ARTÍCULOS DOSSIER  
TRAMAS SOCIALES • N° 07 | ISSN: 2683-8095  
La perspectiva de género en la  
investigación y docencia de la  
Sociología sanjuanina: relato de  
experiencia.  
The gender perspective in sociological  
research and teaching in San Juan: an  
experience report.  
Victoria Galoviche  
48  
ARTÍCULOS DOSSIER  
TRAMAS SOCIALES • N° 07 | ISSN: 2683-8095  
Resumen  
El presente artículo expone un recorrido sobre los principales hechos y mo-  
mentos que marcaron los inicios del trabajo sobre género en la Sociología  
de San Juan, específicamente en el marco de la Facultad de Ciencias Socia-  
les de la Universidad Nacional de San Juan.  
El camino andado por los primeros estudios de género y sus actores en jue-  
go en la provincia, será reconstruido gracias a los relatos de una entrevista  
aplicada en el mes de agosto de 2024 a una referente y pionera de dicha  
perspectiva en la Sociología sanjuanina, como es la Mg. Laura Ávila.  
Laura nos ofrece una narrativa autobiográfica, y en cada pasaje de su vida,  
se rescatan otras voces y actores que aportaron a la interesante tarea de  
abrir el camino al abordaje del género como temática emergente de estu-  
dio, tanto a nivel de investigación como docencia.  
A 60 años de creada la carrera de Sociología en la provincia de San Juan, es  
que resulta de gran interés y relevancia, recuperar los primeros pasos en el  
trabajo de la perspectiva de género; una sociología crítica y reflexiva, que  
entiende las demandas y las luchas sobre la desigualdad de género y las  
brechas creadas en este sentido, e intenta dar respuestas a estos fenómenos  
acuciantes.  
Abstract  
is article presents an overview of the main events and moments that  
marked the beginnings of work on gender in the Sociology of San Juan,  
specifically within the framework of the Faculty of Social Sciences of the  
National University of San Juan.  
e path taken by the first gender studies and its actors at play in the  
province will be reconstructed thanks to the stories of an interview  
conducted in the month of August 2024 with a reference and pioneer of  
this perspective in San Juan Sociology, such as the Mg. Laura Avila.  
Laura offers us an autobiographical narrative, and in each passage of her  
life, other voices and actors are rescued who contributed to the interesting  
task of opening the way to approaching gender as an emerging topic of  
study, both at the research and teaching levels.  
Victoria Galoviche  
FACSO UNSJ  
60 years after creating the Sociology degree in the province of San Juan,  
it is of great interest and relevance to recover the first steps in the work  
of the gender perspective; a critical and reflective sociology, which  
understands the demands and struggles over gender inequality and the  
gaps created in this sense, and tries to provide answers to these pressing  
phenomena.  
-
Palabras clave: Sociología en San  
Juan – Estudios de Género – Pioneras  
Keywords: Sociology in San Juan –  
Gender Studies – Pioneers  
Galoviche  
La perspectiva de género en la investigación y docencia de la Sociología sanjuanina... | 48 - 58  
49  
ARTÍCULOS DOSSIER  
TRAMAS SOCIALES • N° 07 | ISSN: 2683-8095  
Introducción y breve presentación de  
nuestra entrevistada  
Resulta interesante, el rescate de la voz de sus pro-  
tagonistas en primera persona, en un relato de ex-  
periencias y saberes que nos ayudan a comprender y  
recrear los caminos andados en relación a la temática  
de género en el marco de la Sociología, entendiendo a  
las prácticas discursivas como los modos y espacios a  
través de las cuales los/as agentes sociales elaboran na-  
rrativamente e incorporan biográficamente los aconte-  
cimientos y las experiencias de aprendizaje a lo largo  
de su vida (Murillo Arango, 2015).  
Laura Fanny Ávila, es Socióloga por la Universidad Na-  
cional de San Juan, dedicada desde hace décadas a los  
estudios de género, forjando distintos proyectos de in-  
vestigación afines a dicha temática en el marco del Ga-  
binete de Estudios e Investigación en Sociología (GEIS)  
y del Instituto de Investigaciones Socio-económicas  
(IISE), pertenecientes a la Facultad de Ciencias Socia-  
les (FACSO). Asimismo, se ha dedicado a la docencia en  
el área de Teoría Sociológica de las carreras Licencia-  
tura y Profesorado en Sociología en la misma facultad  
–desde 1987 hasta su jubilación en el año 2023-.  
Asimismo, resulta impostergable, reconocer las voces  
de mujeres en la Sociología, desde una postura que  
comprende los siglos de ocultamiento de la labor so-  
ciológica femenina a nivel mundial, acaecido en pos de  
un ensalzamiento de las voces masculinas, heteronor-  
mativas, en consonancia con un academicismo que ha  
colocado el acento en el costado “valorado” de la dico-  
tomía sexo-genérica -el racional, distanciado de emo-  
ciones, masculino y en el mundo público-.  
Laura, posee formación en temáticas de género y dere-  
chos humanos; se ha desempeñado también como con-  
sultora y/o disertante en temáticas afines en la provincia  
y región. Ha acompañado a estudiantes, becarios/as y  
tesistas que comparten su deseo de trabajar con la pers-  
pectiva de género atravesando sus diferentes aristas.  
