ARTÍCULOS DOSSIER 59 TRAMAS SOCIALES • N° 07 | ISSN: 2683-8095 ARTÍCULOS DOSSIER 59 TRAMAS SOCIALES • N° 07 | ISSN: 2683-8095 Tras las huellas de la “Sociología Histórica” en la Universidad Nacional de San Juan: su institucionalización, protagonistas y legados Behind the traces of “Historical Sociology” at the National University of San Juan: its institutionalization, protagonists and legacies Victor AlgañarazGraciela De CaraFernanda SánchezSonia Vega
60 Algañaraz, De Cara, Sánchez, Vega Tras las huellas de la “Sociología Histórica” en la Universidad Nacional de San Juan... ARTÍCULOS DOSSIER TRAMAS SOCIALES • N° 07 | ISSN: 2683-8095 Resumen Este artículo focaliza en el análisis del surgimiento y devenir de la “Socio-logía Histórica” como un área de conocimiento especializada en la carrera de Sociología de la Universidad Nacional de San Juan (UNSJ). Busca recrear su punto de llegada e institucionalización en la provincia, examinando los planes de estudio de la carrera a nivel local y recuperando las voces y expe- riencias de ex–docentes del área que le confrieron identidad y pusieron en valor. Para ello, se explora la especifcidad de su objeto de reflexión y análi -sis en la malla curricular del plan de estudios de la UNSJ -nacido de la com- pleja intersección entre Sociología e Historia-, al tiempo que se indagan sus características diferenciales a partir de explorar la estructuración del área de conocimiento en el mapa general de carreras de Sociología del país. Abstract Tis article focuses on analyzing the emergence and becoming of “Historical Sociology” as a specialized area of knowledge in the Sociology carreer at the National University of San Juan (UNSJ). It seeks to recreate its arrival and institutionalization in the province, examining the program’s curriculum at the local level and recovering the voices and experiences of former teachers in the feld who gave it its identity and value. To this end, the specifcity of its object of reflection and analysis in the study plan of the career of the UNSJ is explored —born from the complex intersection between Sociology and History— and investigating its distinctive characteristics by exploring the structuring of the feld of knowledge in the general map of Sociology programs in the country. Victor Algañaraz IISE FACSO UNSJ - CONICETvictoralgz@gmail.com Graciela De Cara IISE FACSO UNSJgradecar@gmail.com Fernanda Sánchez IISE FACSO UNSJsanchez.fernanda92@gmail.com Sonia Vega IISE FACSO UNSJsonyavez@gmail.com Palabras Clave: Sociología Histórica; institucionalización; trayectorias académicas; método biográfco- narrativo; planes de estudio. Keywords: Historical Sociology; institutionalization; academic trajectories; biographical-narrative method; study plans. | 59 - 81 Imagen: freepik.es
ARTÍCULOS DOSSIER 61 Algañaraz, De Cara, Sánchez, Vega Tras las huellas de la “Sociología Histórica” en la Universidad Nacional de San Juan... TRAMAS SOCIALES • N° 07 | ISSN: 2683-8095 Introducción En este trabajo, se presentan los resultados de un estu -dio realizado por los integrantes del Área “Sociología Histórica” de las Carreras Licenciatura y Profesorado de Educación Superior en Sociología de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de San Juan (UNSJ), con el propósito de destacar la necesaria y compleja relación entre Sociología e Historia y su pro -ceso de institucionalización en las carreras menciona-das. Se toman en cuenta los vínculos y tensiones entre ambos campos disciplinares que estuvieron presentes desde la génesis de la carrera y se fueron superando con el tiempo, particularmente a partir de la necesi- dad de los trabajos interdisciplinarios. La Sociología Histórica, como enfoque epistémico y área de conoci-miento, fue adquiriendo cada vez más importancia y centralidad en dichas carreras, en pos de dar cuenta de una realidad social cambiante que requiere consolidar la expertise profesional de los/as sociólogos al tiempo que reducir los riesgos de la fragmentación disciplinar.Conforme lo dispone el Plan de Estudios vigente, el Área “Sociología Histórica” se compone de las siguien-tes materias: Sociología Histórica del Mundo Moder-no y Contemporáneo (1° Año), Sociología Histórica Argentina I (2° Año), Sociología Histórica Argentina II (3° Año), y Sociología Latinoamericana (4° Año). Se trata de asignaturas fuertemente articuladas entre sí, que ponen de relieve la importancia de este espacio disciplinar híbrido como referente indispensable para la comprensión y explicación de hechos y procesos de naturaleza histórico-social y de sus interrelaciones y transformaciones a través del tiempo. La necesidad de incorporar la mirada histórica para el abordaje de los procesos sociales estuvo presente en la confguración de la disciplina desde sus oríge -nes. Aunque con miradas y propósitos divergentes, los grandes fundadores de la Sociología demostraron la importancia de atender las relaciones complejas en -tre las estructuras y las acciones sociales. Emile Dur- kheim con su versión evolucionista-organicista de la sociedad y su enfoque de la historia comparada indi - caba, en su obra “Las Reglas del Método Sociológico” (2004), que la Sociología se relaciona con la Historia, aunque reivindica su carácter científco autónomo do - tándola de un objeto y método propio para el análisis de los hechos sociales. En “La división del trabajo so - cial” (2012), el padre fundador de la disciplina reconoce también la importancia de la historia como fuente de información y contexto, para examinar el paso de las sociedades tradicionales a las modernas y establecer patrones generales del desarrollo social. En “Economía y Sociedad: esbozo de sociología com - prensiva” (1964), también Max Weber se refrió al apo -yo mutuo entre Sociología e Historia. Mediante el desarrollo de su paradigma comparativo-comprensi- vo reconoció que ambas disciplinas poseen métodos distintos pero objetivos complementarios: mientras la Historia apela a la particularización e irrepetibilidad de los procesos sociales, la Sociología la complementa estableciendo generalizaciones analíticas. Por supuesto, el propio Karl Marx con su paradig- ma del materialismo histórico, desarrolló un cuerpo de ideas fundamentales tanto para la historia social como para el enfoque de la sociología crítica. Con el foco de análisis puesto en las relaciones de producción dentro de la estructura capitalista, en el “Prólogo a la contribución a la crítica de la economía política” (1971), esboza una profunda explicación de los cambios his -tórico-sociales a partir de las condiciones económicas. Entre otras cuestiones, establece que la historia devie - ne de las propias relaciones entre los seres humanos y que éstas son relaciones de producción, resultantes de procesos sociales estructurales.Puede decirse, entonces, que la “Sociología Históri- ca” es una rama de la Sociología en general que busca identifcar las problemáticas sociales, en atención al abordaje de un hecho o proceso acontecido, pero des -plegando cierto aparato teórico conceptual que le per- mita abordar su compleja confguración en un tiempo y espacio determinado. La especifcidad de este campo de estudios no reside en el simple abordaje de proce -sos pertenecientes al pasado, sino en la representación sociopolítica y explicación sociológica de las realidades sociales que confguran esos procesos temporales. Entre otros referentes del tema, se recuperan los apor-tes de autores destacados de la literatura internacional como Peter Burke (1980); Santos Juliá (1989) y el propio Pierre Bourdieu (2000) en articulación con bibliogra -fía especializada de nuestro propio campo académico nacional y local: Waldo Ansaldi (2007); Verónica Gior - dano (2011); María del Carmen Goldberg (2009) y María Eleonor Milia (2008). En líneas generales, estos autores coinciden en señalar que la Sociología Histórica devie-ne de la unión de dos lógicas diferentes (Sociológica e Historiográfca) para el abordaje de la realidad; reco -nociendo que no existen diferencias epistemológicas entre ambas disciplinas, sino que su relativo divorcio | 59 - 81
62 Algañaraz, De Cara, Sánchez, Vega Tras las huellas de la “Sociología Histórica” en la Universidad Nacional de San Juan... ARTÍCULOS DOSSIER TRAMAS SOCIALES • N° 07 | ISSN: 2683-8095 proviene desde el momento de la profesionalización y la especialización disciplinar. A partir de ello, el presente trabajo se erige sobre 3 ejes de análisis articulados. En primer lugar, a partir de una revisión exhaustiva de la literatura especializada disponible, se plantea un acercamiento teórico al cam -po de la “Sociología Histórica”, teniendo en cuenta la tensión que desde sus orígenes presentaron en su re-lación la Sociología y la Historia como espacios disci- plinares relativamente autónomos. Reconociendo, sin embargo, la necesidad de comprender sucesos y pro -cesos a través del tiempo y del espacio, pero desde una perspectiva que articule ambos campos disciplinares. Se analizan, para ello, las continuidades y discontinui- dades en dicha relación, producto del avance del es - tructural-funcionalismo en Estados Unidos (1940), que terminó desterrando de la Sociología, la historicidad. La reconciliación entre Sociología e Historia se dará a partir de la década del ´60 tratando de explicar sucesos y acontecimientos contextualizados, dejando de lado la tendencia hacia teorías generales de la sociedad o grandes teorías como otrora había sucedido. Median - te esta publicación, se atenderá el proceso de reconci - liación y consolidación relacional de ambos espacios disciplinares, que dará como resultado en la contem-poraneidad a una especialidad dentro de la Sociología General, que es precisamente la “Sociología Histórica”. Desde entonces, la instrumentación de este enfoque híbrido e interdisciplinar ha devenido en una relevante alternativa teórico-metodológica para dar cuenta de la complejidad y multicausalidad en el abordaje de pro - cesos macro y micro sociales. El trabajo mostrará que su potencialidad analítica radica, fundamentalmente, en su capacidad para articular herramientas concep - tuales, fuentes de datos y accesos empíricos de ambos campos disciplinares. Empero, ello no signifca la diso - lución de sus fronteras disciplinares y objetos autóno - mos de indagación sino más bien la consolidación de un campo de conocimiento relacional sobre la historia y la sociedad. En segundo lugar, el trabajo focaliza en la incorpora -ción y pertinencia de la Sociología Histórica en las Ca-rreras de Sociología de las Universidades Nacionales del país, explorando para ello la confguración de los diferentes planes de estudio en pos de indagar la espe- cifcidad de su objeto de estudio en la UNSJ. En tanto documentos ofciales, los planes de estudio constitu -yen fuentes documentales válidas y pertinentes para explorar trayectorias institucionales y formativas den- tro de procesos contextuales más amplios. Si bien dan cuenta de los contenidos básicos que se imparten en cada carrera reflejan, al mismo tiempo, las opciones epistemológicas, las decisiones políticas académicas y disputas disciplinarias que fueron confgurando el perfl formativo de cada carrera. De allí que examinar los planes de estudio de Sociología en las universida- des públicas del país e indagar la conformación del área de la “Sociología Histórica” en su seno contribuye a conocer las estructuras formales del conocimiento institucionalizado que asumió este campo híbrido. Especial interés se prestará a la confguración del área “Sociología Histórica” en las carreras de Sociología de la UNSJ. Para ello se rastrearon y examinaron los di- ferentes planes de estudio desde su génesis hasta la actualidad. Desde la perspectiva de este trabajo, estos documentos son entendidos como la cristalización de proyectos político-educativos, visiones de la realidad social y jerarquías del saber, y su análisis permite ras -trear continuidades y rupturas en los modos en que la disciplina, y el área misma, se conciben y legitiman dentro de la institución. En este sentido, cobra especial interés el tercer aparta - do del trabajo donde se abordan las características del área de la “Sociología Histórica” en la propia UNSJ, en cuyo análisis se tuvieron en cuenta las palabras y per - cepciones de distinguidas profesionales, que habiendo transitado como profesoras en las distintas Cátedras del área aportan un caudal de opiniones y reflexiones basadas en su conocimiento y experiencia. Mediante el empleo del método “biográfco narrativo”, se han re -cuperado entre otras dimensiones: su paso como es-tudiantes por la primera Facultad de Ciencias Sociales de la UNSJ, sus trayectorias como docentes, y su mi- rada experta, desde la etapa jubilatoria en la cual hoy se encuentran. Para ello se realizaron entrevistas a las Profesoras Lic. Alicia Giugni de Badano, Lic. Mónica Riverós de Corradi, Mg. Lic. Clara Isabel de la Vega y Lic. Cristina Ayza, quienes con sus palabras, conoci - miento y experiencia permiten reflexionar y poner de relieve la importancia que reviste el área de la Sociolo-gía Histórica en la trama de la Sociología general como disciplina y profesión. En defnitiva, cada una de las secciones analíticas del presente artículo coadyuvarán a responder el siguien- te interrogante orientador del trabajo: ¿Qué tensiones, disputas y decisiones institucionales cristalizaron en la confguración del enfoque de “Sociología Histórica” dentro del plan de estudios de la carrera de Sociología en la UNSJ? | 59 - 81
