente denominamos  
metodología de la investigación social” (Sautu, 2018,  
p. 75). Para ello, nos proponemos revisar los distintos  
clivajes que han ido cristalizando el “oficio” de la inves-  
tigación en la formación sociológica sanjuanina.  
Sin lugar a dudas, es largo el camino que la carrera vie-  
ne recorriendo en la formación para la investigación  
desde aquel momento en el que la Sociología acadé-  
mica comienza a desplegarse en nuestro país. En ese  
sentido, parece pertinente recuperar la referencia que  
una de sus pioneras, Ruth Sautu, hace de ello:  
Esta especificidad se ha observado, por ejemplo, en el  
hecho de que han sido mayormente sociólogos y so-  
ciólogas egresados de nuestra carrera quienes, trans-  
cendiendo los límites del claustro departamental, han  
asumido la titularidad de los diferentes espacios curri-  
culares del área investigación, tanto en las carreras de  
la Facultad de Ciencias Sociales (FaCSo) como de otras  
facultades, institutos superiores y universidades de la  
provincia. Profesionales que, además, destacan en su  
trayectoria académica por haber otorgado un especial  
énfasis a la formación en metodología de la investiga-  
ción, propiciando espacios y debates (epistemológicos  
y ontológicos, entre otros) que se objetivan tanto en los  
diferentes planes de estudio de la carrera, como en los  
diferentes espacios de formación a nivel de posgrado  
que se generaron en la Facultad.  
¡cuanto más sencillo era hacer investigación en  
ciencias sociales! Cada disciplina funcionaba en su  
propio departamento de la universidad o en ins-  
titutos especializados; los fondos estaban asegu-  
rados por la propia institución que los gestionaba  
ante quien correspondiera. La experiencia de los  
seniors, más solo un texto, o dos, de metodología  
eran suficientes para adentrarse en el campo, y lo  
más importante los modelos de investigación esta-  
ban bastante definidos según el área disciplinaria  
de que se tratara. Los economistas tenían el mo-  
nopolio en el uso de la estadística, los antropólo-  
gos no se preocupaban de ella y llevaban a cabo sus  
El artículo que presentamos parte del supuesto de que  
la investigación es un eje en la formación sociológica, y  
Gili, Montaño, Graffigna, Henríquez, Dacuña  
Investigar en ciencias sociales, una mirada sobre la formación en el oficio a 60 años... | 82 - 95  
84  
ARTÍCULOS DOSSIER  
TRAMAS SOCIALES • N° 07 | ISSN: 2683-8095  
trabajos en el campo, los demógrafos enseñaban  
a utilizar las fuentes censales, y los sociólogos se  
ubicaban en el medio. (Sautu, 2018, p. 75-76)  
de Ciencias Sociales (FLACSO), Chile4. Según Fuenza-  
lida (2007), Galtung llegó a Chile en 1963 como experto  
de la UNESCO y lo hace con recomendaciones de Paul  
Lazarsfeld, de quien había sido discípulo en la Univer-  
sidad de Columbia5.  
2. La investigación social como  
característica fundante de la  
Sociología en San Juan  
El reconocimiento que Navarro (2004) realiza de este  
grupo de sociólogos se ve respaldado tanto en el pro-  
yecto de factibilidad para la creación de la UNSJ, como  
en la Ordenanza 1/1974 de la misma Universidad, pri-  
mer acto de gobierno del Consejo Superior. Estos  
documentos describen, el primero, a cada una de las  
dependencias de las instituciones que confluirían en  
la nueva casa de altos estudios, y el segundo, su es-  
tructura y organización. Allí, y como parte de la pre-  
existente Facultad de Humanidades de la Universidad  
Provincial D. F. Sarmiento (UP), el IISE se presenta  
como una dependencia de la carrera de Sociología. De  
ahí que para participar como investigador o investiga-  
dora fuera requisito ejercer la docencia en la carrera  
(Navarro, 2004). De este modo, la carrera de Sociología  
traspasada a la nueva universidad traía una impronta  
de origen: la práctica académica y la enseñanza de la  
investigación serán un aspecto diferencial fundamen-  
tal, e inicial, de la Sociología con el resto de las carreras  
de las ciencias sociales dictadas en la UNSJ.  
2.1. El momento germinal  
Con el propósito de remontarnos a los inicios de la ca-  
rrera de Sociología en San Juan es inevitable apelar a  
los documentos y testimonios que recuperan aquel  
contexto. Es así que al cumplirse el aniversario núme-  
ro 30 de la creación del Instituto de Investigaciones  
Socioeconómicas (IISE), en el marco de lo que resulta-  
ría la Facultad de Ciencias Sociales (FaCSo) de la novel  
Universidad Nacional de San Juan, la docente investi-  
gadora Marta Navarro, responsable del discurso con-  
memorativo en esa oportunidad, relataba que la fuer-  
za de dicho Instituto provino de “la convicción de un  
grupo de sociólogos que, marcados por la impronta de  
un Germani o de un Galtung [aspiraban a otorgarle] un  
carácter científico a su quehacer sociológico” (Navarro,  
2004)2. A la vez que señala a estos dos referentes de la  
Sociología en ese entonces, menciona como integran-  
tes de ese grupo “inicial”, a Margot Romano, Leopoldo  
Allub, Eduardo Gallo, René Mardel, Carlos Wilkinson,  
en su mayoría egresados de la Universidad de Bue-  
nos Aires3. Hace también una particular referencia a  
la trayectoria académica de la primera directora del  
Instituto, Margot Romano, a quien identifica como  
discípula de Johan Galtung tras haberse formado con  
él, a nivel de posgrado, en la Escuela Latinoamericana  
de Sociología (ELAS) de la Facultad Latinoamericana  
2.2. La enseñanza y la práctica de la  
investigación en Sociología. Desde la  
Universidad Provincial a la Universidad  
Nacional.  
4
La Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO),  
fue creada el 16 de abril de 1957 por iniciativa de la UNESCO (Nacio-  
nes Unidas), en la Conferencia Latinoamericana de Ciencias Socia-  
les celebrada en Río de Janeiro. La primera sede académica se ubicó  
Santiago de Chile, hasta 1974 cuando comienza su expansión geo-  
gráfica. Como institución educativa ha promovido una perspectiva  
transdisciplinaria buscando superar la rígida autonomía de los en-  
foques teóricos y metodológicos disciplinarios de las Ciencias So-  
ciales. Este enfoque está en la base de estudios clásicos de la FLAC-  
SO sobre teorías del desarrollo, educación, instituciones y cultura.  
2
Licenciada en Ciencias Políticas y Sociales de la Universidad  
Nacional de Cuyo; Marta Navarro, mendocina y establecida en San  
Juan, fue nombrada como personal técnico en el IISE, el primer  
cargo asignado a esa unidad. Posteriormente ingresó a la docencia  
en la cátedra de Historia Social, que titularizaba Carlos Wilkinson,  
permaneciendo en el área histórica de la carrera hasta el cambio de  
plan de estudios, en 1992 cuando la Historia Social de América del  
Plan 82 se transforma en Sociología Latinoamericana.  