Nos acercamos a ella con el fin de conocer desde su  
propia voz, cómo fueron los inicios del tratamiento de  
la perspectiva de género en los estudios de la época,  
qué temáticas tuvieron interés desde el comienzo has-  
ta hoy, tanto para los equipos de investigación en Cien-  
cias Sociales, y cuáles en la Sociología específicamente.  
Además, indagar cuál ha sido el vínculo de los resulta-  
dos o hallazgos de dichos estudios y su transferencia  
en la docencia de la carrera Sociología en la provincia.  
Investigar y reflexionar desde el  
enfoque de género: primeros pasos en la  
sociología sanjuanina.  
Antes de comenzar, proponemos un breve repaso por  
la categoría “enfoque de género” o “perspectiva de gé-  
nero”.  
El enfoque de género tiene como fin, identificar y ana-  
lizar críticamente las particularidades contextuales  
vivenciadas por las personas de acuerdo con su géne-  
ro, entendido este como constructo social, que históri-  
camente ha sido asociado con el sexo. En este sentido,  
dicho enfoque puede asociarse al análisis de la diferen-  
ciación o desigualdad entre los géneros, cuáles son sus  
implicancias y consecuencias a nivel económico, po-  
lítico, psicológico, cultural y/o jurídico, identificando  
brechas y patrones de discriminación.  
Cabe recalcar, que este articulo no agota -ni pretende  
hacerlo-, los aportes testimoniales que pueden reco-  
brarse en torno a la temática. Pues en el transcurso de  
estos 60 años de Sociología sanjuanina, han sido varia-  
das las protagonistas que se acercaron a indagaciones  
que tenían a las mujeres como objeto de estudio, desde  
diversas líneas. Por ello, en este caso particular, se res-  
cata la voz de una de ellas, para dar paso más adelante  
y en otros momentos, a nuevas entrevistas con mujeres  
pioneras que nos ofrezcan sus miradas y reconstruc-  
ción oral.  
Por ello, el análisis comprende dimensiones que aluden  
tanto al trasfondo cultural de las relaciones de género  
como a su carácter político. Así, Pautassi (2011) expresa  
que “el “enfoque de género”, se instituye como un pris-  
ma que permite desentrañar aquellos aspectos que de  
otra manera permanecerían invisibles. No basta saber  
qué hacen y qué tienen las mujeres y los varones de un  
grupo social determinado, sino que resulta imprescin-  
dible comprender el significado de esta división, las  
formas en que culturalmente se legitima, las vivencias  
que produce y las identidades que construye” (p. 4).  
Para la elaboración entonces del texto que aquí se pre-  
senta, se llevó adelante una entrevista en profundidad,  
enmarcada en la metodología biográfica-narrativa.  
“La investigación biográfico-narrativa como una po-  
sibilidad que nos permite llegar al otro y recuperar su  
voz traducida en historias contadas de sucesos y pasa-  
jes de su vida” (Hernández Morales y otros, 2018, p. 2).  
Galoviche  
La perspectiva de género en la investigación y docencia de la Sociología sanjuanina... | 48 - 58  
50  
ARTÍCULOS DOSSIER  
TRAMAS SOCIALES • N° 07 | ISSN: 2683-8095  
Si hablamos de la categoría enfoque de género en vín-  
culo con la ciencia o generación de conocimiento, la  
misma resulta útil al reconocer su carácter transversal,  
es decir, este lente o prisma sobre el cual nos acerca-  
mos a la realidad estudiada, puede estar presente tan-  
to en las tareas de investigación, como en la difusión,  
la extensión o la formación. Y transversaliza, desde el  
comienzo de una indagación sobre un problema de la  
realidad, hasta su posible implicación en una política  
pública, en tareas propias de la investigación, como en  
tareas de transferencia a la comunidad.  
Con posterioridad, la entrevistada rememora, una ac-  
tividad que marcaría también los inicios de los estudios  
de género, hablamos de la creación de una “Cátedra de  
la Mujer”, en el marco de la Facultad de Ciencias Socia-  
les (FACSO-UNSJ), en los años ´90. Dicha actividad,  
fue llevada adelante por docentes e investigadoras de  
diversas disciplinas de las ciencias sociales y humanas,  
se trataba de una cátedra libre dirigida a estudiantes  
universitarios, pero también al público interesado de  
sectores sociales comprendidos por la temática.  
“Una cátedra de la mujer donde había un grupo de  
profesionales: psicólogas, historiadoras, políticas,  
bien abierto, sociólogas, que se integran a esa cá-  
tedra y promocionan todos los temas de género, de  
igualdad, de violencia, de participación laboral, a  
nivel de cada cátedra y, más que nada, de difusión  
más que de formación” (comunicación personal  
Ávila, 2024).  
Resulta fundamental adquirir una perspectiva de gé-  
nero en el ejercicio profesional de la sociología, ya que  
estamos hablando de una disciplina que problematiza y  
reflexiona sobre las diversas subjetividades y las prácti-  
cas que los sujetos llevan a cabo, así como los mandatos  
o estereotipos sociales de género que rigen algunos dis-  
cursos o comportamientos. Adquirir una perspectiva de  
género implica, entonces, reconocer las especificidades  
y particularidades de cada identidad sexo-genérica en  
vinculación con temáticas de interés sociológico, y los  
derroteros que este vínculo determina.  