ARTÍCULOS DOSSIER 63 Algañaraz, De Cara, Sánchez, Vega Tras las huellas de la “Sociología Histórica” en la Universidad Nacional de San Juan... TRAMAS SOCIALES • N° 07 | ISSN: 2683-8095 1. ¿Qué es la Sociología Histórica? Aproximaciones teóricas 1.1. Aportes para la comprensión de la siempre tensa relación entre Sociología e Historia. En la actualidad, en el campo de las Ciencias Sociales, encontramos una multiplicidad de estudios interdisci- plinarios. Sin embargo, la relación entre Sociología e Historia presentó algunas tensiones desde la génesis particular y la respectiva institucionalización de cada una de estas disciplinas. La intención de este aparta- do, consiste en caracterizar brevemente algunas de las rupturas y continuidades en el vínculo entre Sociolo- gía e Historia, y fnalmente arribar a la convergencia de ambas en la denominada Sociología Histórica. Es importante señalar que la Sociología, desde su gé-nesis y tomando como referencia a los autores clásicos: Durkheim, Marx y Weber, no presenta una estricta división con la Historia. Por el contrario, las catego-rías de tiempo y espacio eran centrales para el análisis teórico de la sociedad. Los teóricos clásicos han con -centrado su esfuerzo en examinar los procesos macro sociales de cambio histórico, principalmente aquellos acaecidos con el advenimiento de la modernidad, la in-dustrialización y el surgimiento del capitalismo. Por lo tanto, puede afrmarse que los padres fundado - res de la Sociología, contribuyeron con sus aportes a confgurar el vínculo entre Sociología e Historia. Para Juliá “se puede decir razonablemente que la sociología fue en su origen historia de la sociedad y que, por tan - to, entre ella y la historia no podía trazarse una fronte -ra nítida” (Juliá, 1989, p. 59).La Sociología Histórica comenzó a institucionalizarse en los años sesenta en Estados Unidos, y emprende su con- solidación en la década siguiente. Para Ansaldi y Gior - dano (2012) “se trata de una sociología que recuperaba el pensamiento de los padres fundadores, principalmente el de Marx y el de Weber, para utilizarlos en el análisis de las transformaciones políticas, sociales y económicas en gran escala” (p. 44). Es en este mismo sentido que se propone defnir a la Sociología Histórica como: “[…] un campo de conocimiento que se construye uniendo, en la explicación, dos lógicas analíticas, la de la historiografía y la de la sociología. Un problema histórico se construye a partir de la lógica de los acontecimientos, incluso de los procesos acaecidos en determinados tiempo y espa- cio. Un problema sociológico, en cambio, es generado a partir de un aparato conceptual.” (Ansaldi, 2007, p. 3).Según Goldberg: “no existen diferencias entre la socio - logía y la historia, quizás porque, como dice Peter Bur -ke, “la sociología no existía como disciplina separada”. Pero, también, porque las distancias y confrontaciones que se han establecido entre la sociología y la histo -ria están inscriptas en el proceso de autonomización y profesionalización de ambos campos, en la relación entre ellos y las otras ciencias sociales y en la relación entre estos campos y el espacio social”. (2009, p. 2). La irrupción del estructural funcionalismo parsonia-no tendrá implicancias sustantivas en la relación entre la teoría sociológica y la historiografía tradicional en Estados Unidos, y la reacción a esta irrupción sentará las bases para la “hibridación” y la consolidación de la Sociología Histórica. 1.2. Divorcio y reencuentro entre Sociología e Historia. El proceso de institucionalización de la Sociología en Estados Unidos, gestada por el estructural funciona-lismo de Parsons –que se convertirá en la corriente teórica hegemónica entre las décadas de 1940 y 1950–, se presenta como “la gran teoría” con la pretensión de consolidar su carácter científco, pero con un olvido voluntario del tiempo y el espacio, provocando el aban - dono de la historicidad. Fue en el periodo inmediato a la posguerra que la co-rriente principal de la sociología norteamericana tuvo una “ruptura” con la historia, tanto con la disciplina como con el sentido del “tiempo y el espacio” de los fenómenos sociales. Entre las décadas de 1940 y 1950, el funcionalismo abandonó la perspectiva histórica evolucionista al establecer un modelo estático de las sociedades modernas. Simultáneamente se produce un importante cambio de orientación al interior de la historiografía norteamericana. A principios de la década de 1940 los historiadores co -menzaron a revalorar el papel de las ideas y actitudes como fuerzas que también actuaban como motores de la vida social; así, se “reconoció que las fuerzas socio - lógicas, étnicas y culturales eran indispensables para una plena comprensión de los acontecimientos” de toda sociedad (Hofstadter, 1968, p. 403 en San Pedro López, 2004, p. 27). El reencuentro entre Sociología e Historia será pau- latino y comenzó a visibilizarse en la década de 1960, consolidándose, como se mencionó anteriormente, en | 59 - 81
64 Algañaraz, De Cara, Sánchez, Vega Tras las huellas de la “Sociología Histórica” en la Universidad Nacional de San Juan... ARTÍCULOS DOSSIER TRAMAS SOCIALES • N° 07 | ISSN: 2683-8095 la década del ´70. Resulta necesario preguntarse ¿qué condiciones históricas y disciplinares posibilitaron ese reencuentro? La crisis de 1929 y el fn de la Segunda Guerra Mundial marcarán una serie de transforma -ciones en el mundo y las Ciencias Sociales no fueron ajenas a dicha transformación. A la decadencia del es -tructural funcionalismo norteamericano y la crítica a la historiografía tradicional, le sucederán nuevas ma -nifestaciones en el campo de lo social y el surgimiento de nuevas corrientes en la historiografía. Pueden men -cionarse como las principales: la Escuela de los Anna- les en Francia; el conjunto de historiadores británicos marxistas que fundan la “historia desde abajo” -en - tre los que destacan Eric Hobsbawm y E. Tompson-; la “nueva” historia social y la influencia de la “nueva izquierda” en EEUU. Si bien Europa se ubica como el centro de la renovación historiográfca, la irrupción de estos nuevos debates tendrá sus repercusiones en los Estados Unidos. Uno de los factores que promovieron el acercamiento entre la historia y la sociología fue el cambio de orien - tación al interior de la historiografía norteamericana ocurrido a principios de la década de 1940 (San Pedro López, 2004). Este cambio de orientación fue motiva - do por la reacción en contra de la historiografía de las élites, centrada en la esfera de la política y alejada de las Ciencias Sociales. Marc Bloch y Lucien Febvre, ambos profesores de la Universidad de Estrasburgo, a partir de la publicación de “Annales d’histoire économique et sociale” (1929), provocarán una fuerte influencia al promover una nueva forma de concebir la historiografía. El sucesor de Febvre, Fernand Braudel, incorporará la noción de la “larga duración” al análisis de los procesos sociales, la cual: “…alude a las continuidades, permanencias, recu -rrencias, persistencias, a realidades que, en tanto elementos o factores esenciales, operan de modo relevante, decisivamente sin rupturas radicales, a lo largo de los procesos históricos, de los cuales constituyen hilos conductores. Así la longue durée es una conexión entre el pasado y presente, esto es, cristalizaciones. Pero si se prefere: observar y ex - plicar los cambios en las continuidades y las con - tinuidades en los cambios.” (Ansaldi y Giordano, 2012, p.683).Para la década del ’70 se afanza el vínculo entre Socio - logía e Historia, este acercamiento para Teda Skocpol (1991)–también conocida como la más influyente en la Sociología Histórica norteamericana- afrma que:“los inolvidables acontecimientos nacionales e internacionales de los sesenta, que crearon una “generación inconforme”, que no solamente ha causado problemas a sus mayores en todas las más importantes instituciones de Estados Unidos, sino que también ha revitalizado los aspectos más críti - cos y panorámicos de nuestras disciplinas”. (p. 54). Estas nuevas tendencias que emergieron, trasladan el foco del estructural funcionalismo y la historiografía tradicional, hacia el análisis estructural de los fenó - menos sociales situados históricamente, entendiendo la centralidad del tiempo y el espacio para el análisis del cambio social. Además, incorporaron una nueva mirada del sujeto histórico, dejando de lado la histo -riografía acontecimental, añadiendo la perspectiva de la larga duración. Los debates desarrollados a lo largo del siglo XX en - tre Sociología e Historia, también tendrán su reper - cusión en América Latina, la invitación de Immanuel Wallerstein a “abrir las Ciencias Sociales” (1996) y su propuesta del análisis del sistema-mundo, promovió la posibilidad de repensar las transformaciones sociales en América Latina y la posibilidad de construir socio - logía histórica desde la periferia. El trabajo de Ansaldi y Giordano “América Latina, la construcción del Or - den” (2012), es uno de los destacables en este sentido, además de proporcionar nuevos aportes para defnir el estado actual de la sociología histórica como “…la confluencia en los márgenes de varios campos insti -tucionalizados: la sociología (fundamentalmente la institucionalizada en Estados Unidos hacia 1970, pero también la elaborada en algunos países de Europa, pri - mordialmente Inglaterra), los estudios culturales y los estudios de género” (Ansaldi y Giordano, 2012, p.52). Finalmente, en la actualidad se está promoviendo la necesidad de una convergencia entre la sociología y la historia, convergencia que, dado el estado actual de ambas disciplinas, constituye una superación en la producción de conocimiento sobre lo social, enten - diendo lo social como una producción inherentemen - te histórica (Goldberg, 2009). En este mismo sentido, Bourdieu y Wacquant (2005) afrman la necesidad de promover una Ciencia Social total, defnida como la “emergencia de una ciencia social unifcada en la cual la historia sería una sociología histórica del pasado y la sociología una historia social del presente” (p.191). | 59 - 81