5
Es siendo profesor de FLACSO que escribe su libro sobre Meto-  
dología de la Investigación, traducido por Fuenzalida (2007) y pu-  
blicado en 1967 por la editorial de la Universidad de Buenos Aires,  
Eudeba. Es importante destacar aquí que el citado y conocido texto  
de Galtung fue publicado primero en español y en Argentina, antes  
que en inglés.  
3
Todos los investigadores referidos por Navarro (2004) habían  
egresado de la UBA o de la Universidad Católica de Buenos Aires.  
No eran sanjuaninos, ni con familia en San Juan. Desconocemos el  
origen de muchos de ellos/as.  
Gili, Montaño, Graffigna, Henríquez, Dacuña  
Investigar en ciencias sociales, una mirada sobre la formación en el oficio a 60 años... | 82 - 95  
85  
ARTÍCULOS DOSSIER  
TRAMAS SOCIALES • N° 07 | ISSN: 2683-8095  
Los pocos años que separan la primera carrera de So-  
ciología de la UBA de la creada en la provincia de San  
Juan y en la UP tendrá “mucho de la gravitante presen-  
cia intelectual de Gino Germani” (Tasso, 2002) ya que  
serán algunos de sus discípulos, esa primera genera-  
ción de sociólogos ‘profesionales’, los que contribuirán  
a construir la sociología en la provincia.  
ra en Sociología en 1967 y a la que refiere Arnedillo  
(2022), es posible reconocer como especialistas en el  
área de metodología al Dr. Campos, quien dictaba  
Metodología en la Universidad Nacional de Cuyo, en  
la UBA y en la Plata, a Jorge Padua (también egresado  
de la FLACSO-Chile, como cita Fuenzalida, 2007) y a  
Edmundo R. Romagnoli (especialista en Estadística)  
(Comunicación personal 1, agosto 2024)8. El plan de  
estudios 1968, el primero de la carrera, incluía el dic-  
tado de dos metodologías de la investigación (I y II):  
la primera, introductoria a la investigación; la segun-  
da, centrada en las técnicas de muestreo e investiga-  
ción cuantitativa, sumado a 200 horas de prácticas  
de investigación (Arnedillo, 2022), que “los estudiantes  
debían acreditar participando en proyectos de investiga-  
ción dirigidos por docentes de la carrera y enmarcados en  
temáticas propias de las sociologías especiales” (Comuni-  
cación personal 1, agosto 2024). Dicha práctica supo-  
nía la colaboración en las tareas de revisión del ma-  
terial bibliográfico, relevamiento de datos (aplicación  
de encuestas) y procesamiento de la información. La  
formación en el área —centrada en el método cien-  
tífico— y el énfasis neopositivista (Corbetta, 2007) de  
la metodología enseñada se complementaba con el  
dictado de dos matemáticas (Matemática I y II) y una  
estadística.  
En el diseño de la carrera en la UP, Leopoldo Allub6  
representa una figura central. Apenas egresado de la  
UBA llega a San Juan en 1966 invitado a impartir un  
curso de postgrado en la Universidad Provincial D.F.  
Sarmiento para ser luego contratado como docente y  
diseñar la malla curricular de la carrera (Allub, 1995  
citado en Arnedillo, 2022)7. La formación de estos  
primeros sociólogos y sociólogas se caracterizará por  
“una fuerte impronta empírica: se orientaron desde el  
comienzo hacia la a investigación de campo, y uno de  
los aportes de Germani fue abrir las puertas a las nue-  
vas corrientes de la sociología estadounidense, rica en  
técnicas de investigación al tiempo que orientada ha-  
cia la construcción de teoría” (Tasso, 2002). Como se-  
ñala el propio Allub,  
Germani procuró validar la construcción de un  
nuevo paradigma tratando de diferenciarlo de  
lo que él denominó, con cierto aire despectivo, el  
“ensayismo” vigente hasta entonces en Argentina.  
Inicialmente le llamó “sociología científica” a este  
modo de hacer sociología, puntualizando los mé-  
todos que el investigador debía usar para sus es-  
tudios, que no era otro que el método hipotético,  
ya que insistía en la necesidad de que las afirma-  
ciones científicas sobre la realidad social fueran  
sometidas a algún tipo de prueba independiente  
y objetiva para poder ser consideradas científicas.  
(Allub, 1998, p. 732)  
En este sentido, como sostiene Allub (1998, p.734) la cé-  
lebre obra de Germani, Estructura social de la Argentina,  
publicada en 1955, constituye tal vez la representación  
más nítida de la formación en investigación social por  
aquellas décadas. Es el primer tratado sociodemo-  
gráfico en el que se analizan, desde un punto de vista  
cuantitativo y utilizando datos agregados, la estructu-  
ra de clases argentina y la relación entre clases sociales  
y “actitudes” políticas.  
En 1974, en un nuevo período democrático que modifi-  
ca el contexto institucional del país, y en el marco de la  
constitución de la UNSJ, la carrera de Sociología cam-  
bia su plan de estudios. Si bien las materias asociadas  
a la formación en investigación presentes en el plan  
anterior se conservan (matemática, estadística, las  
dos metodologías y las prácticas de investigación), se  
incorporan a la currícula tres cursos optativos de pro-  
fundización teórica y/o metodológica. Ese mismo año,  
se reincorpora a la carrera y a la asignatura Metodo-  
logía de la Investigación I el ya Dr. Allub tras haberse  
En la conformación de la planta docente inicial con  
la que comienza el ciclo profesional de la Licenciatu-  
6
Leopoldo Allub nació en Santiago del Estero en 1938. Estudió  
Sociología en la UBA y se estableció en San Juan, provincia en la que  
falleció en el año 2002.  
7
En el citado curso de posgrado en Sociología Científica, dictado  
por Allub, participaron egresados de Ciencias Políticas y Sociales  
de la Universidad Nacional de Cuyo (UNCu) y graduados de otras  
carreras provenientes de Buenos Aires, Chaco, La Rioja y San Luis,  
entre otros lugares del país (Arnedillo, 2022).  
8
De los citados docentes ninguno es sanjuanino.  
Gili, Montaño, Graffigna, Henríquez, Dacuña  
Investigar en ciencias sociales, una mirada sobre la formación en el oficio a 60 años... | 82 - 95  
86  
ARTÍCULOS DOSSIER  
TRAMAS SOCIALES • N° 07 | ISSN: 2683-8095  
ausentado entre 1970 y 1974 para realizar su doctorado  
bajo la dirección de Gino Germani (Tasso, 2002).9  
ción en investigación se mantuvieron sin cambios en  
ese breve lapso. Las particularidades de la provincia  
no alcanzaron para proteger a la carrera de la misma  
suerte que tuvo en otros contextos, tal vez más com-  
plejos. Así, a partir del golpe de 1976, las autoridades  
universitarias dispusieron el cierre de la carrera. La  
autora sostiene que “luego de arduas negociaciones  
entre autoridades y un grupo de docentes, padres y  
estudiantes” se acordó continuar con el dictado y con  
ello, permitir el avance y egreso de quienes estaban  
cursando Sociología (Arnedillo, 2022, p.100). De esta  
manera, no hubo ingreso a primer año durante siete  
años. Fue recién el nuevo plan de estudios 1982, el que  
posibilitó la reapertura de la carrera y ser, hasta 1984,  
la única licenciatura de Sociología en una universidad  
pública nacional con ingreso abierto12.  