Si bien para la entrevistada, esta fue una de las acti-  
vidades que pudo visualizar y problematizar al géne-  
ro como tema en estudio, se comprende que previo a  
ello, ya existían variados trabajos en el feminismo de  
la provincia en vínculo con otros sectores sociales, par-  
tidos políticos, sindicatos, así como las organizaciones  
que trabajaban en los encuentros nacionales de muje-  
res. Laura recuerda que en dichos años se realiza el 1er  
Encuentro Nacional de Mujeres -en 1986-, el cual está  
muy relacionado con la apertura democrática y el reco-  
nocimiento del Movimiento de Madres y mujeres.  
Por otro lado, trabajar con tal perspectiva, nos posi-  
bilita emprender la búsqueda del reconocimiento, la  
lectura y reflexión sobre las voces de las mujeres en la  
ciencia, y en nuestra disciplina científica.  
Ahora bien, en este apartado recuperaremos, desde el  
relato de experiencias de Laura Ávila, la historia de la  
investigación de temáticas que abordan la construc-  
ción y relaciones de género en la sociología provincial.  
Volviendo a la FACSO, y a partir de la creación de la  
cátedra libre, se comienzan a abrir nuevas propues-  
tas de trabajo, en este caso en conjunto con la vecina  
provincia de Mendoza, con profesionales de temáticas  
afines de dicha provincia y la nuestra. Así, se hicieron  
jornadas de debate y capacitación en la temática de gé-  
nero. Además, recalcamos la creación de un Programa  
de Desarrollo de Estudios de las Mujeres (PRODEM),  
por parte de la socióloga sanjuanina María Cristina  
Wehbe.  
Podemos marcar un inicio en cuanto a problematiza-  
ciones sociológicas en relación a las mujeres y sus con-  
diciones de vida, con la preocupación de sociólogas de  
la provincia -como Alicia Vera y Sara Valenzuela–, que  
desde los años ‘80 emprenden el camino de analizar  
estadísticamente algunos factores socio-demográficos  
en relación a las mujeres sanjuaninas: fecundidad, re-  
producción, mercado de trabajo y trabajo doméstico.  
En este marco, destacamos el estudio llevado adelante  
por Valenzuela, denominado como “La actividad de las  
inactivas”, refiriendo a un cruce de datos censales y a la  
encuesta mundial de fecundidad.  
Por otro lado, Laura nos recuerda un hecho importante  
que nuclea a algunas académicas que deciden investi-  
gar desde la sociología al género; se trata de la Maestría  
en Metodología de la Investigación en la UNSJ. Laura  
comienza dicha maestría en el año 1993, y llegado el  
momento de culminar con su tesis decide -junto a su  
compañera de tesis Alicia Vera- realizar un trabajo fi-  
nal que refería a temáticas de género y su vínculo con  
el mundo laboral.  
Asimismo, hallamos antecedentes de algunas investiga-  
ciones que abordan al sujeto mujer en vinculación a la  
educación superior –acceso, permanencia, egreso-, por  
parte de sociólogas de la FACSO, como: Lucia Manchinelli,  
Cristina Negri, Silvia Montañez y Mercedes De Martini.  
Galoviche  
La perspectiva de género en la investigación y docencia de la Sociología sanjuanina... | 48 - 58  
51  
ARTÍCULOS DOSSIER  
TRAMAS SOCIALES • N° 07 | ISSN: 2683-8095  
“Entonces trabajamos esa primera tesis de maes-  
tría que se llamó “Participación laboral femenina  
en el gran San Juan”, y abarcó una década de 1980  
al ´90. Y bueno, para mí fue un cambio cultural  
importantísimo, una cosa muy interesante y fue la  
primera vez que se hizo una investigación de corte  
sociológico, con datos estadísticos, con entrevis-  
tas semi estructuradas…” (comunicación personal  
Ávila, 2024).  
que exigen habilidades, capacidades y tiempos muy di-  
versos y distintivos; se trata de una doble presencia que  
ocasiona dificultades y perjuicios de importante signo  
en la vida de las mujeres.  
Laura enfatiza:  
“No ha cambiado mucho. En los primeros encuen-  
tros nacionales de mujeres, este tema estaba súper  
planteado, ¿no? Bueno el asunto era que eso era lo  
común, lo distintivo era cómo se arreglaban para  
articular lo público y lo privado cada uno de los  
sectores, los sectores populares recurrían a sus  
vínculos familiares siempre había una abuela que  
se hacía cargo de toda la contención, la atención,  
bueno habían arreglos familiares o vecinales, so-  
ciales. Y del otro lado, había posibilidades de mer-  
cado, una guardería, pagarle a una persona que  
cuide, esa era la diferencia” (comunicación perso-  
nal Ávila, 2024).  
Resulta interesante, destacar este trabajo pionero de la  
sociología del género en San Juan, ya que se pudieron  
concretar vastas entrevistas a mujeres de distintas cla-  
ses sociales y sectores: mujeres empresarias, mujeres  
cuentapropistas, mujeres migrantes, mujeres trabaja-  
doras, amas de casa, empleadas domésticas, obreras,  
etc.  
Además, esta investigación estuvo acompañada de da-  
tos estadísticos, datos estructurales sobre cómo se in-  
sertaba laboralmente la mujer en esa década, los cam-  
bios que iban sucediéndose en la PEA y en la no PEA, y  
fundamentalmente la relación entre trabajo doméstico  
y el extra doméstico.  