ARTÍCULOS DOSSIER 65 Algañaraz, De Cara, Sánchez, Vega Tras las huellas de la “Sociología Histórica” en la Universidad Nacional de San Juan... TRAMAS SOCIALES • N° 07 | ISSN: 2683-8095 2. De las raíces a la contemporaneidad: la trayectoria de la Sociología Histórica en Argentina. Actualmente la Sociología Histórica es reconocida como un campo disciplinar de la Sociología, que se ca-racteriza por la síntesis dialéctica de los métodos y teo- rías sociológicas con la historia. Su génesis y desarrollo estuvo marcado por los debates entre ambas discipli -nas que, a pesar de sus enfoques complementarios, revelan diferencias notables en cuanto a sus métodos, objetivos y perspectivas. En efecto, uno de los mayo -res desafíos es el de enlazar y articular los aspectos y herramientas de cada una, en un enfoque propio que ayude a la comprensión de las sociedades humanas. De este modo, el estudio de las estructuras sociales, las relaciones e instituciones son abordados desde un enfoque interdisciplinario que facilita la reconstruc- ción y análisis de los procesos sociohistóricos para la comprensión del tiempo presente. En la práctica, este enfoque acude a métodos compartidos y a la comple- mentariedad teórica para abordar hechos y problemá - ticas sociales en perspectiva histórica, poniendo en evidencia la complejidad y diversidad del desarrollo social a lo largo del tiempo. En Argentina, la Sociología Histórica ha sido un campo disciplinar que empezó a desarrollarse en las últimas décadas del siglo XIX. Sin embargo, los precursores más reconocidos surgen a principios del siglo XX, en un contexto donde el país atravesaba importantes cambios económicos, políticos y sociales. Influencia -das por las corrientes europeas, especialmente fran-cesas y alemanas, las producciones intelectuales en este campo buscaron focalizar y ahondar los procesos históricos propiamente nacionales tales como la mi - gración, modernización y urbanización. Uno de los intelectuales y referente clave fue sin dudas José In - genieros (1877 – 1925), pensador, médico y sociólogo argentino cuyas obras dejaron una marca signifcativa en el progreso de la sociología a nivel nacional y regio- nal, además de contribuir a su etapa de institucionali - zación. Sus análisis sociológicos e históricos, por caso su obra Sociología Argentina (1918), analizan el progre -so de la sociedad argentina desde una mirada crítica y profundamente nacionalista. En la segunda mitad del siglo XX, Gino Germani (1911 – 1979), reconocido intelectual a nivel nacional e inter - nacional que entre los años 1950 y 1960 desempeñó un papel crucial en la consolidación académica de la So- ciología en Argentina, integrando análisis históricos en sus estudios sobre modernización y estructura so - cial. Obras como Política y sociedad en una época de transición (1962) y compilaciones recientes – por ejem - plo, la editada por Alejandro Blanco (2006)- evidencian su influencia en la formación de una sociología empí - rica con fuerte anclaje histórico.Hasta mediados de la década de los ’70, la Sociología Histórica se fue consolidando como campo académi-co de estudio, llegando a integrar la oferta de cursos y programas universitarios dedicados a la sociología con fuerte componente histórico. En particular, los es - tudios sobre el peronismo y sus implicancias sociales, políticas y económicas dieron impulso a los estudios sociológicos de este tipo. Su objetivo era analizar el movimiento político como un fenómeno contemporá- neo, a la luz de la historia de la estructura social na -cional.En la etapa posterior, surgieron enfoques críticos y de revisión histórica, que cuestionaban las narrativas do -minantes y evidenciaron el peso de las ideologías en la interpretación de la historia. En esta línea, Juan Carlos Portantiero (1934 – 2007) desde una perspectiva mar - xista influida por Antonio Gramsci, aportó estudios como Estudios sobre los orígenes del peronismo (1977). Tulio Halperin Donghi (1926 – 2014), por su parte, des - de una historiografía económica y social con fuerte impronta crítica, desarrolló obras como Revolución y guerra (1972) y La larga agonía de la Argentina peronis - ta (1994), que contribuyeron a repensar los fundamen - tos políticos y sociales de la historia argentina más allá de los marcos eurocéntricos y elitistas.Las consecuencias sociales y políticas de la última dic- tadura militar (1976 – 1983) incidieron fuertemente en las líneas de investigación sociohistórica. Desde los años 90 se expandieron los estudios sobre memoria, derechos humanos, violencia institucional, políticas públicas durante el llamado Proceso de Reorganiza -ción Nacional y el terrorismo de Estado, integrando aportes de la Antropología y la Ciencia Política.En la actualidad, los programas académicos de Socio- logía, incorporan a esta subdisciplina como área de co - nocimiento que abarca la historia económica nacional la dependencia y el subdesarrollo, los nuevos movimientos sociales, las desigualdades y la estratifcación social, así como los procesos de globalización y modernidad. La trayectoria de la Sociología Histórica en Argentina reviste particular relevancia porque permite identif - | 59 - 81
66 Algañaraz, De Cara, Sánchez, Vega Tras las huellas de la “Sociología Histórica” en la Universidad Nacional de San Juan... ARTÍCULOS DOSSIER TRAMAS SOCIALES • N° 07 | ISSN: 2683-8095 car las matrices intelectuales que han orientado la pro -ducción académica y las prácticas institucionales en el campo de la Sociología. Reconocer esta evolución no solo facilita comprender los vínculos entre investiga- ción y contexto histórico, sino que también contribuye a evaluar críticamente los enfoques vigentes, sus he -rencias teóricas y sus vacíos. En este sentido, el estudio de sus protagonistas, obras y debates, ilumina las ten -siones entre tradición y renovación disciplinar, ofre-ciendo claves para proyectar desarrollos futuros que integren memoria histórica y análisis social en diálogo con los desafíos del presente. 2.1. Carreras de Sociología en Universidades Nacionales: la presencia del área de Sociología Histórica en el país. Actualmente la Sociología Histórica es un área funda-mental en todos los planes de estudio de las carreras de Sociología en las Universidades Nacionales. Su apor-te a la formación disciplinar consiste en acercar a los estudiantes a los procesos históricos y las estructuras sociales, enfatizando en cómo las dinámicas históri - cas influyen en las confguraciones sociales presentes, tanto a nivel mundial, nacional como regional.A partir de una revisión detallada de los planes de es- tudios vigentes, se ha logrado identifcar un conjunto de características agrupadas del siguiente modo: a) Introducción a la Sociología Histórica Se trata de espacios curriculares impartidos en los pri-meros cuatrimestres de la carrera. Se proponen como asignaturas que introducen a los estudiantes en los principios y métodos de la Sociología Histórica. Los contenidos pueden incluir una revisión de las princi-pales teorías y enfoques disciplinares en relación con el contexto de surgimiento. b) Historia social y política Son espacios curriculares dedicados a la historia ar - gentina y latinoamericana que abarcan los procesos sociales y políticos claves para la comprensión de los tiempos contemporáneos. Generalmente inician desde la colonización, pasando por la conformación del Esta- do nación hasta la actualidad. El objetivo es contribuir en la formación de un profesional capaz de contex- tualizar fenómenos/hechos sociales contemporáneos dentro de una narrativa histórica precisa, integral y amplia. c) Teorías sociológicas clásicas y contemporáneas Esta forma de incluir a la Sociología Histórica es la más extendida de todas. Se estudian las teorías de los clá- sicos de la Sociología (Karl Marx, Max Weber y Emile Durkheim) y su impacto en la estructura social. Ade - más, se estudian teorías contemporáneas que también recurren al enfoque histórico para la comprensión de los cambios sociales. d) Historia del pensamiento sociológico Es una línea de estudio muy propia de los programas de la carrera a nivel nacional. En ella se recurre al aná- lisis histórico para comprender el propio progreso de la sociología como disciplina. En particular, se analiza cómo los cambios sociales coyunturales han influido en el desarrollo de las ideas en el campo sociológico.El relevamiento de planes de estudio vigentes en carre- ras de Sociología de universidades nacionales (Tabla 1) permite observar que la Sociología Histórica se encuen - tra institucionalizada como un área transversal y estable en la formación de grado. Si bien las denominaciones y enfoques varían entre instituciones, la presencia siste- mática de asignaturas que articulan historia y sociolo - gía es una constante, ya sea en forma de historia social, historia política, historia del pensamiento sociológico o teoría sociológica con enfoque histórico. Ahora bien, del análisis de la tabla 1, se desprende un dato por demás elocuente: por efecto combinado de la reivindicación del área y el consecuente desplazamiento del enfoque histo - riográfco, tal como veremos en las páginas que siguen, la UNSJ se ha convertido en la única institución del país donde se ha suprimido la denominación absoluta de toda disciplina histórica en las carreras de Licenciatura/ Profesorado en Sociología.Adicionalmente, el análisis comparativo muestra algu-nos patrones relevantes: Amplia cobertura temática y temporal: la ma - yoría de los programas combina cursos de historia argentina, latinoamericana y mundial, lo que evi-dencia una intención formativa que vincula esca- las locales, regionales y globales. Articulación teórico-histórica: muchas cá -tedras integran el estudio de teorías sociológicas clásicas y contemporáneas con análisis históricos, reforzando el enfoque interdisciplinario caracte- rístico de la subdisciplina. | 59 - 81
ARTÍCULOS DOSSIER 67 Algañaraz, De Cara, Sánchez, Vega Tras las huellas de la “Sociología Histórica” en la Universidad Nacional de San Juan... TRAMAS SOCIALES • N° 07 | ISSN: 2683-8095 SOCIOLOGÍA HISTÓRICA EN CARRERAS DE SOCIOLOGÍA UNIVERSIDADES NACIONALES EN ARGENTINAUNIVERSIDADCARRERACÁTEDRAUniversidad Nacional de Buenos Aires Licenciatura en Sociología/Profesorado en SociologíaHistoria Social Moderna y LatinoamericanaHistoria Social LatinoamericanaHistoria Social ArgentinaHistoria del Pensamiento Social Argentino (optativa) Universidad Nacional de La Plata Licenciatura en Sociología/Profesorado en SociologíaHistoria Social y ContemporáneaHistoria Social LatinoamericanaHistoria Social Argentina Universidad Nacional de Córdoba Licenciatura en SociologíaHistoria Social y Política I (Contemporánea)Historia Social y Política II (Latinoamericana)Historia Social y Política III (Argentina) Universidad Nacional de San Martín Licenciatura en SociologíaHistoria GeneralProcesos Sociales y Políticos en América LatinaHistoria ArgentinaEstudios Sociológicos de la Argentina Universidad Nacional del Litoral Licenciatura en SociologíaHistoria Mundial ContemporáneaHistoria Argentina IHistoria y Estructura Económica ArgentinaHistoria del Pensamiento EconómicoHistoria Argentina II Universidad Nacional de Cuyo Licenciatura en SociologíaHistoria Social Argentina IHistoria Social Argentina IISociología Latinoamericana y Argentina Universidad Nacional de Mar del Plata Licenciatura en Sociología/Profesorado en SociologíaHistoria Social GeneralHistoria Económica y Social Argentina Tabla 1. Espacios Curriculares de Sociología Histórica, en carreras de Sociología de Argentina. Año 2024. | 59 - 81
68 Algañaraz, De Cara, Sánchez, Vega Tras las huellas de la “Sociología Histórica” en la Universidad Nacional de San Juan... ARTÍCULOS DOSSIER TRAMAS SOCIALES • N° 07 | ISSN: 2683-8095 SOCIOLOGÍA HISTÓRICA EN CARRERAS DE SOCIOLOGÍA UNIVERSIDADES NACIONALES EN ARGENTINAUNIVERSIDADCARRERACÁTEDRAUniversidad Nacional de Villa María Licenciatura en SociologíaHistoria Moderna y ContemporáneaHistoria Social y Económica LatinoamericanaHistoria Social Argentina Universidad Nacional del Comahue Licenciatura en SociologíaHistoria Social Moderna IHistoria del Pensamiento EconómicoHistoria del Conocimiento Sociológico IHistoria del Conocimiento Sociológico IIHistoria Social Moderna IIHistoria del Conocimiento Sociológico IIIHistoria Social Argentina Universidad Nacional de Santiago del Estero Licenciatura en SociologíaHistoria del Pensamiento SociológicoHistoria Social IHistoria Social II Universidad Nacional de San Juan Licenciatura en Sociología/Profesorado en SociologíaSociología Histórica del Mundo Moderno y ContemporáneoSociología Histórica Argentina ISociología Histórica Argentina IISociología Histórica Latinoamericana Universidad Nacional Tres de Febrero Licenciatura en Sociología (Carrera de distancia)Historia ArgentinaProblemas de Historia ArgentinaProblemas de Historia del Siglo XX Fuente: Elaboración propia en base a datos publicados en páginas ofciales de Universidades Nacionales en Argentina. Variedad en la estructura curricular: algunas universidades optan por secuencias progresivas de cursos (por ejemplo, Historia Social y Política I, II y III en la UNC), mientras que otras concentran los contenidos en materias más amplias o integra- das (como en la UNVM o UNLP). Relevancia del pensamiento sociológico nacio -nal y latinoamericano: materias como Historia del Pensamiento Social Argentino (UBA) o Sociología Latinoamericana y Argentina (UNCuyo) muestran una preocupación por anclar el análisis histórico en marcos conceptuales producidos en la región. | 59 - 81