Una de las características de origen de la carrera,  
atravesada siempre por los vaivenes de la política y la  
economía nacional y provincial, fue la inestabilidad  
de su planta docente. Aspecto al que hacen referencia  
las personas entrevistadas. Durante los primeros años  
de la carrera, las y los docentes, en su mayoría prove-  
nientes de Mendoza y Buenos Aires, “pasaban” por el  
claustro, desempeñando la docencia durante algunos  
meses. Aunque solo unos pocos tendrán alguna per-  
manencia, esto no habría impactado de forma negati-  
va en la formación en investigación ya que la misma se  
consideraba inherente a la disciplina.  
Toda esa fuerza y movilidad inicial, al margen de la  
falta de continuidad, seguramente le confirieron a la  
carrera y sus profesionales otras virtudes que se verán  
desarticuladas con el golpe cívico militar ocurrido en  
marzo de 1976. La mayoría de las y los profesionales  
que ejercían la docencia en Sociología y la investiga-  
ción en el IISE, no verán renovados sus contratos10 (Na-  
varro, 2004). En consecuencia, la carrera, diezmada,  
va a sostenerse con sus egresados recientes (quienes  
permanecerán a cargo de las cátedras como ayudantes  
y jefes de trabajos prácticos), mientras algunos docen-  
tes seguirán viajando desde Mendoza. Tal fue el caso  
de Pedro Cortínez quien, ni bien egresado en 1971, se  
hace cargo de una asignatura de Metodología de la in-  
vestigación que dictaba Allub y quedó vacante cuando  
éste viajó a cursar su posgrado11. A su regreso, en 1974,  
Allub recupera la cátedra, y vuelve a quedar a cargo de  
Cortínez a partir del exilio del titular, hasta su regreso.  
Tras las elecciones presidenciales de 1983 se dio inicio  
al denominado proceso de “normalización” de las uni-  
versidades nacionales. La recuperación de la democra-  
cia, como sostiene Hermo (2013, p.9) “trajo un inme-  
diato desafío para el sistema universitario nacional:  
aceptar las cesantías, despidos y concursos realizados  
por la dictadura o retrotraer la situación al momen-  
to previo al golpe de Estado de marzo del 76”. Si bien  
la decisión adoptada por el gobierno de Alfonsín fue  
aceptar la situación heredada, se habilitó la posibilidad  
de recuperar los puestos de trabajo de los despedidos  
por razones políticas y se intervinieron todas las uni-  
versidades, relevando las autoridades instaladas a fin  
de normalizar su funcionamiento.  
La “normalización universitaria”, según Suasnábar y  
Lazzaro Jam (2022) suponía la designación de autori-  
dades transitorias, responsables de llamar y sustanciar  
concursos abiertos y de oposición (normalizar la plan-  
ta de profesores), elecciones de representantes de los  
claustros y realización de asambleas de consejos directi-  
vos para elegir decanos y asambleas universitarias para  
elegir rectores. En la UNSJ este proceso se cerró en 1986,  
cuando se realizan las primeras elecciones luego del res-  
tablecimiento de la democracia. Ese mismo año, y en el  
marco de la transición, se concursaron las cátedras de  
metodología de la investigación de la carrera:  
Como desarrolla Arnedillo (2022), en el período com-  
prendido por el gobierno de facto, la carrera modifi-  
ca dos veces su plan de estudios: una en 1979, a fin de  
evitar su cierre y, nuevamente, en 1982 para reabrir el  
ingreso a primer año. Sin embargo, y más allá de las  
modificaciones en la currícula, las materias de forma-  
9
Leopoldo Allub realiza su posgrado en la Universidad de Caroli-  
na del Norte (Estados Unidos).  
Leopoldo Allub, que se había exiliado en México,  
regresa nuevamente a la provincia y concursa Me-  
10 Entre esos contratos no renovados se encontraba el del Dr.  
Allub.  
11 Entrevista al Lic. Pedro Cortínez realizada y facilitada por Bea-  
triz Arnedillo, inédita.  
12 En 1984 reabre la UBA, en 1985 las carreras en la Universidad  
Nacional de Cuyo y la Universidad Nacional de La Plata.  
Gili, Montaño, Graffigna, Henríquez, Dacuña  
Investigar en ciencias sociales, una mirada sobre la formación en el oficio a 60 años... | 82 - 95  
87  
ARTÍCULOS DOSSIER  
TRAMAS SOCIALES • N° 07 | ISSN: 2683-8095  
todología de la Investigación I. Alicia Muro13, quien  
venía desempeñándose en Metodología de la inves-  
tigación II, concursa el cargo de titular. El tribunal  
de estos concursos se conformó con especialistas  
que llegaron desde Buenos Aires, La Plata y Santa  
Fe (Comunicación personal 4, agosto de 2024).  
ta fuerte de posgrado de la FaCSo que se financiará,  
prácticamente con un cargo de profesor visitante (pro-  
fesor titular con dedicación exclusiva), y se sostendrá  
alojando a los docentes visitantes en la casa del decano  
Yanzón. Toda esta idea se habría gestado antes de que  
fuera electo decano de la facultad.  
2.3. La especialización, certicada  
En el marco de esta maestría se formó un número sig-  
nificativo de docentes del claustro departamental de  
Sociología quienes o bien se desempeñaban entonces  
en alguna asignatura del área metodológica, o bien  
se fueron incorporando en el transcurso del tiempo a  
esas asignaturas. Tal el caso de sociólogas como: Ma-  
ría Cristina Negri (Profesora Adjunta de Metodología  
de la Investigación II primero, junto a Alicia Muro, y  
Profesora Titular después, hasta su jubilación); María  
del Carmen Goldberg (Profesora Titular de Epistemo-  
logía de las Ciencias Sociales), Susana Grillo (Profesora  
Titular en Metodología de la Investigación III, primera  
asignatura de investigación cualitativa en el renovado  
plan de estudio 1992; y que también se hiciera cargo  
transitoriamente de Metodología de la Investigación  
I tras la muerte de Allub, en 2002) y Clara de la Vega  
(quien titulariza Metodología de la Investigación I en  
2004 permaneciendo en la cátedra hasta su jubilación).  
A este conjunto de docentes de la carrera podemos su-  
mar otras sociólogas que se desempeñaban en otras  
unidades académicas como docentes de metodología:  
Zulma García (Trabajo Social) y María Luisa Landini  
(socióloga, docente en el Departamento de Ciencias  
Políticas); o los y las docentes de la carrera José Casas  
(sociólogo, titular Sociología del Conocimiento), Lau-  
ra Ávila (socióloga, titular Teoría Sociológica II), Ma-  
rio Ruffa (sociólogo, titular de Economía Política) y  
la antropóloga Lilia Servetto, titular de Antropología  
Social, quienes además desarrollaban tareas de inves-  
tigación en el IISE15.  
La democratización de las universidades también pro-  
moverá la postergada formación de posgrado, restrin-  
gida hasta entonces a becas y estancias en el exterior.  
En estos años,  
un grupo de docentes investigadores, entre otros,  
Marta Navarro, Pedro Mallea, Alicia Muro, asiste  
a un curso en Mendoza donde conocen a Juan Sa-  
maja. Su mirada renovada sobre la metodología de  
la investigación social, que incorporaba la lectura  
epistemológica, suscitó el interés de éstos… quie-  
nes compartieron su inquietud (Comunicación  
personal 2, agosto 2024).  