En el año 1996, Laura y otras investigadoras de temá-  
ticas educativas, comienzan a involucrarse en el Ins-  
tituto de Investigaciones Socioeconómicas (de ahora  
en más IISE) de la FACSO-UNSJ; con un proyecto que  
estudiaba la demanda laboral de profesionales de la  
universidad pública. Se indagaba cuál era la solicitud  
en cuanto a saberes profesionales; constatando que, en  
ese tiempo, lo demandado eran nuevas calificaciones y  
competencias que requería el cambio tecnológico.  
En suma, el aporte innovador, fue captar la subjetivi-  
dad de las mujeres:  
“¿Cómo hacían para articular el espacio público y el  
privado, si lo hacían con ayudas, si las ayudas eran  
de vínculos familiares o dentro del mercado ex-  
terno? Entonces era muy interesante…, y además  
segmentamos entre mujeres de sectores populares  
y mujeres de clase media. Lo común que apareció  
en todas las mujeres, es que nunca podían dejar de  
pensar lo doméstico en cualquiera de los espacios  
donde estuvieran” (comunicación personal Ávila,  
2024).  
“Por ese lado, nos metimos en qué requerían las  
grandes empresas y las pequeñas empresas, y  
dentro de las pequeñas empresas, como influía el  
tema de género. ¿Cómo era ese momento el tema  
de género?, invisibilizado el trabajo de la mujer, no  
existía en los emprendimientos pequeños” (comu-  
nicación personal Ávila, 2024).  
La vigencia de dicha temática es notable, desde ese pri-  
mer estudio, pasando por otros similares en otras par-  
tes de nuestro país, muestran que aun con el intenso  
ingreso de las mujeres al mundo laboral extra-domés-  
tico -aun en sus diferentes clases sociales, dedicacio-  
nes u oficios-, continúa la simultaneidad de tareas que  
conjugan el mundo público y el privado.  
Llegado el año 2000, se emprende un nuevo proyecto  
de investigación en el marco del IISE a cargo de la di-  
rección de Laura. Allí, la temática de interés fue la eco-  
nomía social de género y el desempeño de las mujeres  
en las actividades comunitarias para contener la crisis  
de esos años.  
Hablamos de un contexto de gran relevancia nacional;  
época de crisis económica, política y social, y frente a  
este escenario, el surgimiento de distintas medidas de  
carácter gubernamental, pero también comunitarias,  
para paliar esta depresión: Plan Jefes y Jefas de Hogar,  
comedores comunitarios, merenderos, granjas, coope-  
En este sentido, una conciliación trabajo-familia, que  
no promueva una reorganización familiar, lo único que  
ocasiona es una mayor presión sobre las espaldas de  
las mujeres. Es posible pensar más bien, en un vínculo  
complejo entre las cargas productivas y reproductivas,  
Galoviche  
La perspectiva de género en la investigación y docencia de la Sociología sanjuanina... | 48 - 58  
52  
ARTÍCULOS DOSSIER  
TRAMAS SOCIALES • N° 07 | ISSN: 2683-8095  
rativas, etc. En este escenario, surge la preocupación  
por vincular los trabajos académicos y la comunidad.  
estudio es fantástico. Tuvimos una gran difusión  
y promoción de ese estudio” (comunicación perso-  
nal Ávila, 2024).  
Se comienza a habar de “transferencia” en torno a los  
resultados de las investigaciones sociales y, en este  
caso de género. Así, el proyecto citado más arriba,  
tiende puentes entre estas organizaciones comunita-  
rias, las mujeres que allí ocupaban un rol preponde-  
rante y la Universidad.  
La investigación arriba mencionada, partió de la apli-  
cación de encuestas y entrevistas a varones y mujeres  
de distintas edades y grupos sociales. Se recupera para  
ello, un formulario y experiencia de estudios del uso  
del tiempo que ya se aplicaban en otros países como  
Italia o Cuba.  
“Nos trasladamos a los comedores comunitarios  
con esta idea de capacitar a las mujeres para un  
empleo productivo, para su reconocimiento social  
y cultural en la sociedad. Se profundizó ese víncu-  
lo. […] Granjas colectivas, los comedores, los ro-  
peros, las pequeñas industrias textiles; el tema de  
la construcción que pedían mujeres también, etc.”  
(comunicación personal Ávila, 2024).  
El fin de dicho estudio era poder dar cuenta del peso de  
trabajo medido en tiempo para las mujeres; probando  
así que las mujeres trabajaban en simultaneo más ho-  
ras y todo el día, respecto a los varones. Lo llamativo  
es la suma de segundos, minutos y horas que demues-  
tran un trabajo simultáneo por parte de las mujeres, es  
decir, mientras las mujeres preparaban la comida para  
sus hijos/as, a la vez disponían el lavarropas para el la-  
vado, y revisaban tareas de la escuela de los niños/as.  
Se trató de un proyecto sociológico, que abarcaba la  
idea de la transferencia de los conocimientos sobre gé-  
nero, y el análisis del posicionamiento de la mujer en la  
sociedad. De algún modo visibilizar su labor, y romper  
con la inferiorización en el mundo productivo.  
Los hallazgos fueron contundentes, y ello permitió la  
transferencia y difusión en medios de comunicación  
local y encuentros académicos.  