ARTÍCULOS DOSSIER 69 Algañaraz, De Cara, Sánchez, Vega Tras las huellas de la “Sociología Histórica” en la Universidad Nacional de San Juan... TRAMAS SOCIALES • N° 07 | ISSN: 2683-8095 Además de las materias que constituyen los programas académicos, en los últimos años se amplió la oferta universitaria mediante el dictado de seminarios y ta-lleres con temas variados. Entre ellos se incluye: i. Historia del pensamiento sociológico, abor - dan la historia de las ideas y las teorías clásicas en la Sociología, interrelacionando con los procesos históricos que influyeron en ellas. ii. Seminarios y talleres metodológicos, que proponen fortalecer las destrezas en el uso de técnicas de investigación en fuentes primarias y secundarias, análisis de documentos históricos, entrevistas, manejo de fuentes históricas, entre otras. iii. Historia social y cultural de América Latina, aborda desde la colonización y los procesos inde -pendentistas, pasando por las dictaduras milita- res y los regímenes democráticos hasta tiempos recientes. Además, se analizan los efectos de esos eventos en la construcción de las identidades na-cionales y sociales, la institucionalidad, las rela-ciones de poder y el Estado. iv. Historia y Sociología del Estado, es un área temática que se focaliza en la formación y evolu-ción del Estado argentino y América Latina. Se abordan temas como el autoritarismo, los proce -sos de democratización, Estado de Bienestar, polí- ticas públicas e institucionalidad. v. Sociología del Cambio Social, debido a la am -plitud del campo temático las ofertas varían en un amplio espectro. El objetivo es analizar los proce - sos de cambio social desde una perspectiva histó - rica y comparada tomando en cuenta los cambios en las estructuras de clase, raza y género. vi. Historia de las ideas políticas en América La- tina, proponen trabajar en una línea temporal que inicia en la colonización y se extiende a tiempos contemporáneos. Se exploran las ideas que fueron surgiendo bajo la influencia de los procesos histó -ricos y su impacto en la construcción de las forma-ciones sociales y políticas nacionales. Cabe mencionar que la Sociología Histórica es parte integral permanente en proyectos de investigación y tesis de grado y posgrado. A menudo es un compo-nente clave en temas diversos que pueden variar desde estudios de caso a otros de tipo más amplio sobre polí - tica, economía, sociedad, cultura, ambiente, etc. La información incluida en este apartado, cumple una doble función, por un lado, contextualiza la experien -cia de la UNSJ dentro de un panorama nacional, mos-trando que su trayectoria en “Sociología Histórica” se inscribe en un proceso más amplio de consolidación disciplinar en Argentina. Por otro, permite evidenciar el grado de institucionalización de la subdisciplina en el sistema universitario, lo que ayuda a comprender su relevancia y continuidad en la formación de soció-logos/as. Este marco comparativo resulta clave para valorar tanto la permanencia del área en los planes de estudio como las particularidades y aportes que cada universidad – incluida la UNSJ – ha desarrollado a lo largo del tiempo. 2.2. La Sociología Histórica en la Provincia de San Juan. Este apartado se centra en analizar la trayectoria y el lugar de la Sociología Histórica en la formación uni-versitaria y en la producción académica de la provincia de San Juan, tomando como eje principal la evolución de su presencia en los planes de estudio de la carrera de Sociología de la UNSJ y complementando con un pano-rama de las líneas de investigación más consolidadas. El objetivo es mostrar cómo esta subdisciplina ha ido adaptándose a los cambios institucionales y académi -cos, manteniendo un papel relevante en la compren- sión de los procesos sociales e históricos locales, regio -nales y nacionales.San Juan ocupa un papel relevante a nivel nacional en el desarrollo de los estudios sociológicos con enfoque histórico. Un sinnúmero de investigaciones atestigua el interés por comprender las particularidades e in- terrelaciones históricas y sociales de la provincia, la región y el país en general. Como en otras partes de Argentina, su desarrollo estuvo influenciado por co -rrientes europeas y norteamericanas, adaptadas al contexto local y por la evolución de las Ciencias Socia-les en el país y la región. La historia de la Sociología en San Juan tiene más de 50 años, por ello resulta interesante recuperar los docu- mentos que reflejan los primeros planes de estudio de la disciplina y el lugar que la Sociología Histórica tenía en ellos. Al respecto, accedimos a los Planes 1968; 1974, 1979, 1982 y 1992.2, todos ellos previos al actual vigente.Un breve repaso por cada uno de ellos destaca que en el | 59 - 81
70 Algañaraz, De Cara, Sánchez, Vega Tras las huellas de la “Sociología Histórica” en la Universidad Nacional de San Juan... ARTÍCULOS DOSSIER TRAMAS SOCIALES • N° 07 | ISSN: 2683-8095 Plan 1968 se dictaban 2 materias del área: a) Historia de la Civilización y, b) Historia Social. En el siguiente, Plan 1974, el área fue fortalecida, reorientando la formación a contenidos más concretos y delimitados espacial y temporalmente. En este sentido, el área se formó con las siguientes asignaturas: a) Historia de las Ideas Eco - nómicas, b) Historia Social de Europa y, c) Historia Social y Económica de América. A continuación, en el Plan 1979 aparece por primera vez una Sociología His - tórica específca para el estudio de los procesos nacio -nales. De esta forma el área quedó conformada con las siguientes asignaturas: a) Historia Social de América, b) Historia Social de Europa, c) Sociología Argentina I y, d) Sociología Argentina II. Los últimos dos planes que estuvieron vigentes en la provincia, es decir, Plan 1982 y Plan 1992.2 tuvieron un área socio-histórica bastante más acotada, tanto en lo que respecta al número de materias (3 en ambos casos) como en el espectro temporal y espacial trabajado. Así, en el Plan 1982 se dictaba: a) Historia Social de América, b) Sociología Argentina I y c) Sociología Argentina II. En tanto en el Plan 1992.2 los espacios curriculares fueron: a) Sociología Latinoamericana, b) Sociología Argentina y Regional I y c) Sociología Argentina y Regional II.Actualmente el Plan de Estudios 2018 es la materiali -zación de una esperada y necesaria reivindicación del área en la formación de los futuros profesionales en Sociología. Con cuatro espacios curriculares estraté- gicamente relacionados y distribuidos en los primeros cuatro años de formación las fortalezas del área “So-ciología Histórica” radican en la interdisciplinariedad –combinando enfoques de la historia, la economía po -lítica y la teoría sociológica– el enfoque latinoamerica- no –dado el fuerte interés en los procesos históricos en América Latina, sus especifcidades y dinámicas pro - pias analizados desde un pensamiento históricamente situado con autores propios– la perspectiva crítica y emancipadora de las narrativas eurocéntricas a partir del cuestionamiento a la estructuras de poder, domi-nación y colonialidad a nivel nacional y regional. Por otro lado, hay que decir que la Universidad Nacio -nal de San Juan es un centro clave para el desarrollo de los estudios de la “Sociología Histórica”. En particular, las Facultades de Ciencias Sociales, Filosofía Huma- nidades y Artes y Arquitectura Urbanismo y Diseño, junto con sus institutos de investigaciones promueven el trabajo científco en esta línea. Algunos de los temas con mayor desarrollo por parte de los equipos de traba - jo, tesistas y becarios son: a. Economías regionales: Estos estudios suelen analizar cómo los recursos naturales, bienes co - munes e industrias asociadas han influido en la estratifcación social, las migraciones internas y la confguración de la identidad provincial. b. Movimientos sociales y políticos: La provin- cia tiene una rica historia de participación políti - ca y social. En este sentido, se ha evidenciado un permanente interés por realizar contribuciones científcas al entendimiento de fenómenos socia -les como el peronismo, cantonismo y movimientos estudiantiles. En ellos, no solo se analiza el impac- to de estos hechos sino también su interrelación con procesos históricos más amplios. c. Educación y cultura: La fgura de Domingo Faustino Sarmiento está ligada necesariamente a la historia de la educación en San Juan. Por ello, suele ser campo de estudio predilecto de equipos de investigación y estudiantes. Esta línea de traba - jo es amplia y sus objetivos abarcan aspectos como las reformas educativas, el papel de las Universi-dades asentadas en el territorio provincial (Nacio-nal y Católica) en el desarrollo social y cultural, la producción y circulación del conocimiento cientí- fco, entre otros. d. Memoria histórica y derechos humanos: Como el resto del país, la provincia ha sido escena -rio del terrorismo de Estado, la represión política y la sistemática violación de los derechos humanos durante la dictadura de 1976-1983. Los estudios al respecto han sido reconocidos por su calidad e im -portancia en la recuperación de la memoria colec- tiva y la búsqueda de justicia para las víctimas y sus familias. e. Investigación sociohistórica: Desde hace mu - chos años esta área temática se ha constituido en un Programa de Investigación en la Facultad de Ciencias Sociales que articula diversos proyectos y contribuye en forma permanente a la comprensión de los antecedentes históricos. En síntesis, la trayectoria de la Sociología Histórica en San Juan muestra un vaivén entre momentos de ex-pansión y de retracción curricular, pero siempre con una presencia signifcativa en la formación y la inves - tigación. El Plan 2018 representa una etapa de revita -lización del área, en consonancia con su instituciona-lización a nivel nacional y ofrece un marco propicio | 59 - 81
