ARTÍCULOS DOSSIER
TRAMAS SOCIALES • N° 07 | ISSN: 2683-8095
vistas, de casos individuales con muestreo teórico,
donde tiene lugar la identificación empática con
los sujetos y donde el fin último de la investigación
es comprender los fenómenos sociales desde la
perspectiva de los participantes (p.175).
radas sobre la investigación social. En primer término,
llama la atención la bibliografía de referencia, tanto
por su contemporaneidad como por el carácter reflexi-
vo –no prescriptivo- de su contenido. En este sentido,
resultan constantes y centrales las citas al libro “Epis-
temología y metodología” (1993) de Juan Samaja quien,
como señalamos, se desempeñó como director de la
primera maestría en Metodología de la Investigación
entre los años 1989 y 1993. Asimismo, se referencian
complementariamente, entre otros, “La Estructura
social de la Argentina” de Susana Torrado (1992), “Mé-
todos Cualitativos I” de Irene Vasilachis de Gialdino
(1994) y “Técnicas Cualitativas de Investigación Social”
(1997) de Miguel Valles. Indicios de la reflexividad se-
ñalada y como contraparte a las aproximaciones ecléc-
ticas en el uso de los métodos que proponían los ma-
nuales de la época, destacan las menciones a las obras
de Bourdieu, Chamborendon y Passeron (1994), “El ofi-
cio del Sociólogo”; de Giddens (1993), “Las nuevas reglas
del Método sociológico”; de Glaser y Strauss (1991) “El
Muestreo Teórico” y a la Catalina Wainerman (1998),
“La trastienda de la investigación”.
De este modo, los planes de estudio de la Licenciatura
en Sociología posteriores a 1982, y que corresponden a
la continuidad de gobiernos democráticos en nuestro
país, introdujeron cambios sustanciales en la forma-
ción en investigación social. Con matices, en la carrera
comienza a advertirse la primacía de los estudios de
tipo cualitativo en los trabajos finales de grado de la
Licenciatura en Sociología. En este sentido, Arnedillo
(2022) señala que en el período 1992 - 2001 “las técni-
cas cualitativas de investigación social como forma de
acercarse a los problemas son preeminentes y repre-
sentan un 68% del total de los TFG registrados” (p.133),
mientras que en el período 2012 - 2018 los trabajos fi-
nales “fueron realizados desde el paradigma interpre-
tativo en un 89% y con un abordaje metodológico cua-
litativo en el 75% de los casos” (p.151).
De manera concomitante a los cambios introducidos
en el plan de estudio 1992, desde el claustro comienzan
a materializarse otros esfuerzos que dan indicios de
“nuevos sentidos”. Así un grupo de docentes del Depar-
tamento de Sociología, que a su vez desarrollaba activi-
dades de investigación en el Gabinete de Estudios e In-
vestigaciones en Sociología (GEIS) y en el IISE, llevaron
a cabo un conjunto de propuestas dirigidas a fortalecer
la formación en investigación de los alumnos avanzados
de la carrera. Se destacan en esta línea dos iniciativas
imbricadas; una desarrollada por el equipo conformado
por Alicia Muro, Susana Grillo, Mirta Grillo, Nora Boce-
lli, Clara De la Vega y Alicia Giugni, quienes atendiendo
a estos “nuevos sentidos”, desarrollaron un Seminario
de Orientación a estudiantes de 5° año de la carrera de
Sociología. Entre sus objetivos se apuntaba a: compren-
der el proceso de construcción del conocimiento desde
una perspectiva concreta de investigación e integrar los
conocimientos teórico-metodológicos a partir del aná-
lisis y la reflexión sobre una experiencia de investiga-
ción. La otra iniciativa, surge como un hallazgo de este
Seminario y consistió en la elaboración de un cuaderno
dirigido a estudiantes avanzados, recién egresados e in-
vestigadores nóveles del campo de las ciencias sociales,
que finalmente devendrá en la publicación del libro “La
cocina de la investigación” (Muro et al., 1999).
La preocupación de sus autoras por distanciarse de las
aproximaciones que entienden lo “metodológico” en
un sentido aperspectivo (Jiménez Moreno et al., 2022,
p. 22), instrumental y pragmático se evidencia también
en el apartado introductorio del texto, donde definen
a la tarea de investigar como “un oficio y un arte, en el
que cada investigación que realizamos es un reto a la
creatividad y también necesaria apelación a los saberes
teórico-metodológicos” (Muro et al., 1999, p. 5).
Mientras se desarrollaban estos acontecimientos, la
necesidad de renovar el plan de estudios 1992 no estaba
al margen. Sin embargo, pasaron más de dos décadas
hasta que el nuevo plan pudo materializarse y se im-
plementó a partir de 2019. En todos esos años varias
fueron las acciones y los intentos por generar una nue-
va propuesta. En la ordenanza que aprueba el último
plan de estudios, encontramos en el apartado de An-
tecedentes y Justificación una amplia referencia a ello:
El proceso de revisión del plan de estudio de la Li-
cenciatura en Sociología, implementado en 1992,
se inició en 2005 y ha atravesado diversos momen-
tos. En un comienzo se rastrearon, consultaron y
evaluaron planes de estudio de todas las carreras
de Sociología en Argentina como así también de
las más prestigiosas universidades latinoamerica-
nas y españolas, no advirtiendo entonces mayores
diferencias entre nuestra organización curricular
El contenido de este texto nos orienta respecto a las
transformaciones que acontecían en relación a las mi-
Gili, Montaño, Graffigna, Henríquez, Dacuña
Investigar en ciencias sociales, una mirada sobre la formación en el oficio a 60 años... | 82 - 95
92