La entrevistada destaca que Carlos Yanzón14, a quien  
le interesaba particularmente la formación en inves-  
tigación, y será electo decano de la facultad en 1990,  
le ofreció a Samaja (a quien ya conocía por su origen  
sanjuanino) organizar un posgrado, una maestría en  
Metodología de la investigación, en San Juan. Otra de  
las docentes entrevistadas, quien se desempeñó como  
secretaria académica de la carrera, señala que para  
Yanzón era muy importante que la facultad ofreciera  
un posgrado para que “los docentes que cobraban muy  
poco y tenían carga familiar, pudieran perfeccionarse  
en ‘casa’”. Asimismo, sostiene que “es posible que Yan-  
zón pensara en esta maestría porque era muy amigo  
de Susana Torrado, y ésta, de Sautu, Wainerman, etc.”  
(Comunicación personal 3, agosto 2024).  
Más de una década después, y a instancias de la en-  
tonces Dirección de Posgrado de la FaCSo, un grupo de  
egresados y egresadas de esa primera maestría junto  
a otras y otros sociólogos, docentes investigadores del  
Departamento de Sociología y del IISE, diseñaron la  
maestría en “Metodología de la investigación en Cien-  
cias Sociales” atendiendo tanto a la existencia de una  
La Maestría en Metodología de la Investigación Cientí-  
fica se dictará por una única vez y será la primera ofer-  
13 También egresada de la primera cohorte de la carrera.  
14 Carlos Yanzón, politólogo, es el segundo decano electo desde  
la vuelta a la democracia. Su primera gestión se inicia en 1990 hasta  
1993, Alicia Muro (socióloga) será su vicedecana y renueva por otro  
período hasta 1996, con Silvana Cordero (administradora de empre-  
sas) como vice decana.  
15 Todos los docentes investigadores que se citan son sanjuaninos  
y egresados de la carrera de la UNSJ, con la única excepción de Lilia  
Servetto, oriunda de Buenos Aires y egresada de la carrera de An-  
tropología de la Universidad Nacional de la Plata.  
Gili, Montaño, Graffigna, Henríquez, Dacuña  
Investigar en ciencias sociales, una mirada sobre la formación en el oficio a 60 años... | 82 - 95  
88  
ARTÍCULOS DOSSIER  
TRAMAS SOCIALES • N° 07 | ISSN: 2683-8095  
masa crítica disponible y consolidada en el área como  
a la vacancia regional en el tema. El posgrado inicia-  
do en 201416, contó con 36 inscriptos en su primera co-  
horte y representó no sólo una oferta dirigida a aten-  
der una demanda de especialización que empezaba a  
cobrar fuerza sino también la intención de constituir  
una instancia de profundización, institucionalización  
y difusión de los debates sobre la epistemología de la  
investigación (Jiménez Moreno et al., 2022). Desde sus  
inicios la dirección del posgrado, así como buena par-  
te del plantel docente ha sido cubierto por sociólogos y  
sociólogas egresados de San Juan. Hecho que segura-  
mente ha contribuido a reforzar, en los últimos años,  
la representación de propios y ajenos sobre la fortaleza  
disciplinar en la formación en investigación en social.  
badas) de la carrera y, una vez más, apelamos a la me-  
moria de docentes que participaron de las discusiones  
que condujeron a las modificaciones de dichos planes  
de estudio, a través de entrevistas semiestructuradas.  
Cabe señalar que, desde su creación, la carrera de So-  
ciología en la UNSJ se estructuró a partir de seis planes  
de estudio: 1968, 1974, 1979, 1982, 1992 y el vigente, 2018.  
En este sentido, el propósito de este apartado no es  
“historizar” acerca de las propuestas y apuestas educa-  
tivas que contiene cada plan, sino reconocer que éstos  
se inscriben en determinados marcos políticos, acadé-  
micos, históricos, entre otros, que dejaron sus huellas  
en las formas de pensar la carrera y, especialmente, de  
desarrollar la formación en investigación.  
El análisis de los datos disponibles mencionados más  
arriba tiene como objetivo evidenciar algunas de las  
disputas al interior del desarrollo de la ciencia que con-  
dujeron a dicotomizar los “métodos” y a registrar  
3. Los planes de estudio en las décadas  
de democracia. Desde “el método  
científico” hacia la multiplicidad de  
perspectivas en la investigación social  
las grandes tradiciones que, a fines del siglo XIX,  
se configuran alrededor de lo que se supone la  
cientificidad en el campo de las ciencias sociales  
comparadas con los patrones alcanzados en las  
ciencias naturales (…) la explicación y la compren-  
sión como dos grandes tradiciones metodológicas.  
La primera vinculada al positivismo, la segunda a  
las reacciones surgidas que tomaron distintas de-  
nominaciones: “idealismo”, “interpretativismo”,  
“hermenéutica” (Achilli, 2005, p. 33).  
3.1. Breve revisión de los espacios curriculares  
en los planes de estudio. Las disputas iniciales  
Como se ha mencionado, la carrera de Sociología en San  
Juan surge con una fuerte impronta en la formación y  
el desarrollo de la investigación social. Sin dudas, las  
transformaciones experimentadas a lo largo de sesenta  
años, marcan el devenir de la formación de grado, y más  
específicamente del área “investigación social”, que acu-  
ña este nombre recién en 2018 sustituyendo así la clásica  
denominación de área “metodológica”.  
Estas discusiones que se suscitaban en torno a las tra-  
diciones en investigación encontraban, a su vez, su ex-  
presión en el campo específicamente metodológico, tal  
como señalan Denzin y Lincoln (2012)  
En este apartado, nos interesa recuperar los planes de  
estudio de la carrera, en particular los del período que  
comprende a las dos últimas propuestas académicas,  
en tanto experiencias en contextos históricos especí-  
ficos que “marcaron” la formación en investigación.  
Para ello recurrimos a una breve revisión del material  
documental disponible17, al trabajo de Arnedillo, (2022)  
que pone el foco en las tesis de grado (rendidas y apro-  
Hacia 1960 ya se perfilaba nítidamente el campo de  
batalla entre la investigación cualitativa y cuanti-  
tativa. Los académicos cuantitativos relegaron la  
investigación cualitativa a un status subordinado  
en el quehacer científico y, en respuesta, los investi-  
gadores cualitativos ensalzaron las virtudes huma-  
nísticas de su enfoque subjetivo e interpretativo del  
estudio de la vida de los grupos humanos (p. 44).  
16 La carrera continua vigente y tres cohortes han concluido su  
cursada, la última iniciada en julio de 2021.  
Muchas de aquellas tensiones a las que refieren los au-  
tores citados continúan siendo parte del oficio sociológi-  
co, del quehacer de la investigación en ciencias sociales,  
aunque con matices. Y, como ya expusimos, en San Juan  
la formación en investigación estuvo marcada durante  
largas décadas por el posicionamiento predominante del  
positivismo y la unicidad del “método científico”. Una de  
17 Aquí nos referimos especialmente a los Planes de Estudio. Es  
pertinente indicar que no se pudo acceder a la propuesta completa y  
su fundamentación, sino sólo a la estructura curricular de asigna-  
turas con su despliegue y carga horaria.  