ARTÍCULOS DOSSIER 71 Algañaraz, De Cara, Sánchez, Vega Tras las huellas de la “Sociología Histórica” en la Universidad Nacional de San Juan... TRAMAS SOCIALES • N° 07 | ISSN: 2683-8095 para fortalecer el diálogo entre el análisis histórico y la comprensión sociológica del presente. 3. Voces y experiencias de la “Sociología Histórica” en San Juan. 3.1. El componente biográfco-narrativo del área Sociología Histórica: orientaciones metodológicas. En la búsqueda por comprender el proceso de consti - tución y cambios acaecidos en el área de la “Sociología Histórica” de la carrera Sociología en la UNSJ, resulta re-levante acudir al encuentro de quienes protagonizaron su devenir institucional. Es imprescindible contar con relatos que permitan reflexionar sobre lo que se hizo, compartir experiencias e inquietudes y encontrar res- puestas a la confguración y desafíos actuales del área. Ello supone el diseño y la utilización de un método biográfco-narrativo, que permita recuperar las voces e historias de quienes se desempeñaron como docen -tes del área en nuestra carrera. Como veremos, en las páginas que siguen, sus distintas experiencias y pers- pectivas sobre el área, la carrera y la universidad ponen de relieve la importancia que representa la “Sociología Histórica” en el ofcio de la Sociología.En relación a ello, en este trabajo desplegamos un abor - daje interpretativo desde un enfoque temporal me -diante un estudio de casos de carácter “instrumental y colectivo” (Stake, 1998), que contribuya a dotar de ge -neralidad la comprensión de un contexto social e insti- tucional específco. Como estudio colectivo, conlleva la selección de varios casos en simultáneo y la búsqueda de relaciones entre ellos, en pos de alcanzar una com-prensión más profunda del fenómeno en estudio. En este trabajo, los casos están conformados por las trayectorias académicas y experiencias pedagógicas de 4 docentes que se desempeñaron como Profesoras Titulares a cargo de las materias troncales del área. Goetz y LeCompte (1988, p. 137) han señalado que la selección basada en criterios requiere que se identif - que previamente “un conjunto de atributos que deben poseer las unidades de estudio”. En relación a ello, las 4 docentes fueron seleccionadas dada su trayectoria en el área y su participación activa en el diseño y planif - cación de los contenidos programáticos, las semblan -zas de asignaturas por ellas impartidas y gestión pe-dagógica diaria frente al contexto áulico.Como punto de partida para la recuperación de voces y experiencias sobre la “Sociología Histórica” en San Juan, se estableció contacto con 4 docentes que transi - taron por el área y que hoy gozan de su jubilación: Lic. ALICIA GIUGNI quién se desempeñó como Profesora Titular de Sociología Latinoamé- rica; Mg. CLARA DE LA VEGA quién se desempeñó como Profesora Titular de Sociología Argentina y Regional I; Lic. CRISTINA AYZA quién se desempeñó como Profesora Titular de Sociología Latinoamé- rica y Sociología Argentina y Regional II; y Mg. MÓNICA RIVERÓS DE CORRADI quién se desempeñó como Profesora Titular de Sociolo- gía Argentina y Regional II. El propósito es interpretar cómo las entrevistadas, en tanto protagonistas institucionales, reconstruyen el trayecto del área desde su memoria subjetiva y colec - tiva a la vez. La idea es identifcar fases o momentos en el desarrollo de sus propios recorridos académicos, así como acontecimientos, acciones, conocimientos cons- truidos durante el proceso de enseñanza-aprendizaje que impartieron. Al explicar determinada situación, cada entrevistada le va confriendo sentido y signif -cado a la realidad desde el lugar que ocupó en el mun-do universitario en general y el área de la “Sociología Histórica ” en particular. De acuerdo con Rodríguez Gómez et al. (1996), cada testimonio se despliega desde una perspectiva propia, y juntos van imprimiendo un carácter colectivo a sus relatos datando de historicidad social sus propias historias de vida. Como procedimientos para la recolección de datos se emplearon entrevistas narrativas. Taylor y Bogdan (1986), han señalado que esta herramienta permite in - dagar en los signifcados, perspectivas y enunciacio - nes de las personas, identifcando el modo en que ven, clasifcan y han experimentado su tránsito por deter -minada trama social. Según Huberman (1998, p.187) la narrativa, constitu - ye la herramienta más adecuada para solicitarles a las personas que transmitan sus impresiones personales organizando sus prácticas y experiencias en función de una dimensión temporal determinada. En nuestro estudio, la entrevista narrativa constituyó la herra - | 59 - 81
72 Algañaraz, De Cara, Sánchez, Vega Tras las huellas de la “Sociología Histórica” en la Universidad Nacional de San Juan... ARTÍCULOS DOSSIER TRAMAS SOCIALES • N° 07 | ISSN: 2683-8095 mienta metodológica más acertada para identifcar y poner en valor aspectos del desarrollo del área de co-nocimiento examinada en la trama curricular de la carrera de Sociología a lo largo del tiempo. A continuación, establecemos las particularidades del guión de entrevista aplicado, que fue organizado en torno a 3 grandes bloques: a) datos personales y etapa de desempeño estudiantil; b) etapa de formación pro - fesional y desempeño docente; y c) etapa de jubilación.En este trabajo concebimos a las ex - docentes del área como protagonistas de sus propias tramas biográfcas y al mismo tiempo como autoras de relatos institucio- nales. Y en ese narrar, y ser narradas, recrean el senti -do de la carrera y la universidad, reconstruyendo -en el mismo movimiento- su identidad como colectivo laboral y profesional del área “Sociología Histórica”. Conversar con ellas supuso abrir una puerta para escu - char sus historias, fue una invitación a sumergirnos en testimonios que narran experiencias académicas, pero GUIÓN DE ENTREVISTA A EX-DOCENTES DEL ÁREA SOCIOLOGÍA HISTÓRICATrayecto inicial Factores de ingreso a la universidad y trayecto estudiantil en la carrera de la Sociología.Características del plan de estudios de la carrera y de materias vinculadas a lo “socio-histórico”.Semblanzas sobre la universidad y la facultad y perspectivas sobre el cuerpo docente. Fase de consolidación académica Características y alcances de las funciones docentes en el nivel universitario.Ejercicio de la actividad docente y desempeño en el área Sociología Histórica.Formación de nuevas “vocaciones” en el área y articulación con investigación. Etapa jubilatoria Cambios en la trayectoria personal fuera de la vida universitaria.Perspectiva sobre la confguración actual del área socio-histórica.Miradas sobre el legado transmitido. Tabla 2. Principales dimensiones de análisis de las entrevistas realizadas a ex-docentes del área Sociología Histórica. Carrera de Sociología, UNSJ. Año 2024. Fuente: Elaboración propia en base a guion de entrevista a ex – docentes del área Sociología Histórica. desde las sutiles percepciones de quienes las vivieron y hoy recrean colectivamente. En lo que sigue rescatare - mos sus voces y contaremos sus historias. Los inicios y las primeras miradas sobre la carrera y el contexto Indagar en la etapa de ingreso a la universidad, cons - tituye un eje central para comprender el proceso for -mativo de las entrevistadas y explorar los factores que influyeron en la elección de la carrera de Sociología, dando cuenta del momento fundacional de su trayec-toria académica y profesional. Al indagar en sus mo-tivaciones personales, familiares y profesionales, esta sección del trabajo aporta valiosa información sobre sus expectativas iniciales hacia la disciplina, al tiempo que permite situar esas decisiones en un marco con-textual más amplio, caracterizado por las condiciones sociales, culturales e institucionales del momento. Una de ellas ha compartido sus expectativas e incen -tivos: Siempre tuve como objetivo estudiar y llegar a la universidad para lograr superarme como persona. Además de haber adquirido un importante com -promiso social de mi entorno familiar. Tuve el gran incentivo de mis padres y fundamentalmente de mi madre, que siempre vi estudiando, y quien logró llegar a ser directora de escuela con mucho esfuer - | 59 - 81
ARTÍCULOS DOSSIER 73 Algañaraz, De Cara, Sánchez, Vega Tras las huellas de la “Sociología Histórica” en la Universidad Nacional de San Juan... TRAMAS SOCIALES • N° 07 | ISSN: 2683-8095 zo y trabajo. También influyó en mí el compromiso social influido por mi familia, mi padre fundamen - talmente, quien tenía convicciones muy claras sobre la lucha de clases y los derechos del trabajador, entre otros. (De la Vega, comunicación personal, 2024)Otro de los relatos destaca, cómo contribuyeron las ca -racterísticas del núcleo familiar en su decisión: Yo ingreso a la universidad en Buenos Aires por -que, aunque algunos no se acuerdan, soy porteña. Quería estudiar en Filosofía y Letras de la UBA. Mi padre obviamente no quiso saber nada de eso. ¡Era para los comunistas! Por eso, termino entrando en la Universidad del Salvador. Allí conocí a quién hoy es mi marido, nos casamos y él se quiso vol - ver a San Juan. Yo había tenido en El Salvador una materia que se llamaba Historia de las Ideas Polí - ticas. Cuando nos vinimos acá estaban las ofertas de la Universidad Provincial y me metí en Ciencias Políticas. Mi vínculo con la Sociología fue precisa-mente a través de la ciencia política. San Juan tenía un rasgo muy interesante que era un ciclo básico, cursábamos todos juntos. Y eran épocas donde había, así como un movimiento. Se cuestionaban muchas cosas, yo ahí conocí un montón de gente que después fueron colegas míos. (Riverós de Co - rradi, comunicación personal, 2024)Sobre los inicios de sus recorridos académicos, inda -gamos cuándo y cómo decidieron dedicarse a la socio-logía en particular y cómo era la universidad y la carre-ra en ese contexto. Cuando entré en la universidad de San Juan esta era provincial, el alcance del título era bastante limitado; pero poco tiempo después se comenzó la lucha por hacerla Nacional, lo cual cambió bastante el pano - rama. Pero abandoné la carrera durante 5 años por la dictadura que eliminó y torturó a varios de mis compañeros. Al regreso tuve mejores oportunidades y otros profesores. El título era solo Licenciatura, no había profesorado en Sociología. Me recibí con ese título. (De la Vega, comunicación personal, 2024) En relación a las características que tenía el plan de estudios de la carrera en ese momento, la siguiente entrevistada ha señalado que ya se incluían materias vinculadas a lo socio-histórico:Pertenezco a la primera promoción de licencia - dos en sociología de la Universidad Provincial. Tuvimos una fuerte formación en dicha área con un ciclo básico que relacionaba lo flosófco, psico - lógico, sociológico de cada proceso histórico mun -dial. Posteriormente con esa formación, tuvimos cátedras referidas a la influencia de esos procesos en Latinoamérica y Argentina. En cualquier traba - jo de investigación, siempre se buscaba el contex - to histórico. Estudio sobre el cantonismo en San Juan, por ejemplo. (Giugni, comunicación perso - nal, 2024) Una ex – docente que ingresó a la carrera tras la recu-peración democrática, recuerda su trayecto estudiantil y el desempeño de sus primeros profesores en el área:Terminado el secundario, pasé por varias carre- ras. Inclusive me fui a Córdoba a hacer abogacía. Fue una época de muchos cambios y un contexto complicado. Volví a San Juan y empecé la univer -sidad aquí. Pero empecé en Ciencias Políticas, hice el cursillo y todo, pero después me cambié a sociología porque me atrajo mucho más. Me recibí con una tesis sobre el papel pendular de la Iglesia durante los distintos gobiernos. El “Chango” Illa - nes fue nuestro asesor en la parte socio-histórica y Alicia Ruso fue la que nos guió en la metodología. Siempre tuve una inclinación por los estudios con eje en los procesos históricos. Estudié con Marta Navarro, que en ese momento era docente de la ca-rrera de Sociología en la materia “Historia Social de América Latina” y me apasioné por los temas socio-históricos. (Ayza, comunicación personal, 2024) 3.2. Conocimiento, experiencia y vocación como ejes del ejercicio docente en la “Sociología Histórica”… Sobre el inicio de sus labores en la universidad y su re -lacionamiento con el área de la “Sociología Histórica”, una de las primeras docentes del área ha relatado:Recibida de Licenciada en Sociología, comencé in - mediatamente a trabajar en el Departamento de Sociología, como jefa de trabajo práctico, luego adjunta en la cátedra: sociología general, materia de primer año, siendo titular la Lic. Cristina We - hbe. Este plan de estudio incluía el área histórica, con las siguientes materias: “Historia Universal”, “Argentina” y esta última tomaba aspectos regio - nales. Posteriormente, cuando se conformó la Universidad de San Juan, nuestro plan de estu- | 59 - 81