Los trabajos de investigación en dicho periodo, guar-  
dan relación con las demandas emergentes de temas o  
preocupaciones del momento socio-histórico, así mis-  
mo en los subsiguientes.  
“Fuimos al Congreso Internacional de Sociología  
con ese trabajo y fue éxito total. Y estuvimos en la  
Comisión con las personas que habían desarrolla-  
do esa línea teórica. Por otro lado, a partir de ese  
trabajo, nos conectamos con el Observatorio de  
Pobreza y Genero de Buenos Aires” (comunicación  
personal Ávila, 2024).  
Es notable esclarecer, que “las relaciones entre mujer,  
género y desarrollo, así como las políticas y sus en-  
cuentros y desencuentros para transformar la posición  
y condición de la mujer, se aprecian como partes del  
complejo proceso de conquista de los derechos de las  
mujeres, como derechos humanos” (León, 1996, p.2).  
Luego del trabajo descrito, dicho equipo lo replica en  
los años siguientes, pero en el contexto de mujeres ru-  
rales. Allí, las conclusiones giraron en torno al cambio  
en las mujeres en contexto rural, visualizando que ya  
no se dedicaban a hacer labores relacionadas con el  
campo y lo agrícola -como preparar salsas o dulces-.  
Hablamos de un contexto de liberalismo económico y  
un plan de convertibilidad, que desaloja o desalienta  
dichas actividades rurales o domésticas.  
Seguidamente, Laura nos recuerda que, desde allí, co-  
mienzan a acercarse estudiantes de Sociología a dicho  
equipo, comenzando así la formación de alumnos/as  
y becarios/as, intentando canalizar estas preocupa-  
ciones sobre las relaciones desiguales de género y sus  
posibles análisis.  
“Había emprendimientos o había diferimientos  
impositivos importantísimos y muchas mujeres  
trabajaban ahí, bueno había habido un cambio  
muy grande. También, las mujeres rurales iban al  
SUM, hacían ejercicio físico, hacían otras cosas”  
(comunicación personal Ávila, 2024).  
Siguiendo el hilo de proyectos de investigación, se lleva  
adelante un nuevo trabajo sobre las “mujeres y el uso  
del tiempo” en el año 2006.  
“Y “el uso del tiempo” nos posicionó en un trabajo  
que para mí ha sido muy rico, hicimos como ciento  
cincuenta entrevistas a distintas mujeres, midien-  
do como se distribuía el tiempo cotidiano. […] Ese  
A partir de este estudio, se muestra cómo se lleva ade-  
lante el uso del tiempo para estas mujeres. En este  
Galoviche  
La perspectiva de género en la investigación y docencia de la Sociología sanjuanina... | 48 - 58  
53  
ARTÍCULOS DOSSIER  
TRAMAS SOCIALES • N° 07 | ISSN: 2683-8095  
escenario, las mujeres seguían siendo las que más tra-  
bajaban, además de estar sometidas a situaciones de  
mayor violencia y mayor discriminación.  
En el marco de tal estudio, se desarrollaron entrevis-  
tas a personal clave en dichas instituciones, con el fin  
de observar qué conocimientos mantenían respecto  
al tema de violencia de género y cómo gestionaban los  
aparatos a su disposición -jurídicos o administrati-  
vos-, para garantizar la no violencia.  
Desde 2010 en adelante, comienza lo que Laura de-  
nomina “un semillero de estudios de género”, se trata  
de la creación de nuevos proyectos de investigación,  
de profesionales jóvenes y estudiantes que empiezan  
a trabajar este tema en todas las facultades, de modo  
progresivo desde sociales hasta en ingeniería. En el  
marco específico de la Sociología en San Juan, se con-  
solida la creación de un “Espacio de Sociología Femi-  
nista” en el año 2018, que articula con docentes y es-  
tudiantes de dicha carrera en tareas de investigación  
sobre la realidad local y el enfoque feminista.  
Las conclusiones de la investigación culminaron en la  
elaboración y publicación en el año 2014, de un libro  
denominado ““Algo habrán hecho” Una mirada crítica  
de la violencia de género en San Juan”. Este título, fue  
dado porque en el desarrollo del estudio, la socióloga  
pudo constatar que los/as agentes del Estado mante-  
nían la consigna sobre que, en los casos de violencia de  
género, “la culpable es la víctima”, “algo habrá hecho”  
... Es decir, se erige sobre las mujeres un halo de sospe-  
cha; esa sospecha a su vez se reproduce en institucio-  
nes de relevancia social, como la escuela, el sistema de  
salud, la policía, etc.  
Asimismo, puede advertirse durante esos años, el in-  
cremento en estudios de género abordados en las Tesis  
de Grado para la finalización de los estudios en la Li-  
cenciatura en Sociología (FACSO-UNSJ). Las reflexio-  
nes sobre género han ido acompañando también las  
luchas y demandas sociales por mejoras en las relacio-  
nes de género en estos trabajos, tratando tópicos como:  
salud sexual y reproductiva y su vínculo con el género,  
maternidades, aborto, la presencia de las mujeres en  
las políticas públicas, diversidad de género, experien-  
cias locales de mujeres en diferentes rubros económi-  
cos, entre otros.  