Gili, Montaño, Graffigna, Henríquez, Dacuña  
Investigar en ciencias sociales, una mirada sobre la formación en el oficio a 60 años... | 82 - 95  
89  
ARTÍCULOS DOSSIER  
TRAMAS SOCIALES • N° 07 | ISSN: 2683-8095  
las entrevistadas relata al respecto: “yo empiezo en el 69  
la carrera. En ese momento inicial, la sociología era bá-  
sicamente Parsons. Los planes de estudio eran Parsons,  
Merton (Comunicación personal 3, agosto 2024). A su  
vez, esa mirada teórica tenía su correlato metodológico,  
como explica Allub (1998), la Sociología argentina, de la  
mano de Germani, buscaba validar la construcción de un  
paradigma basado en el método hipotético deductivo. En  
este marco, no fue sino hasta avanzada la década de 1980  
que en la carrera comenzaron a expresarse miradas vin-  
culadas a otros paradigmas y sus correspondientes dis-  
cusiones epistemológicas, ontológicas y metodológicas.  
Antes de profundizar en las transformaciones de los  
dos últimos planes de estudio de la Licenciatura en So-  
ciología, realizamos un recorrido sobre las asignaturas  
del Área Investigación desde el inicio de la carrera de  
grado a la actualidad. En esta aproximación tuvimos  
en cuenta dos aspectos. El primero se vincula con los  
espacios curriculares específicos y su correspondien-  
te carga horaria. El segundo se relaciona con la deno-  
minación de los mismos, tema que abordaremos más  
adelante cuando consideremos el plan de estudios  
2018, en particular. La sistematización queda expresa-  
da en el siguiente cuadro:  
Cuadro 1. Materias específicas del Área Investigación Social de los planes de estudio de la Lic. en Sociología de  
San Juan. FaCSo. UNSJ.  
Énfasis en la  
Carga  
Plan de  
estudio  
denominación:  
Metodología /  
Investigación  
Materias específicas en la formación de investigación social  
horaria  
total  
Metodología y técnicas de investigación social I (2° año) anual, 6 hs.  
Metodología y técnicas de investigación social II (3° año) anual, 6 hs.  
Práctica de la investigación I (4° año) anual, 6 hs.  
1968  
1974  
672  
784  
Metodología  
Metodología  
Práctica de la investigación II (5° año) anual, 6 hs.  
Metodología y técnicas de investigación social I (2° año) semestral, 8 hs.  
Metodología y técnicas de investigación social II (3° año) anual, 6 hs.  
Práctica de la investigación social I (3° año) anual, 6 hs.  
Práctica de la investigación social II (4° año) anual, 6 hs  
Seminario de investigación (4° año) anual, 6 hs.  
Métodos y técnicas de investigación social I (2° año) anual, 5 hs.  
Métodos y técnicas de investigación social II (3° año) anual, 5 hs.  
Seminario de investigación (4° año) anual, 5 hs.  
1979  
1982  
1992  
2018  
560  
560  
448  
308  
Metodología  
Metodología  
Metodología  
Investigación  
Prácticas de la investigación social (5° año) anual, 5 hs.  
Métodos y técnicas de investigación social I (2° año) anual, 5 hs.  
Métodos y técnicas de investigación social II (3° año) anual, 5 hs.  
Prácticas de la investigación social I (4° año) anual, 5 hs.  
Prácticas de la investigación social II (5° año) anual, 5 hs.  
Metodología de la Investigación I (2° año) semestral, 8 hs.  
Metodología de la Investigación II (3° año) semestral, 8 hs.  
Metodología de la Investigación III (4° año) semestral, 8 hs.  
Epistemología de las Ciencias Sociales (4° año) semestral, 8 hs.  
Introducción al conocimiento científico (1°año) semestral, 4 hs.  
Investigación social I (2° año) semestral, 6 hs  
Investigación social II (3° año) semestral, 6 hs  
Investigación social III (4° año) semestral, 6 hs  
Fuente: Elaboración propia a partir de los planes de estudio de la carrera Lic. en Sociología de la FaCSo - UNSJ y las  
instituciones que la precedieron a su conformación.  
Gili, Montaño, Graffigna, Henríquez, Dacuña  
Investigar en ciencias sociales, una mirada sobre la formación en el oficio a 60 años... | 82 - 95  
90  
ARTÍCULOS DOSSIER  
TRAMAS SOCIALES • N° 07 | ISSN: 2683-8095  
De la lectura del Cuadro 1 advertimos que, en los di-  
versos planes de estudio, los espacios curriculares  
destinados a la formación en investigación social se  
desarrollan, principalmente, a través de cuatro asigna-  
turas, con la única excepción del plan 1974 que, formu-  
lado en democracia y entre dos procesos dictatoriales,  
cuenta con un peso sensiblemente mayor tanto en el  
número de materias como en la carga horaria que se  
les asigna.  
ambas confluyen, para concluir en una única asigna-  
tura: Epistemología de las ciencias sociales que, en el  
plan 92, formaba parte del área Teoría sociológica. So-  
bre esto volveremos en el apartado siguiente.  
Para resumir, el despliegue de la formación en inves-  
tigación durante los seis planes de estudio se ha desa-  
rrollado, en términos generales, en no menos de cua-  
tro asignaturas. A su vez, éstas constituyen materias  
nodales en la estructura curricular si consideramos  
que se les asigna una importante dedicación horaria  
con relación a otras. Esta centralidad también se hace  
evidente, cuando se analiza la formación en investiga-  
ción, comparativamente con otras carreras de grado  
de la FaCSo.  
A partir de los datos presentados, podemos advertir  
en los dos últimos planes de estudio, 1992 y 2018, una  
reducción significativa de las horas asignadas a la for-  
mación en investigación. Sin embargo, y como contra-  
parte, encontramos que ambos incorporan un espacio  
curricular destinado a la elaboración de lo que habi-  
tualmente denominamos “tesis”. Este requisito corres-  
ponde formalmente a un trabajo final de investigación  
que se denomina “Trabajo de grado” en el plan 1992 y  
“Taller proyecto de investigación” en el plan 2018. Dada  
la relevancia que tiene en el quehacer de la investiga-  
ción, y por el tiempo que implica su producción, es de  
gran centralidad poner en valor la curricularización de  
este espacio formativo.  
De este modo, y entendiendo que en todos los planes  
de estudio de la carrera la formación en investigación  
tiene una fuerte presencia, cabe ahora marcar algunos  
aspectos significativos que decantan en los dos últi-  
mos: a) la incorporación de la formación en investiga-  
ción cualitativa, b) la articulación teoría sociológica/  
metodología de la investigación y c) la convergencia del  
proceso en la denominación de “investigación social”,  
en lugar de “metodología de la investigación”.  
En cuanto al formato que asume el cursado de las asig-  
naturas encontramos que, en línea con las directrices  
nacionales para las carreras universitarias, en estos  
dos últimos planes de estudio los espacios curriculares  
adquieren, en su gran mayoría, un despliegue semes-  
tral y una menor asignación de horas.  