74 Algañaraz, De Cara, Sánchez, Vega Tras las huellas de la “Sociología Histórica” en la Universidad Nacional de San Juan... ARTÍCULOS DOSSIER TRAMAS SOCIALES • N° 07 | ISSN: 2683-8095 dio incluyó ”Historia Universal”, “Historia Lati - noamericana” y “Argentina”. Yo seguía a cargo de “Sociología General” nutriendo mi programa con un fuerte conocimiento aportado por las mencio- nadas cátedras. Posteriormente, por un problema de accidente de la titular, se me propuso hacerme cargo de “Latinoamericana” y de “Argentina”. Área que siempre fue de mi agrado, pudiendo parti- cipar en Congresos con ponencias referidas a lo regional principalmente. También estuve como profesora del departamento de Ciencias Políticas como titular de la cátedra “Análisis de los Proce- sos Históricos de Argentina I y Regional”. Quiero agregar que me jubilé siendo profesora de la cáte - dra “Sociología Latinoamericana”, que era previa a “Sociología Argentina I”. (Giugni, comunicación personal, 2024) En sintonía, otra de las entrevistadas recuerda su lle-gada al Departamento de Sociología y su tránsito por el área: Apenas recibida comencé trabajando ad honoren en el Gabinete de Investigaciones del Departa -mento de Sociología, en el equipo de Nora Toledo, quien luego me consiguió cargo. Al año siguiente me pidieron colaboración para el Curso de Ingreso que se dictaba conjuntamente con las demás carre - ras de la facultad y lo hice, me estrené en docencia sin cargo, frente a cientos de estudiantes y me fue muy bien, de modo que la directora del departa -mento me ofreció mi primer cargo docente en el área histórica, en la cátedra “Sociología Latinoa - mericana”, con la Licenciada Alicia Giugni. Siem - pre estuve vinculada al área socio-histórica. Como Profesor Adjunto de “Sociología Latinoamericana” primero, dictada en primer año en ese momento y luego con “Sociología Argentina y Regional I”, de segundo año, de la que fui profesora Titular por concurso. Me recibí de Magíster en Metodología de la Investigación Científca y también dicté la cátedra “Metodología de la Investigación I”, de la cual también fui titular por concurso, en el nuevo Plan de Estudios es llamada “Investigación Social I”. También participé varios años en “Núcleos Pro - blemáticos II” y como Profesor Adjunto de la cáte - dra “Sociología del Conocimiento” (1993-1996). (De la Vega, comunicación personal, 2024)Otra de las docentes comenta sobre su incorporación a la carrera y el devenir del área, recordando en parti-cular el nacimiento de la “Sociología Latinoamericana” como cátedra y su distanciamiento de un enfoque me- ramente histórico:Cuando me recibí en el ´88, inmediatamente entré porque rendí un concurso de JTP. Empecé a traba - jar inmediatamente en el área histórica, que era la que a mí me gustaba. Estuve con Edith Masuelli primero y después con Alicia Giugni. Recuer - do que en ese interín se empezó a trabajar en un cambio del Plan de Estudio. Uno de los cambios más importantes fue en el área, donde la materia “Historia Social de América” pasó a ser “Sociología Latinoamericana”. Recuerdo que hubo un debate fuerte sobre las incumbencias de la carrera de So -ciología frente a gente de Historia. Además, para evitar que en los concursos participaran historia -dores y consolidar la propia perspectiva de la “So- ciología Histórica”. Por ello, se cambió la “Historia Social de América” por “Sociología Latinoameri-cana”. Fue toda una conquista. A partir de allí un sociólogo ya tenía otra visión. Esa capacidad de re- lacionamiento y de reflexividad sobre lo histórico, lo permite solo la Sociología. (Ayza, comunicación personal, 2024)La discusión sobre las incumbencias profesionales y expertise disciplinar entre “Sociología” e “Historia” siempre estuvieron presentes en el desarrollo institu- cional de la Sociología sanjuanina. Tal como señala la entrevistada, existía una tensión latente frente al cre- ciente interés de historiadores a participar en espacios promovidos por y para la Sociología. Ello reflejaba una disputa disciplinar por el sentido, el alcance y los fun- damentos de ambas profesiones en el ámbito universi -tario. Pero no se trató de una disputa disciplinar mera- mente corporativa, debe comprenderse como parte de un proceso más complejo de constitución de la “Socio - logía Histórica” como un campo específco dentro de la Sociología con un objeto y método propio. En defniti - va, la modifcación del plan de estudios y, particular -mente la sustitución de la asignatura “Historia Social de América” por “Sociología Latinoamericana” reflejó un momento clave de defnición epistemológico-polí -tica y de conquista de autonomía institucional. No fue un simple recambio en la denominación del espacio curricular o de los docentes a cargo, sino un proceso de reafrmación del enfoque sociológico en el análisis y comprensión de los procesos históricos.Fue un hito fundamental, a partir del cual la carrera dinamizó la formación de profesionales con un enfo- que socio-histórico diferente, donde el abordaje del | 59 - 81
ARTÍCULOS DOSSIER 75 Algañaraz, De Cara, Sánchez, Vega Tras las huellas de la “Sociología Histórica” en la Universidad Nacional de San Juan... TRAMAS SOCIALES • N° 07 | ISSN: 2683-8095 cambio social en los procesos históricos no se asentaba ya, y exclusivamente, en base a narrativas cronológi -cas, sino que promovía una articulación analítica entre estructura y agencia, conflicto social y relaciones de poder. Los sociólogos y sociólogas de profesión dejaron de ser considerados “historiadores de segunda”, para convertirse y desempeñarse como “sociólogos de pri- mera”, esto es: profesionales con herramientas teóri - cas, metodológicas y, ahora también, socio-históricas específcas, capaces de dialogar/reflexionar/discutir con la “Historia” y otros espacios del saber, pero desde su propio campo disciplinar.Uno de los docentes más recordados del área “Socio-logía Histórica” de la carrera, fue sin dudas el Prof. Daniel “Chango” Illanes. Fue un destacado docente e investigador de la universidad, dedicado también al periodismo y la militancia política. Fue autor de varias publicaciones sobre historia y política. Se destaca tam - bién como formador de varias generaciones de estu - diantes. En la carrera de Sociología, por muchos años fue docente de la cátedra “Sociología Argentina y Re - gional II” que abordaba los procesos socio-históricos del siglo XX. La profesora, que debió asumir la cátedra en su reemplazo presenta una interesante semblanza sobre él.Mi desembarco en la carrera de Sociología, se pro - duce de una manera inesperada. Muere el “Chan - go” Illanes, le da un infarto. Él tenía diabetes, se descompensa y camino al hospital muere. ¿Qué pasaba? El “Chango” daba clases en Ciencias Polí - ticas y en Derecho con un cargo armado entre los dos departamentos. Pero daba clases en Socio - logía por extensión. Él muere en mayo de 2012 y la materia empezaba ya, en el segundo semestre. Era Sociología Argentina II. Desde el departa -mento me invitaron, porque era difícil encontrar un docente que dé clases por extensión. Yo acepté acompañar, pero para mí fue traumático entrar a esa aula porque yo lo conocía al “Chango” desde mi época en la Universidad Provincial. Yo sentía que me estaba poniendo en el lugar de alguien, que me quedaba grande. El “Chango” fue una persona su -mamente importante para la universidad, todos lo seguían: sus colegas, sus opositores políticos, lo que hacía con los estudiantes, cómo lo recordamos en cuanto a su enfoque disciplinar, la perspectiva pedagógica. Si vos lees su “Historia de San Juan” ahí tenés una descripción de lo que es el “Chango”, desordenado, caótico. Empieza a escribir por un lado y termina por el otro. Era una persona muy dedicada a lo suyo, un hombre siempre estudian - do, siempre buscando algo nuevo, polémico. Sus alumnos lo adoraban. Los alumnos lo querían por - que era un tipo que se hacía querer, no era el tipo de profesor que se sentaba a dar una clase magis - tral. El “Chango”, en cualquier momento, a cual - quier hora se sentaba con vos en la sala de profeso - res e iba a tomar un café. Para él, los alumnos eran personas muy importantes. Era, además, un tipo generoso y muy solidario. Tenía una metodología de trabajo con estudiantes, que era post cursado ir a la casa de él porque armaba grupos de estudio y él era el primer estudiante allí. Siempre traía pilas de libros y decía, vos tenés que leer para aprender y yo te voy a acompañar. (Riverós de Corradi, comu - nicación personal, 2024) 3.4. Viejos problemas, nuevos desafíos: balances y legados de la Sociología Histórica… Sobre los desafíos presentes al momento de la jubila - ción, una de las entrevistadas ha expresado: Nosotros nos sentimos parte de la universidad, aun siendo jubiladas. Mira, un montón de gen -te, de las personas con las que yo tengo más más contacto, nos seguimos sintiendo parte de la Uni- versidad. Hay como un juego doble ahí, donde la Universidad nos hace sin duda a cada uno, pero nosotros también a la institución. No es posible escindir las dos cosas, hay una identidad doble; nos construimos mutuamente. Y uno no es que se jubila, cierra la puerta y se va. Es como que se creó un lazo, se creó un vínculo que no se rompe. En muchos casos, seguimos vinculadas a la univer -sidad, porque continuamos proyectos de investi-gación, participamos como asesoras en algunos programas, nos invitan a dar charlas y a veces a participar de algunas clases. (Riverós de Corradi, comunicación personal, 2024) En relación a la mirada que las docentes entrevistadas tienen sobre la contribución del área a la malla curricu -lar de la carrera y a la formación de sociólogos, una de ellas destaca que: Esta área, permitió a los alumnos de aquel momen - to entender los procesos de cambio de la sociedad, principalmente de nuestro país. El aporte funda- mental dentro de la carrera, se lo daba al núcleo problemático, cátedra que intentaba bajo un tema común integrar las materias de cada año. Siendo | 59 - 81
76 Algañaraz, De Cara, Sánchez, Vega Tras las huellas de la “Sociología Histórica” en la Universidad Nacional de San Juan... ARTÍCULOS DOSSIER TRAMAS SOCIALES • N° 07 | ISSN: 2683-8095 el análisis una línea de tiempo fundamental para lograr la integración propuesta. Si se me pregunta si es importante que exista un área histórica en el plan de estudios, expreso que sí, pues es el apoyo en tiempo y espacio no solo a otras cátedras, sino a todo tipo de investigación como fue por ejemplo la investigación de la nueva olivicultura, por mencio -nar alguna que pareciera ser un tema solo indus- trial-tecnológico. (Giugni, comunicación personal, 2024) En retrospectiva, otra de las entrevistadas rememora los aportes del área y contribuciones de los principales docentes que por allí pasaron, mencionando también el legado brindado a los nuevos equipos de cátedra. Siempre fue un área muy interesante que requería una continuidad histórica entre las diferentes ma -terias de los diferentes años, al menos era lo que se procuraba, aunque no siempre se logró. Tenía “So -ciología Latinoamericana” en primer año, “Socio- logía Argentina y Regional I” en 2º año, “Sociología Argentina y Regional II” en 3º año. Hubo docentes como Alicia Giugni, Daniel Illanes, Cristina Ayza, Graciela de Cara, Victor Algañaraz; estos últimos son ahora los titulares de algunas de ellas. Con el nuevo Plan de Estudios de la carrera de Sociología el área se ha enriquecido con la inclusión de una nueva materia en primer año, “Sociología Históri-ca del Mundo Moderno y Contemporáneo”, y “So- ciología Latinoamericana” fue pasada a 4º año. Es - pero haber dejado el mejor impacto y formación en mis estudiantes. De hecho, los dos titulares men -cionados anteriormente fueron alumnos míos. (De la Vega, comunicación personal, 2024) En sintonía, la siguiente entrevistada ha señalado la relevancia de que todo egresado de la disciplina cuente en su formación con aportes de la Sociología Histórica: El área es hermosa y es crucial para la formación de todo sociólogo. Pero al que es docente del área le tiene que gustar. Hay que reconocer que las ma- terias históricas no son sencillas porque además la mirada que le damos nosotros en la Facultad de Sociales no es la mera historia. A vos, no te im - porta cómo estaban compuestas la falange griega, cuántos hombres de a pie, cuántos lanceros eso no te sirve para nada, no te es útil. Nosotros des-de las Ciencias Sociales, miramos otra cosa. Mirá, una vez me dijo una profesora de Historia ustedes allá en sociales, han inventado la noción de proce - sos. Nosotros miramos la historia como parte de un proceso, pero un proceso más amplio, con un montón de componentes de poder, hay relaciones que van mucho más allá que las elecciones y si fue - ron en tal fecha y si los candidatos fueron Juan y Pedro. Me parece importante que un plan de es- tudios tenga materias socio-históricas. Vamos a ponerlo al revés: un profesional de las Ciencias So-ciales, no puede ignorar, qué es lo que nos llevó a ser lo que hoy somos. Un sociólogo, un politólogo, un comunicador, un trabajador social tienen que ser capaces de analizar el mundo en que viven, el país en que viven, la provincia en que viven. Para comprender lo que estamos viviendo y poder re- correr el mapa de hoy, la única forma es ver la ruta socio-histórica. (Riverós de Corradi, comunica - ción personal, 2024)Cabe destacar que las 4 docentes entrevistadas, cuyas trayectorias rescatamos en este escrito, se desempeña-ron simultáneamente como docentes del área y com- partieron por tanto un enfoque general sobre el área de la “Sociología Histórica”, que fue la base para el ejer -cicio profesional de varias generaciones de sociólogos egresados. Sobre la perspectiva del área de “Sociología Histórica” que se impartía, una de ellas ha reflexionado: Siempre me apasionó la Historia. Pero, la Historia desde la Sociología es un enfoque distinto total- mente. Y me apasionó, justamente, ese enfoque. Yo vi que se le podía aplicar una teoría y que podía - mos verlo en conjunto, porque antes se estudiaba la historia social de forma no integrada, sino en compartimentos, muy segmentada. La Historia, sin la Sociología, es casi como memorizar aconte-cimientos relevantes, pero sin un porqué, sin inda-gar su conexión con lo anterior ni con lo siguiente. Con la “Sociología Histórica”, uno puede mirar el presente en razón del pasado. Lo podés compren- der si vos miras hacia atrás y vas estableciendo relaciones. No puedes comprender la magnitud de las situaciones que pasan hoy o exactamente lo que sucedió en el pasado, sino mediante relaciones entre lo que estoy viviendo en el presente y lo que ocurrió en el pasado. A los sociólogos se nos acusa a veces de vivir en el pasado, pero tenemos ante- ojos más amplios. Podemos ver pasado, presente y hasta futuro. Uno puede aproximarse a situacio -nes futuras, mirando el pasado y el presente. Decir que está ocurriendo esto y probablemente ocurra | 59 - 81