Es importante destacar que, en esa época, los aconteci-  
mientos de femicidios y su número creciente en el país,  
llevan a una necesidad de lucha feminista y moviliza-  
ción, que culmina en la realización del primer “Ni una  
menos”, el 03 de junio de 2015. A partir de allí, fue dán-  
dose a conocer que el Estado como garante de derechos  
y cuidados a los grupos vulnerables -en este caso las  
mujeres-, no estaba dando las respuestas necesarias.  
En este contexto, también se advierten indagaciones  
sobre estos temas en los estudios de posgrado de egre-  
sados/as y profesionales de la Sociología sanjuanina,  
en relación a: las leyes que amparan derechos sexuales  
y (no) reproductivos, masculinidades, identidad de gé-  
nero, trabajo sexual, entre otros.  
“En esa época, 2011, esa etapa se rompe por la can-  
tidad de femicidios que hay en toda esa etapa y  
termina con el primer “Ni una menos”, donde todo  
el mundo ya sabe que el Estado no funciona, la  
marcha se hace contra el Estado y bueno, qué pasa  
que no se cumplen las leyes…, no se garantiza el  
cuidado de las mujeres…, todo eso” (comunicación  
personal Ávila, 2024).  
Volviendo al ámbito específico del equipo pionero -lu-  
gar de trabajo de la entrevistada-, y llegado el 2011, se  
puede señalar el comienzo de un nuevo proyecto de  
investigación. Dicho equipo compuesto por sociólogas  
y otro/as colegas de las Ciencias Sociales, emprende el  
desafío de analizar la temática de violencia de género:  
En un periodo posterior, Laura y su equipo emprende  
otro análisis referido también al Estado y la ciudada-  
nía, denominado “Ciudadanía, derecho y género”. En  
este caso, se estudiaba si las mujeres tenían acceso a  
la justicia o no, se hablaba de justicia en el sentido de  
derechos. Resultaba interesante aquí, observar si las  
mujeres conllevaban el carácter de ciudadanas y de  
qué tipo en nuestra sociedad local.  
“y por primera vez nos fuimos de la economía, de  
lo domestico a estudiar el Estado, cosa vedada  
para los sociólogos, generalmente los sociólogos  
no estudiamos el Estado, lo estudian los politólo-  
gos, entonces ahí estudiamos al Poder Judicial, al  
ministerio, a la escuela pública, a los sectores de  
salud, a la policía” (comunicación personal Ávila,  
2024).  
La culminación del tal proyecto, se vio plasmado en  
otro libro de su autoría, llamado “¿Ciudadanía para  
quienes? De los pactos sexuales al activismo de las mu-  
jeres y la diversidad sexual en San Juan”, publicado en  
el año 2018.  
Galoviche  
La perspectiva de género en la investigación y docencia de la Sociología sanjuanina... | 48 - 58  
54  
ARTÍCULOS DOSSIER  
TRAMAS SOCIALES • N° 07 | ISSN: 2683-8095  
Por último, Laura nos recuerda su proyecto final de  
investigación, donde ella tiene participación hasta su  
jubilación en diciembre de 2023. La temática allí es: las  
maternidades y los diversos estilos que existen en vín-  
culo con la diversidad de género. Se trata de un análisis  
de los mandatos sociales referidos a la maternidad y  
su perseverancia o cambios, a partir de las transforma-  
ciones culturales y su relación con el género.  
Hablamos, en este sentido, de uno de los primeros es-  
pacios de formación de estudiantes que intenta ofrecer  
reflexiones y explicaciones teóricas a diferentes tópi-  
cos de la historia y trayectoria de las mujeres, sus de-  
mandas y necesidades, así como de sus luchas.  
Mas adelante, en el año 2008, y siguiendo esta línea  
de formación docente, Laura y su equipo emprenden  
el desafío de dictar un seminario de posgrado donde  
se abordó los temas estudiados anteriormente por su  
equipo. Tal seminario permitió tratar amplias temáti-  
cas, en las cuales la teoría de género y los estudios de la  
mujer venían avanzando en la Argentina y en el mun-  
do. Se habla aquí de una época en que los estudios de  
este tipo, ya se difundían mucho más:  
Si bien, este trabajo resultó en la última experiencia de  
Laura en la investigación en la UNSJ, ella sigue apor-  
tando y reflexionando sobre estos temas, como la mis-  
ma indica:  
“es un tema que no te lo olvidás, nunca; estás siem-  
pre revisando, viviendo” (comunicación personal  
Ávila, 2024).  
“estudios cada vez más ricos, yo creo que en esta  
área se ha profundizado, abierto, es una cosa de  
una riqueza conceptual, teórica, es impresionan-  
te” (comunicación personal Ávila, 2024).  
El vínculo investigación y docencia: el  
género en las cátedras de Sociología.  
En este marco, se reflexiona sobre la importancia de  
la difusión de estos temas, y el anclaje en los/as estu-  
diantes de las preocupaciones sobre la desigualdad de  
género, y el abordaje sociológico para intentar ensayar  
respuestas a ello.  
Resulta interesante hacer un punto aparte respecto al  
vínculo investigación-docencia, como una secuencia  
de doble vía que enriquece la labor académica, en este  
caso de la Sociología en San Juan.  
Laura expresa con agrado, su compromiso de transfe-  
rencia en las cátedras de Sociología en las que partici-  
paba como docente, de los hallazgos de sus investiga-  
ciones o de sus conocimientos adquiridos a través de la  
formación en género.  