3.2. La investigación social en las dos últimas  
propuestas: Los planes de estudio 1992 y 2018  
Los años posteriores al plan 1982, atravesados por múl-  
tiples y complejos procesos de diferente escala, habi-  
litaron a objetivar la investigación cualitativa en los  
planes de estudio de la carrera. Así, el plan de estudios  
1992 incorporó por primera vez a la metodología cua-  
litativa como una asignatura de cuarto año. Arnedillo  
(2022) analiza el proceso de configuración histórica de  
la carrera y denomina al período 1992 – 2001 como de  
“apertura interpretativa” y allí señala:  
En el caso de San Juan, los cambios en la estructura de  
las propuestas de formación de grado han sido, en al-  
gunos casos, significativas y de gran profundidad, res-  
paldadas en importantes debates que se desenvolvían  
durante el proceso de elaboración18. En este sentido,  
podemos poner de relieve la manera en que se estruc-  
tura el plan de estudios 2018: las dos áreas troncales de  
la carrera “investigación social” y “teoría sociológica”  
se articulan de manera fuerte y coherente a la vez que  
El Plan de Estudios 1992 significó sin lugar a dudas  
la cristalización de las transformaciones operadas  
en el período anterior. La carrera de Sociología  
vive en estos años la “apertura hacia los métodos  
cualitativos”: a mediados de la década de los no-  
venta y hasta el cierre del intervalo considerado, la  
naturaleza de estas investigaciones, las estrategias  
y el posicionamiento del investigador van a res-  
ponder a ello. La relación con la teoría es “abierta  
e interactiva”; el método inductivo (donde la teoría  
surge del análisis) y la relación con el entorno y la  
interacción con el objeto de estudio, es naturalista.  
La recopilación de datos se hace a través de entre-  
18 Estos debates se manifiestan especialmente en los cambios en-  
tre los planes de estudio 1982 a 1992, y en el de 1992 a 2018. El devenir  
de la investigación social puede identificar dos rupturas importan-  
tes con relación a los posicionamientos hegemónicos: Una que bus-  
ca marcar la particularidad de las Ciencias Sociales con relación a  
otras Ciencias como las Naturales, y otra que discute la hegemonía  
de positivismo para dar lugar a enfoques ontológicos y epistemoló-  
gicos diferentes.  
Gili, Montaño, Graffigna, Henríquez, Dacuña  
Investigar en ciencias sociales, una mirada sobre la formación en el oficio a 60 años... | 82 - 95  
91  
ARTÍCULOS DOSSIER  
TRAMAS SOCIALES • N° 07 | ISSN: 2683-8095  
vistas, de casos individuales con muestreo teórico,  
donde tiene lugar la identificación empática con  
los sujetos y donde el fin último de la investigación  
es comprender los fenómenos sociales desde la  
perspectiva de los participantes (p.175).  
radas sobre la investigación social. En primer término,  
llama la atención la bibliografía de referencia, tanto  
por su contemporaneidad como por el carácter reflexi-  
vo –no prescriptivo- de su contenido. En este sentido,  
resultan constantes y centrales las citas al libro “Epis-  
temología y metodología” (1993) de Juan Samaja quien,  
como señalamos, se desempeñó como director de la  
primera maestría en Metodología de la Investigación  
entre los años 1989 y 1993. Asimismo, se referencian  
complementariamente, entre otros, “La Estructura  
social de la Argentina” de Susana Torrado (1992), “Mé-  
todos Cualitativos I” de Irene Vasilachis de Gialdino  
(1994) y “Técnicas Cualitativas de Investigación Social”  
(1997) de Miguel Valles. Indicios de la reflexividad se-  
ñalada y como contraparte a las aproximaciones ecléc-  
ticas en el uso de los métodos que proponían los ma-  
nuales de la época, destacan las menciones a las obras  
de Bourdieu, Chamborendon y Passeron (1994), “El ofi-  
cio del Sociólogo”; de Giddens (1993), “Las nuevas reglas  
del Método sociológico”; de Glaser y Strauss (1991) “El  
Muestreo Teórico” y a la Catalina Wainerman (1998),  
“La trastienda de la investigación”.  
De este modo, los planes de estudio de la Licenciatura  
en Sociología posteriores a 1982, y que corresponden a  
la continuidad de gobiernos democráticos en nuestro  
país, introdujeron cambios sustanciales en la forma-  
ción en investigación social. Con matices, en la carrera  
comienza a advertirse la primacía de los estudios de  
tipo cualitativo en los trabajos finales de grado de la  
Licenciatura en Sociología. En este sentido, Arnedillo  
(2022) señala que en el período 1992 - 2001 “las técni-  
cas cualitativas de investigación social como forma de  
acercarse a los problemas son preeminentes y repre-  
sentan un 68% del total de los TFG registrados” (p.133),  
mientras que en el período 2012 - 2018 los trabajos fi-  
nales “fueron realizados desde el paradigma interpre-  
tativo en un 89% y con un abordaje metodológico cua-  
litativo en el 75% de los casos” (p.151).  
De manera concomitante a los cambios introducidos  
en el plan de estudio 1992, desde el claustro comienzan  
a materializarse otros esfuerzos que dan indicios de  
“nuevos sentidos”. Así un grupo de docentes del Depar-  
tamento de Sociología, que a su vez desarrollaba activi-  
dades de investigación en el Gabinete de Estudios e In-  
vestigaciones en Sociología (GEIS) y en el IISE, llevaron  
a cabo un conjunto de propuestas dirigidas a fortalecer  
la formación en investigación de los alumnos avanzados  
de la carrera. Se destacan en esta línea dos iniciativas  
imbricadas; una desarrollada por el equipo conformado  
por Alicia Muro, Susana Grillo, Mirta Grillo, Nora Boce-  
lli, Clara De la Vega y Alicia Giugni, quienes atendiendo  
a estos “nuevos sentidos”, desarrollaron un Seminario  
de Orientación a estudiantes de 5° año de la carrera de  
Sociología. Entre sus objetivos se apuntaba a: compren-  
der el proceso de construcción del conocimiento desde  
una perspectiva concreta de investigación e integrar los  
conocimientos teórico-metodológicos a partir del aná-  
lisis y la reflexión sobre una experiencia de investiga-  
ción. La otra iniciativa, surge como un hallazgo de este  
Seminario y consistió en la elaboración de un cuaderno  
dirigido a estudiantes avanzados, recién egresados e in-  
vestigadores nóveles del campo de las ciencias sociales,  
que finalmente devendrá en la publicación del libro “La  
cocina de la investigación” (Muro et al., 1999).  
La preocupación de sus autoras por distanciarse de las  
aproximaciones que entienden lo “metodológico” en  
un sentido aperspectivo (Jiménez Moreno et al., 2022,  
p. 22), instrumental y pragmático se evidencia también  
en el apartado introductorio del texto, donde definen  
a la tarea de investigar como “un oficio y un arte, en el  
que cada investigación que realizamos es un reto a la  
creatividad y también necesaria apelación a los saberes  
teórico-metodológicos” (Muro et al., 1999, p. 5).  