ARTÍCULOS DOSSIER 77 Algañaraz, De Cara, Sánchez, Vega Tras las huellas de la “Sociología Histórica” en la Universidad Nacional de San Juan... TRAMAS SOCIALES • N° 07 | ISSN: 2683-8095 esto otro. Eso es lo que permite la “Sociología His- tórica”. (Ayza, comunicación personal, 2024) 4. Consideraciones finales. A modo de reflexión fnal diremos que, actualmen - te una de las características más signifcativas de las Ciencias Sociales es la variedad y contundencia de estudios interdisciplinarios y, entre ellos, destaca precisamente el enfoque de la “Sociología Histórica”. A lo largo de este trabajo, hemos visto que, entre sus potencialidades permite articular el análisis de proce-sos sociales con una comprensión profunda de su de-sarrollo en el tiempo, permitiendo dar respuestas a la complejidad de la realidad social. Es difícil pensar en un tipo de Sociología “ahistórica”, que sin dudas res - tringiría nuestro campo y foco de estudio al abordaje de estructuras o dinámicas como si fueran estáticas o universales, tal como lo advirtieron nuestros pensado- res primigenios y en pos de lo cual edifcaron enfoques paradigmáticos diferenciales pero con un denomina-dor común: la perspectiva de la “Sociología Histórica”. Perspectiva que ha incorporado el tiempo como una dimensión constitutiva del análisis sociológico, reco-nociendo que los procesos sociales resultan de regula- ridades históricas específcas. Se trata de un enfoque que permite explicar de forma más acabada las cone - xiones causales y secuencias históricas de los fenóme - nos sociales. Varios autores, como los mencionados en párrafos precedentes, se han referido a la importancia de desplegar este enfoque de la “Sociología Histórica”, en tanto subsume y articula dos lógicas analíticas: la de la Historiografía y la de la Sociología, abarcando así los acontecimientos dentro de procesos contextualizados y situados. No obstante, como hemos visto en este trabajo, la ten -sión entre una y otra ciencia siempre estuvo latente. El alejamiento entre ambos espacios, se fue produciendo a la par de la propia institucionalización de la Socio-logía con el desarrollo del Estructural Funcionalismo (Parsons), como la “Gran Teoría”, en EE.UU. (fnales de 1940). No obstante, el debilitamiento del estructu -ral-funcionalismo, coincidente con las fuertes críticas hacia la Historiografía Tradicional y las nuevas co - rrientes que confluyeron en ella (como la “Historia de los Annales” en Francia, la “Historia desde abajo”, o “La historia de larga duración”, en Inglaterra, centradas en desterrar de alguna manera la mirada hegemónica so - bre el devenir de la humanidad) junto a la necesidad de explicar las grandes transformaciones en el contexto de las posguerras mundiales, dinamizó hacia fnes de los ´60 la reflexión sobre la importancia de recuperar la unidad tradicional entre Sociología e Historia. Im - pulso que lo dió, fnalmente, el devenir de la Sociología Histórica Norteamericana (1970), que afrmó la nece - sidad de analizar los cambios estructurales de la so -ciedad, teniendo en cuenta tiempo y espacio, con una nueva mirada sobre el sujeto social.Debates que, sin dudas, tuvieron su efecto también en América Latina. La invitación de Immanuel Wallers - tein a “Abrir las Ciencias Sociales” (1996) tuvo lugar en este marco y estimuló un pensamiento socio-histórico reflexivo sobre los cambios y transformaciones socia -les en América Latina, desde una perspectiva ligada a la periferia.En cuanto a la “Sociología Histórica” en Argentina, devino un campo disciplinar con amplio desarrollo a partir del siglo XX, acompañando con su análisis y explicación a importantes transformaciones políticas, sociales y económicas del país. Influenciados por las escuelas francesas, inglesas y alemanas, autores como José Ingenieros (1918) y Gino Germani (1962) se desta - caron en el ámbito nacional como los precursores del enfoque disciplinar y, en efecto, sus obras referen a los procesos de modernización, urbanización, migra -ción, y análisis de la estructura social pero no desde una “sociología aplicada a hechos del pasado”, sino que desarrollaron una perspectiva teórico-metodológica y socio-histórica que enriqueció la comprensión de la trama social circundante. El enfoque de la “Sociología Histórica” en Argentina, cobró impulso y relevancia a partir de 1970, dado el creciente el interés disciplinar estudiar y comprender cuestiones como el peronismo y su papel como movi-miento político, además de incursionar en temáticas como los partidos políticos, la movilidad social y el rol de los movimientos obreros, entre otras temáticas.A partir de los años ´80, autores como Portantiero (1977) y Halperin Donghi (1994), se preocupan por dar nuevo impulso a la “Sociología Histórica Nacional”. Desde una mirada crítica y reflexiva sobre el relato histórico hegemónico de los procesos de formación y consolidación del Estado Nacional Argentino, ambos pensadores otorgan protagonismo y visibilidad en los procesos socio-históricos a sectores que durante todos estos años habían permanecido invisibilizados u ocul - tos, tal el caso de los obreros, de las mujeres y pueblos originarios. | 59 - 81
78 Algañaraz, De Cara, Sánchez, Vega Tras las huellas de la “Sociología Histórica” en la Universidad Nacional de San Juan... ARTÍCULOS DOSSIER TRAMAS SOCIALES • N° 07 | ISSN: 2683-8095 Con la vuelta a la democracia, luego de las dictaduras militares, los sociólogos comenzaron a ocuparse de es- tudios referidos a los derechos humanos, a la violencia institucional, a la memoria y a las políticas públicas, tomando como complemento para el análisis discipli-nas como la Historia, la Antropología y las Ciencias Políticas. Fue tal el interés suscitado por estos estudios que, comenzaron a dictarse cursos y talleres al respec-to, además de insertarse en las Carreras de Ciencias Sociales, a la “Sociología Histórica” como aporte curri- cular indispensable para la comprensión de hechos y procesos del acontecer nacional y regional. Devino así, en un enfoque especialmente valioso para examinar y comprender los procesos de dependencia, dominación y resistencia desde una perspectiva situada, crítica y comprometida. En este sentido, puede afrmarse que actualmente en las Carreras de Sociología de las Universidades Nacio-nales del país, la “Sociología Histórica”, se encuentra presente como enfoque epistemológico y político y se ha confgurado como un área indispensable en todos los planes de estudios. Al respecto, se han identifca - do dentro de dichos planes espacios curriculares con denominaciones diferentes, pero con enfoques teóri-co-metodológicos y contenidos disciplinares comu- nes. Entre dichos espacios se destacan: “Introducción a la Sociología Histórica”, “Historia Social y Política”, “Teorías Sociológicas Clásicas y Contemporáneas”, “Sociología Latinoamerica y Argentina” “Historia del Pensamiento Sociológico”, entre otras, que procuran internalizar en los estudiantes, categorías de análisis para la explicación y comprensión de fenómenos so-ciales del pasado y del presente, permitiéndoles inclu- sive una proyección hacia el acontecer futuro, análisis contextualizados y situados del mundo de la vida en sociedad. Dentro del panorama nacional de planes de estudio de Sociología examinados, destaca el enfoque de la ca-rrera de Sociología en la UNSJ, que de su génesis puso particular interés en relacionar los aportes de la Histo-ria y la Sociología, en cuanto al análisis de la realidad provincial, regional y nacional. Puede afrmarse que el recorrido de la Sociología Histórica en San Juan se presenta en sintonía con el desarrollo de la Sociología Histórica en el resto del país, pero con ciertos rasgos que la dotan de especifcidad.En particular, como hemos visto en las páginas pre -cedentes, tomó como punto de partida, pero se fue distanciando/diferenciando del tradicional enfoque socio-histórico, que suele exacerbar el uso de la histo - ria como mero recurso heurístico, como contexto ex -plicativo o mero telón de fondo para situar los procesos sociales, pero sin articular integralmente la dimensión temporal en la lógica del análisis. Se fue desarrollan-do, en contraste, un enfoque particular de la “Sociolo- gía Histórica” que estableció la variable tiempo como dimensión constitutiva de lo social, promoviendo la idea de que todo fenómeno social se confgura históri -camente. Se consolidó, así, como un enfoque relativa-mente autónomo que permite explicar y comprender cómo y por qué tienen lugar ciertos cambios sociales y que condiciones/condicionamientos históricos los po - sibilitan u obstaculizan. En suma, desde los primeros planes de la carrera de Sociología de la UNSJ que datan de 1968 y que prece- dieron al actual en vigencia, se observa la relevancia del área “Sociología Histórica”. A las dos materias ini-ciales que componían el primer plan de estudios, y que fueron “Historia de la Civilización” e “Historia Social”, se añadieron “Historia de las Ideas Económicas”, “His -toria Social de Europa”, “Historia Social y Económica de América”. Para reforzar aún más el área bajo aná -lisis, se incorporó una “Sociología Histórica” focaliza-da en el estudio de los procesos nacionales, quedando conformada por las materias de “Historia Social de América”, “Historia Social de Europa”, “Sociologías Ar- gentina I y II”. Con el tiempo, y posiblemente por una cuestión de funcionalidad del sistema curricular en los planes más recientes (1982 y 1992.2) se simplifcó el número de materias. Sin embargo, en el actual Plan de Estu - dios (2018, en vigencia) y producto de una revisión ex - haustiva del área y puesta en valor del enfoque y sus aportes a la formación de los futuros egresados de la carrera, la misma pasó a conformarse con cuatro ma-terias: “Sociología Histórica del Mundo Moderno y Contemporáneo”, “Sociología Argentina y Regional I”, “Sociología Argentina y Regional II” y “Sociología La -tinoamericana”, reforzando la formación profesional de los estudiantes en estas cuestiones. Desde estos es-pacios, se fue desplegando además una mirada inter- disciplinaria en la que se combinaron la “Sociología”, la “Economía”, la “Ciencia Política” y por supuesto la “Historia”, en atención a la crítica reflexiva en cuanto a la narrativa europeizante, hegemónica y colonialista hacia la región americana en general. Dentro de la UNSJ, las Facultades que la componen, sus Institutos de investigación y Gabinetes de Estu - | 59 - 81