Yo veo que en los equipos nuestros han partici-  
pado muchos estudiantes, pero muchos, o sea que  
abrió el camino a la formación. Ha habido una  
gran afluencia y compromiso de estudiantes que  
iban y hacían, yo no puedo creer, las capacitacio-  
nes, nos hemos movido por la provincia, hemos  
ido a la cárcel, hemos ido a 9 de julio, 25 de mayo,  
con el esfuerzo propio y con un compromiso y unas  
ganas de hacer y de estudiar. Después en la vida  
me encuentro con gente que reconoce, que ha es-  
tado, que me lo recuerda, que le parece que ha sido  
muy lindo” (comunicación personal Ávila, 2024).  
A partir del 2003 en adelante, Laura decide incorpo-  
rar a su cátedra, por un lado, el pensamiento nacional,  
a través de la propuesta teórica de la Socióloga Alcira  
Argumedo, quien proponía una síntesis de la historia  
latinoamericana, argentina y la importancia de los  
movimientos sociales. Aquí se retoma, junto con la au-  
tora, una búsqueda de ese “nosotros” para ofrecernos  
categorías propias que nos permitan pensar la realidad  
de nuestros pueblos.  
En el marco de la cátedra bajo su dictado, puede ad-  
vertirse también la riqueza de pequeños ensayos y ta-  
reas de investigación realizadas por los/as alumnos/as  
en Sociología, que dieron lugar a interesantes conclu-  
siones y aportes, que rescatan las voces y experiencias  
sanjuaninas en torno a movimientos sociales y la te-  
mática de género. Entre ellos, se recuerda un trabajo  
de análisis de la historia oral de 4 lideresas de movi-  
mientos sociales en San Juan, en relación a temáticas  
de derechos humanos, derechos ambientales y género.  
Dicho trabajo fue realizado en 2018 por parte de estu-  
diantes de la cátedra Teoría Sociológica II -profesoras  
En este marco, el rescate de las voces de las mujeres,  
como uno de los sectores postergados en las decisio-  
nes políticas, así como de la propia academia, resulta  
cardinal. Así, en el despliegue de la asignatura dictada  
por Laura, se comienza a incorporar, no solo lecturas  
que abordan a este grupo de género y sus problemá-  
ticas, sino también el trabajo de acercamiento a expe-  
riencias relacionadas con dichas temáticas, en clave de  
prácticas o evaluaciones de cátedra.  
Galoviche  
La perspectiva de género en la investigación y docencia de la Sociología sanjuanina... | 48 - 58  
55  
ARTÍCULOS DOSSIER  
TRAMAS SOCIALES • N° 07 | ISSN: 2683-8095  
Laura Ávila y Victoria Galoviche-, y presentado en las  
Jornadas Provinciales de Sociología de ese año; en el  
panel se contó además con la presencia de las mujeres  
entrevistadas.  
ra Tristán, Beatriz Cienfuegos, Victoria Kent o María  
Zambrano.  
Para el caso de Harriet Martineau (1802-1879), quien  
está considerada la primera mujer socióloga y funda-  
dora de esta disciplina, desde Inglaterra, ofrece su es-  
fuerzo por consolidar “una ciencia de la sociedad”.  
En este marco, Laura reflexiona acerca de sus inicios:  
“Este tema que estudiamos… bueno, en el cual  
todas no teníamos una guía y maestra, no era “el  
Germani” con todos sus equipos especializados,  
era una cosa de muy…, de mucho compromiso per-  
sonal y social en nosotras, de las que estábamos en  
esos equipos” (comunicación personal Ávila, 2024).  
“Retomó de Saint Simon, la idea de que el progreso de  
la ciencia había llegado a tal punto de poder convertir-  
se en un instrumento para descubrir las leyes rectoras  
de la sociedad e incidir en ellas para encaminarlas a la  
mejora social. De esta forma, Martineau se sumó al  
proyecto de fundación de una ciencia de lo social que  
estuviera puesta al servicio de los imperativos éticos  
ilustrados: libertad, democracia, igualdad, autonomía  
y progreso” (Lengermann y Niebrugge, 2007, p.31).  
Fundadoras de la Sociología a nivel  
internacional y nacional: el valor de su  
contribución.  
Por otro lado, nos encontramos con las estadouniden-  
ses Ida B. Wells (1862-1931) y Ann Julia Cooper (1858-  
1964); consideradas como las pioneras de la Sociología  
feminista negra. “Nacen siendo esclavizadas y crecen  
en el optimismo de la posguerra civil norteamericana  
donde se abolió la esclavitud y comienzan sus oportu-  
nidades, pero también las enormes contradicciones  
que atentan contra sus derechos” (Fundación CENTRA  
y Universidad Pablo de Olavide, 2021, p.3).  
En este último apartado, nos permitimos exponer un  
sucinto repaso de las contribuciones que realizaron  
distintas mujeres referentes en la Sociología, para sen-  
tar las bases e impulsar esta disciplina científica.  
“Hasta fechas recientes, el estudio de los orígenes de  
la sociología se ha venido contemplando a través de  
los “padres fundadores” que nutren los manuales de  
la disciplina, siendo muy escasas las referencias a las  
autoras. En paralelo, el interés por el estudio de la si-  
tuación de las mujeres en la sociedad apenas tenía eco  
y, cuando se trataba, se hacía de manera sesgada y  
parcial, tal y como muestran los trabajos de Durkheim,  
Marx, Weber o Simmel, entre otros” (García Sainz,  
2021, p.3).  