Mientras se desarrollaban estos acontecimientos, la  
necesidad de renovar el plan de estudios 1992 no estaba  
al margen. Sin embargo, pasaron más de dos décadas  
hasta que el nuevo plan pudo materializarse y se im-  
plementó a partir de 2019. En todos esos años varias  
fueron las acciones y los intentos por generar una nue-  
va propuesta. En la ordenanza que aprueba el último  
plan de estudios, encontramos en el apartado de An-  
tecedentes y Justificación una amplia referencia a ello:  
El proceso de revisión del plan de estudio de la Li-  
cenciatura en Sociología, implementado en 1992,  
se inició en 2005 y ha atravesado diversos momen-  
tos. En un comienzo se rastrearon, consultaron y  
evaluaron planes de estudio de todas las carreras  
de Sociología en Argentina como así también de  
las más prestigiosas universidades latinoamerica-  
nas y españolas, no advirtiendo entonces mayores  
diferencias entre nuestra organización curricular  
El contenido de este texto nos orienta respecto a las  
transformaciones que acontecían en relación a las mi-  
Gili, Montaño, Graffigna, Henríquez, Dacuña  
Investigar en ciencias sociales, una mirada sobre la formación en el oficio a 60 años... | 82 - 95  
92  
ARTÍCULOS DOSSIER  
TRAMAS SOCIALES • N° 07 | ISSN: 2683-8095  
y aquellas, situación que originó que el cambio de  
plan perdiera impulso.  
Por otro lado, se presentaba la separación u oposición  
entre metodologías cuantitativas y metodologías cua-  
litativas.  
A mediados de 2008 se retomó el tema y volvió a  
revisarse información sobre planes de estudio, ta-  
rea a partir de la cual se esbozó una propuesta de  
trabajo. Se accedió entonces a planes de estudio  
que planteaban transformaciones importantes (…)  
Con respecto a la primera de estas dicotomías, se hi-  
cieron modificaciones en los contenidos de las asigna-  
turas del área de teoría sociológica para desarrollarlas  
en tanto escuelas (a diferencia del plan anterior que  
tenía un criterio cronológico) y desde allí abordar su  
vínculo con los métodos. Por otro lado, en el área de  
investigación social se produjeron tres modificaciones  
significativas: a) se incorporó una asignatura intro-  
ductoria al conocimiento científico en primer año; b)  
en segundo año, la asignatura específica en lugar de  
orientarse a la investigación con metodologías cuanti-  
tativas como hasta entonces, propone como contenido  
un marco general que proporciona una mirada abar-  
cadora del conjunto de problemas de conocimiento so-  
ciológico; y c) tal como se expresa en el Cuadro 1, cam-  
bia la denominación de los espacios curriculares que  
pasan de ser denominados “metodologías de la inves-  
tigación social” a “investigación social” de modo que, al  
despojarse del término “metodología”, la investigación  
cobra una mirada integradora en torno a los problemas  
sociológicos que aborda. Estas modificaciones sustan-  
ciales, en nuestra opinión, reafirman la necesidad de  
no esencializar los métodos, esto es, “no se puede en-  
señar a investigar separadamente de la teoría. No debe  
aspirarse a formar metodólogos sino científicos socia-  
les que manejan la teoría y que conozcan las reglas de  
procedimiento para producirla”. (Wainerman y Sautu,  
2011, p.31).  
Como resultado de este trabajo, durante 2010 se  
hicieron modificaciones al Plan 92.219 permitien-  
do institucionalizar cambios realizados en la mar-  
cha (…)  
El plan 92 presenta un planteo pedagógico que  
intentó captar la esencia de las transformaciones  
que se habían iniciado en las Ciencias Sociales a fi-  
nes de la década de 1980 y que aún no hablan cris-  
talizado al momento de su formulación. (…)  
Hoy, las modificaciones que en 2010 se pensaban  
arriesgadas se convierten en imprescindibles.  
(Ord. 024/17-CS)  
A fines del 2016 y durante todo el año 2017 se retoma la  
necesidad de formular un nuevo plan de estudios que  
resolviera estructuralmente los puntos críticos que se  
presentaban en cada área de conocimiento, entendien-  
do que el paso del tiempo marcó significativamente  
el campo del quehacer sociológico en la investigación  
social. De las discusiones que tuvieron lugar en ese  
período, y tras varias reuniones de los docentes que  
entonces conformaban el “área metodológica”, conjun-  
tamente con los del área teórica, surgió la propuesta  
de revisar el término “metodología” e intentar resolver  
dos dicotomías que se advertían en la formulación del  
plan anterior. Por un lado, la disociación teoría socio-  
lógica / metodología de la investigación. En alusión a  
este aspecto es pertinente recuperar las palabras de  
Alicia Russo:  
4. A modo de cierre  
Para terminar, creemos que no es posible comprender  
el recorrido y las transformaciones en la formación de  
grado del área de investigación social sin poner en con-  
sideración, por un lado, el contexto epocal y, por otro,  
la relevancia que fue cobrando la formación de posgra-  
do en los ámbitos académicos. Al respecto, se advierte  
una dinámica que permite vincular el contenido de las  
propuestas de los planes de estudio 1992 y 2018 con un  
cuerpo docente que, a la vez que se formaba, resultaba  
en formador de estudiantes de grado.  
no se puede separar la metodología de la teoría.  
Esto de que tenés algunos metodólogos que dicen  
‘no, yo con la teoría no me meto’, ‘de teoría no sé  
nada’, entonces salen esos híbridos con un marco  
teórico marxista y modelo matemático detrás (Co-  
municación personal 3, agosto 2024).  
En este sentido, recuperamos como clivaje, la Maestría  
en Metodología de la Investigación Científica (1989-  
1993), dado que en ese marco las discusiones episte-  
mológicas y ontológicas sobre el quehacer de la inves-  
tigación tuvieron su impacto en lo específicamente  
19 Refiere al Plan de estudio 1992 en su segunda versión.  
Gili, Montaño, Graffigna, Henríquez, Dacuña  
Investigar en ciencias sociales, una mirada sobre la formación en el oficio a 60 años... | 82 - 95  
93  
ARTÍCULOS DOSSIER  
TRAMAS SOCIALES • N° 07 | ISSN: 2683-8095  
metodológico. La incorporación de la investigación  
cualitativa comienza a ponerse en debate a partir de  
los contenidos, la bibliografía, las clases y la dinámica  
formativa en general, hasta cristalizar en el plan 1992  
y producir el cambio al que refiere Arnedillo (2022).  
Aquel posgrado significó “una apertura a lo cualitativo  
que antes no era tan clara o tan fuerte, quizá. Y habi-  
litó, también, otras conversaciones sobre epistemolo-  
gía” (Comunicación personal 3, agosto 2024). Los tex-  
tos que comienzan a circular a partir de ese momento  
complejizan la mirada sobre el oficio de investigar y los  
debates que se dieron en ese contexto se vieron plas-  
mados en el plan de estudio 1992 a través de las y los  
docentes del grado que cursaban el posgrado. Se fue  
gestando así una nueva manera de comprender la in-  
vestigación social.  
dizaje la falsa dicotomía “cuali-cuanti”. Sin embargo,  
los matices y posicionamientos son diversos y, en oca-  
siones, divergentes, plasmando siempre y en cada pro-  
puesta el momento histórico con sus propias disputas.  
Referencias  
Achilli, E. (2000). Investigar en Antropología Social. Los  
desafíos de transmitir un oficio. Laborde Editor.  