ARTÍCULOS DOSSIER 79 Algañaraz, De Cara, Sánchez, Vega Tras las huellas de la “Sociología Histórica” en la Universidad Nacional de San Juan... TRAMAS SOCIALES • N° 07 | ISSN: 2683-8095 dios, muestran tradicionalmente un especial interés en promover investigaciones en esta línea, y que se re- flejan en trabajos referidos a: Economías Regionales; Movimientos Sociales y Políticos; Educación y Cultura, por mencionar sólo algunos de ellos.Para comprender cómo el enfoque tradicional del en-tonces área “Socio-Histórica” de la Carrera de Socio- logía se fue confgurando y fortaleciendo hasta alcan - zar su confguración actual como área de “Sociología Histórica”, se acudió a la palabra de algunos de los pro -tagonistas de este proceso. Se trata de, profesionales que en sus trayectorias académicas ocuparon lugares destacados dentro de la misma, quienes a través de su memoria, rescataron el derrotero de la “Sociología Histórica” hasta nuestros días, los cambios y trans -formaciones acontecidas en los planes de estudios, los intereses y necesidades según los momentos y las cir- cunstancias, para lo cual se utilizó un método biográ - fco-narrativo. Las voces y experiencias recuperadas, fueron representadas por cuatro docentes que inte-graron el área, a través de sus trayectorias en el aula y que hoy disfrutan de su etapa de jubileo. A lo largo de este trabajo, se recuperaron algunos fragmentos de sus relevantes testimonios.En relación a la etapa de ingreso a la Universidad, las ex-docentes entrevistadas, indicaron que más allá de las difcultades que todo aspirante presenta con res - pecto a la elección de una carrera, se encontraban in -mersas en procesos intrincados de la realidad Argenti- na. Algunas de ellas, debieron transitar por la carrera de Sociología en plena dictadura militar o postdicta- dura, debiendo superar el prejuicio negativo de iden - tifcarse relativamente con el idealismo comunista y socialista que en el imaginario colectivo en desmedro actuaban en detrimento del conocimiento académico y la reflexión crítica y comprometida. Ello, en un con - texto social y momento histórico que no permitía otro pensamiento más que el impuesto por los grupos o sec- tores del poder dominante, teniendo que batallar por sus intenciones académicas, hasta inclusive dentro del ámbito familiar.Respecto de los inicios académicos, una de las entre -vistadas indica que cuando ingresa, la Universidad era Provincial y que ya en aquel momento existía el área “Socio-Histórica” dentro del plan de estudios, como eje prioritario en su formación académica.Para las entrevistadas, la incorporación como docen-tes con cargo, dentro del Departamento no fue tarea fácil, reconociendo que debieron realizar algunos tra - bajos de ayudantía y ad honorem, hasta alcanzar su incorporación al plantel docente. Desde sus comienzos estuvieron comprometidas con el área de la Sociología Histórica, identifcando la incorporación de la materia “Sociología Latinoamericana” como un eje de fortale -cimiento a la preparación general de los estudiantes de Sociología, consolidándose el enfoque interdisciplina- rio a partir de ponderar no sólo la variable tiempo sino además las diversas escalas geográfcas en el análisis sociológico. El principal aporte de esta materia en el área, fue coadyuvar a descentrar los habituales marcos analíticos de la Sociología, generalmente asentados en la experiencia europea o norteamericana, e impulsar categorías analíticas y lecturas de importantes obras disciplinares, pero elaboradas desde las propias condi - ciones históricas específcas de la región.Respecto a su etapa jubilatoria, las entrevistadas reco -nocen la importancia de la “Sociología Histórica” y del área en general, para la carrera de Sociología, y en este reconocimiento afrman que las discusiones sobre los cambios de enfoque, la mirada interdisciplinaria y el acceso analítico y comprensivo de las transformacio- nes y complejidades del mundo contemporáneo fue necesario y nutritivo. Entre otras cosas, ello permitió que los estudiantes no sólo analizaran acontecimientos y procesos próximos a su realidad, sino relacionarlos con procesos nacionales, regionales e internacionales. Finalmente, entre sus expresiones se observa quizás, la parte más subjetiva de sus experiencias y cosmovisión, reflejada en el sentido de pertenencia y perspectiva identitaria que aún conservan con respecto al área, a las materias en las cuales se desempeñaron como do- centes y a la UNSJ que mencionan como emblema de su realización personal. Recuerdan con cariño y nostalgia a Historiadores que acompañaron sus pasos como do-centes dentro de la carrera de Sociología, con especial consideración hacia Daniel “Chango” Illanes y hacia Daniel Arias, quien, aunque tuvo un breve paso com -partir las aulas de Sociología, sólo apenas unos pocos años, dejo importantes huellas en el modo de hacer y entender la “Sociología Histórica”. Las profesoras ju - biladas consideran que, los docentes que actualmente nos desempeñamos dentro de esta Área recibimos de sus manos un innegable legado que hay que conser - var y mejorar para bien de las futuras generaciones de egresados de la Carrera de Sociología. En suma, a lo largo de estas páginas esperamos haber puesto de manifesto que la consolidación del enfo - | 59 - 81
80 Algañaraz, De Cara, Sánchez, Vega Tras las huellas de la “Sociología Histórica” en la Universidad Nacional de San Juan... ARTÍCULOS DOSSIER TRAMAS SOCIALES • N° 07 | ISSN: 2683-8095 que de “Sociología Histórica”, en el plan de estudios de la carrera de Sociología de la UNSJ fue resultado de un complejo proceso atravesado por tensiones disciplina -rias, disputas institucionales y decisiones políticas que reflejaron la lucha por precisar los límites y alcances de la carrera y su perfl académico. En efecto, la confgura - ción actual del área ha devenido en un rasgo distintivo de la sociología sanjuanina. Mediante el examen de los planes de estudio y el análisis de los testimonios recaba - dos, el presente trabajo buscó revelar que estas dispu -tas, especialmente con sectores vinculados a la Historia, impulsaron una reafrmación del enfoque sociológico, que se tradujo en cambios curriculares signifcativos (tal como la incorporación de materias específcas y la redefnición de contenidos). Estas transformaciones fueron interpretadas por sus protagonistas como con-quistas académicas y epistemológicas, que permitieron afanzar una perspectiva situada y crítica del análisis histórico-social en clave sociológica.Queremos cerrar este trabajo, señalado que la incorpo -ración de la “Sociología Histórica” como enfoque teóri-co-metodológico relativamente autónomo y como área especializada en el diseño curricular de la carrera de Sociología en San Juan, da cuenta de la importancia de formar profesionales capaces de interpretar los proce- sos sociales en su dimensión histórica, contextualiza -da y relacional. Referencias bibliográficas Alfaro Velázquez, R. O. (2009). La relación entre so- ciología e historia: la sociología histórica como al - ternativa. Contribuciones a las Ciencias Sociales. Eumed.Net. Ansaldi, Waldo (2007): “Sociología Histórica”, Univer-sidad Nacional del Litoral, Facultad de Humani-dades y Ciencias, Programa del Seminario de Pos-grado (Carrera de Sociología). Ansaldi, Waldo; Giordano, Verónica (2012). “América Latina”. La construcción del Orden. Tomo I: De la Colonia a la Disolución de la Dominación Oligár - quica Y Tomo II: De las Sociedades de Masas a las Sociedades en Proceso de Reestructuración. Edi -torial Ariel. Buenos Aires. Argentina. Bottomore, Tom y Nisbet, Robert (compiladores) (1988): Historia del análisis sociológico. Amorrortu editores. Buenos Aires. Bourdieu, P. (2000) Acerca de las relaciones entre la sociología y la historia en Alemania y en Francia [en línea]. Sociohistórica, (7). Disponible en: http://www.fuentesmemoria.fahce.unlp.edu.ar/art_re - vistas/pr.2824/pr. 2824.pdf Braudel (1979). “La larga duración” en La Historia y las Ciencias Sociales, Alianza Editorial, Madrid, (4º Edición). La obra original, “Histoire et sciences sociales: la longue durée“, fue publicada en Anna - les E.S.C., nº. 4, octubre-diciembre 1958, Débats et Combats, Capítulo 3. p. 725-753. Burke, P. (1980) Sociología e Historia. Alianza Edito-rial. Madrid Durkheim, É. (2012). La división del trabajo social (J. P. González, Trad.). Buenos Aires: Losada. (Obra original publicada en 1893). Durkheim, É. (2004). Las reglas del método sociológico (E. Imaz, Trad.). Buenos Aires: Colihue. (Obra ori - ginal publicada en 1895). Germani, G. (1962). Política y sociedad en una época de transición. Ciudad, Editorial. Giordano, V. (2011). Alegato a favor de una sociología histórica comparada para América Latina. Revista Trabajo y Sociedad, 17, 41-48. Goetz J. y LeCompte M. (1988). Etnografía y diseño cua-litativo en investigación educativa. Morata. Madrid. Goldberg, María del C. (2009). Sociología e historia. Una mirada sociohistórica. XXVII Congreso de la Asociación Latinoamericana de Sociología. VIII Jornadas de Sociología de la Universidad de Bue-nos Aires. Asociación Latinoamericana de Socio-logía, Buenos Aires. Halperin Donghi, T. (1994). La larga agonía de la Ar-gentina peronista. Buenos Aires: Ariel. Huberman M. (1998). “Trabajando con narrativas bio - gráfcas”, en: McEwan, H. y Egan, K. (comp.). La narrativa en la enseñanza, el aprendizaje y la in -vestigación. Buenos Aires: Amorrortu. Ingenieros, J. (1918). Sociología Argentina [original - mente publicado como La evolución argentina, 1910]. Editorial. | 59 - 81
ARTÍCULOS DOSSIER 81 Algañaraz, De Cara, Sánchez, Vega Tras las huellas de la “Sociología Histórica” en la Universidad Nacional de San Juan... TRAMAS SOCIALES • N° 07 | ISSN: 2683-8095 Juliá, Santos (1989) Historia social, sociología históri - ca. Siglo XXI de España Editores. Madrid. Marx, K. (1971). Prólogo a la contribución a la crítica de la economía política. En K. Marx & F. Engels, Obras escogidas (Vol. I, pp. 5-7). Moscú: Editorial Progreso. (Obra original publicada en 1859) Milia, María Leonor (2008). La Sociología histórica, una respuesta a un desafío: explicar estructuras y procesos complejos comparables en el tiempo. e-l@tina. Revista electrónica de estudios lati - noamericanos, vol. 6, núm. 24, julio-septiembre, 2008, pp. 61-77. Instituto de Investigaciones Gino Germani. Buenos Aires, Argentina. Portantiero, J. C., & Halperin Donghi, T. (1977). Estu- dios sobre los orígenes del peronismo. Buenos Ai - res: Editorial Siglo XXI. Rodríguez, G., Gil, J. y García, E. (1996).  Metodología de la investigación cualitativa. Archidona – Mála - ga: Aljibe. San Pedro López, Patricia (2004). Historia social o so- ciología histórica. El debate en la academia nortea - mericana en el periodo de la posguerra, 1945-1970. Sociológica, vol. 19, núm. 55, mayo-agosto, 2004, pp. 13-47 Universidad Autónoma Metropolitana. Distrito Federal, México. Skocpol, Teda (1984) Vision and Method in Historical Sociology, Cambridge. University Press, Massa - chussets. Stake, R. (1998). Investigación con estudios de casos. Morata. Madrid. Taylor S. y Bogdan F. (1986). Introducción a los méto - dos cualitativos de investigación. La búsqueda de signifcados ediciones. PAIDOS. Barcelona. Wallerstein, I. (1998) Impensar las Ciencias Sociales. Siglo XXI. México Weber, M. (1964). Economía y sociedad: esbozo de sociología comprensiva (J. Medina Echavarría, Trad.). México: Fondo de Cultura Económica. (Obra original publicada en 1922) Fuentes orales Ayza, Cristina (2024). Entrevista realizada en San Juan, agosto de 2024. De la Vega, Clara (2024). Entrevista realizada en San Juan, agosto de 2024. Giugni, Alicia (2024). Entrevista realizada en San Juan, agosto de 2024. Riverós de Corradi, Mónica (2024). Entrevista realiza- da en San Juan, agosto de 2024. Fuentes documentales Planes de estudios de la carrera de Sociología 1968; 1974; 1979; 1982; 1992.2 y 2018. Departamento de Sociología, Facultad de Ciencias Sociales. Univer-sidad Nacional de San Juan. Planes de estudios vigentes en carreras de Sociología de Universidades Nacionales argentinas. | 59 - 81