Allub, L. (1998). Biografía y teoría social: el paradigma  
socio histórico de Gino Germani. Estudios Sociológi-  
cos de El Colegio de México, XVI(48), 731 a 743. https://  
estudiossociologicos.colmex.mx/index.php/es/ar-  
ticle/view/653  
El correlato puede encontrarse en el análisis que Arne-  
dillo propone con relación a la bibliografía de los tra-  
bajos finales de grado, donde podemos observar que se  
pasa de la casi nula mención a bibliografía metodoló-  
gica cualitativa en los períodos anteriores, a una pro-  
fusa mención para el período 1992-2001, con autores  
como Glaser y Strauss, quienes dan origen a la Teoría  
Fundamentada en los datos, a través de la inducción;  
Vasilachis de Gialdino introduciendo la metodología  
cualitativa; Moscovici sobre representaciones sociales,  
por mencionar sólo algunos (2022, p. 134).  
Arnedillo B. (2022). Medio siglo de la carrera de Sociología  
en la provincia de San Juan. Un abordaje desde los Tra-  
bajos Finales de Grado. 1965 – 2018. [Tesis de grado].  
Departamento de Sociología. Facultad de Ciencias  
Sociales, Universidad Nacional de San Juan. Ar-  
gentina.  
Corbetta, P. (2007). Metodología y técnicas de investi-  
gación social. Edición revisada. Mc Graw Hill.  
uploads/2021/04/corbetta-metodologia-y-tecni-  
cas-de-investigacion-social.pdf  
Esta impronta que la Maestría otorgó a la formación de  
grado a través de sus docentes, no quedó circunscrip-  
ta a la formulación del plan de estudio de la carrera.  
Como se dijo antes, además de ejercer como docentes  
de la Licenciatura en Sociología, estas personas confor-  
maban equipos de investigación que desarrollaban su  
actividad mayoritariamente en el IISE, pero también  
en otros espacios de la UNSJ y de otras instituciones de  
educación superior. De este modo, con el tiempo se irá  
afianzando esta característica de las y los profesionales  
de Sociología en el ámbito de la FaCSo de ser docentes  
con formación de posgrado, consolidados en la activi-  
dad de investigación, y con el reconocimiento que se  
le otorga a la disciplina en el ámbito provincial. Como  
corolario de esta dinámica, la apertura de la Maestría  
en Metodología de la Investigación en Ciencias Socia-  
les creada a instancias de un grupo de sociólogas y so-  
ciólogos en 2014, y aún vigente, mantuvo en el tiempo  
los debates y reflexiones del devenir de la investigación  
social permeando tanto la actividad de los equipos de  
investigación como a la formación de grado y pos-  
grado. El último plan de estudios intentó, entre otras  
tensiones, superar en el proceso de enseñanza-apren-  
Denzin N. y Lincoln Y. (2012). Manual de investigación  
cualitativa. Volumen I: El campo de la investigación  
cualitativa. Gedisa.  
Fuenzalida, F. (2007). La primera FLACSO (1957-1966).  
Cooperación internacional para la actualización de la  
sociología en América Latina. Recuerdos de la FLAC-  
SO. Publicaciones digitales FLACSO.  
Hermo, J. (2003). La transición democrática y las Uni-  
versidades Nacionales. En Barrios, R. y Sánchez,  
D. (Directores), La Universidad en 30 años de demo-  
cracia. (pp. 9-19). Ministerio de Educación, Presi-  
giga1/documentos/EL004886.pdf  
Jiménez Moreno, A., Contreras Espinoza, I., López  
Ornelas, M. (2022). Lo cuantitativo y cualitativo  
como sustento metodológico en la investigación  
educativa: un análisis epistemológico. Revista Hu-  
manidades, 12(2), Universidad de Costa Rica.  
Gili, Montaño, Graffigna, Henríquez, Dacuña  
Investigar en ciencias sociales, una mirada sobre la formación en el oficio a 60 años... | 82 - 95  
94  
ARTÍCULOS DOSSIER  
TRAMAS SOCIALES • N° 07 | ISSN: 2683-8095  
Navarro, M. (2004). Discurso emitido en ocasión del  
30° aniversario del Instituto de Investigaciones  
Socioeconómicas. (Inédito)  
Normativas:  
Consejo Superior de la Universidad Nacional de San  
Juan (1974). Ordenanza N°01/74-CS de fecha 19 de  
diciembre de 2017. Consultada el 20 de agosto de  
2024.  
Samaja, J. (2004). Epistemología y Metodología. Elemen-  
tos para una teoría de la investigación científica. Eu-  
upload/12-%20SAMAJA,%20J.%20-%20LIBRO%20  
-%20Epistemologia%20y%20metodologia.pdf  
Consejo Superior de la Universidad Nacional de San  
Juan (2017). Ordenanza N°024/17-CS de fecha 19 de  
diciembre de 2017. Consultada el 23 de agosto de  
digesto_admin/pdf/ORD24O-1711982.pdf  
Sautu, R. (2018). Desafíos para la investigación en cien-  
cias sociales. El papel de la metodología de la in-  
vestigación. En Reyes Suarez, A., Piovani, J. I., y  
Potaschner, E. (Coord.). La investigación social y su  
práctica: aportes latinoamericanos a los debates meto-  
dológicos de las ciencias sociales. (Módulo II. pp.75-  
110). Editorial Teseo. 1ª. Ed.  
DepartamentodeSociología(s/f). Asignaturas Plan de  
Estudios 1968. Facultad de Ciencias Sociales de la  
Universidad Nacional de San Juan.  
DepartamentodeSociología(s/f). Asignaturas Plan de  
Estudios 1974. Facultad de Ciencias Sociales de la  
Universidad Nacional de San Juan.  
Suasnábar, C. y Lazzaro Jam, S. (2022). La ‘normaliza-  
ción universitaria’ durante los primeros años del  
retorno a la democracia: los debates inconclusos,  
la tensión entre nuevas/viejas funciones y los lími-  
tes de una renovación académica. En Talento Cu-  
trin, F. J. (Comp.), 100 años de Reforma Universitaria:  
principales apelaciones a la universidad argentina. (1ª  
ed., Tomo III, pp. 183-194). CONEAU-Comisión  
Nacional de Evaluación y Acreditación Universita-  
ciones/100Anios-Tomo1.pdf  
DepartamentodeSociología(s/f). Asignaturas Plan de  
Estudios 1979. Facultad de Ciencias Sociales de la  
Universidad Nacional de San Juan.  
DepartamentodeSociología(s/f). Asignaturas Plan de  
Estudios 1982. Facultad de Ciencias Sociales de la  
Universidad Nacional de San Juan.  
DepartamentodeSociología(s/f). Asignaturas Plan de  
Estudios 1992. Facultad de Ciencias Sociales de la  
Universidad Nacional de San Juan.  
Tasso, A. (2002). Presencia de Leopoldo Allub, un so-  
ciólogo santiagueño. Trabajo y Sociedad, III(4). ht-  
llub.htm  
Comunicaciones Personales  
Wainerman C. y Sautu R. (2011). La trastienda de la in-  
01. Mag. María Cristina Negri  
02. Mag. María Alicia Muro  
03. Lic. Alicia Russo  
vestigación. Buenos Aires, Argentina.  
04. Lic. Gerardo Mestre  
Gili, Montaño, Graffigna, Henríquez, Dacuña  
Investigar en ciencias sociales, una mirada sobre la formación en el oficio a 60 años... | 82 - 95  
95