Por último, citamos a Beatrice Potter Webb (1858-1943),  
esta socióloga británica, destaca por su participación po-  
lítica y su trabajo científico que “le llevó a impulsar distin-  
tas causas de alcance político y social, como la creación  
de la London School of Economics, y de la revista New  
Stateman o su contribución, como socialista fabiana, al  
Informe Beveridge, que en 1942 establecería las bases del  
Estado de bienestar británico” (García Sainz, 2021, p.5).  
En este sentido, este artículo en completo, y este últi-  
mo apartado, intentan reconocer a las mujeres sociólo-  
gas, mujeres comprometidas con la explicación social  
de los fenómenos, mujeres silenciadas en los marcos  
teóricos tradicionales de nuestra disciplina.  
Hacer este breve repaso que, si bien no es exhaustivo,  
pretende significar una reflexión en clave de desanu-  
dar a la sociología dominante que, durante siglos, ha  
excluido del canon a las contribuciones de mujeres.  
Para comenzar, recordamos a la socióloga y jurista ale-  
mana Marianne Schnitger Weber (1870-1954), dedicada  
a la causa feminista, estudió el acceso de las mujeres a  
las profesionales liberales, al mercado laboral, desde la  
construcción de la subjetividad de las mismas.  
Transversalizar la perspectiva de género en la Socio-  
logía, implica entre otras cosas, salvar las propuestas  
teóricas y experiencias de las mujeres pioneras en la  
Sociología. Esta tarea, no es menor, entendiendo que,  
desde nuestra formación hasta nuestro trabajo profe-  
sional, la mirada que tengamos sobre estos temas nos  
marca profundamente.  
Se destacan otras pioneras como: Harriet Martineau,  
Ida B. Wells y Ann Julia Cooper, Charlotte Perkins Gil-  
man y Jane Addams. Así también se rescata la labor  
sociológica de las mujeres que formaron parte de la  
Escuela de Chicago y el trabajo desde Andalucía: Flo-  
Y si hablamos de Pioneras en la Sociología, resulta im-  
portante destacar el Proyecto impulsado por la Univer-  
Galoviche  
La perspectiva de género en la investigación y docencia de la Sociología sanjuanina... | 48 - 58  
56  
ARTÍCULOS DOSSIER  
TRAMAS SOCIALES • N° 07 | ISSN: 2683-8095  
sidad de Buenos Aires, denominado: “Pioneras. Mujeres  
de la sociología”, llevado adelante por las sociólogas  
Evangelina Caravaca, María Sánchez y Ana Blanco, en  
el año 2019. Se trata de un ciclo de entrevistas que reúne  
los testimonios de algunas de las primeras egresadas y  
docentes de la carrera de Sociología de esta casa de estu-  
dios -la primera que se fundó en nuestro país, en 1957-.  
trabajo de campo, y en Marianne Schnitger ya hay una  
sociología centrada en la vida cotidiana y en las emo-  
ciones. Así que cuando se añade el estudio de autoras  
mujeres a la currícula, no sólo se suman personajes fe-  
meninos, sino que se reconfigura la historia de la dis-  
ciplina, se abren coordenadas de discusión y aparecen  
nuevos elementos para los viejos debates” (p. 14).  
A partir de este estudio, y de las entrevistas celebradas  
en 2019, se intenta visibilizar la historia, trayectoria y  
legado de las mujeres protagonistas en el desarrollo de  
la disciplina en nuestro país.  
Reflexiones finales  
Este artículo intentó presentar una síntesis de los pa-  
sos que la Sociología en San Juan ofreció a los estudios  
de género, desde sus comienzos hasta hoy.  
No podemos entonces, dejar de nombrarlas: Alcira  
Argumedo, Dora Barrancos, Susana Checa, María del  
Carmen Feijóo, Elizabeth Jelin y Catalina Wainerman.  
Todas ellas referentes de los inicios e institucionaliza-  
ción de la Sociología en Argentina.  
Esta tarea de reconstrucción de la historia de la temá-  
tica abordada, se llevó adelante siguiendo los linea-  
mientos de la metodología de investigación-biográfico  
narrativa; la cual invita a la posibilidad de “captar la ri-  
queza e indeterminación de las experiencias, vincular  
el conocimiento que surge de la propia acción. Permite  
comprender aquello que el razonamiento lógico formal  
deja marginado: otorgar voz a la experiencia del actor  
social con las intenciones y procesos sociales que vive”  
(Bolívar y otros, 2001: p. 58).  
Dora Barrancos, en el marco de dicha entrevista, en-  
fatiza en su mirada sobre una sociología que mucho  
tiene de voz de mujer, hablamos del nexo o tensión en-  
tre lo emocional y lo racional. Barrancos, nos recuerda  
que no es posible pensar una Sociología alejada de la  
pasión: “la metodología parte de algo fundamental: la  
pasión. Sin pasión no hay ninguna articulación intere-  
sante, ni pregunta interesante. La pasión es un movi-  
miento telúrico…, luego hay que saber que hay reglas.  
Pero sin pasión no hay movimiento” (Barrancos, 2019).  
Entendemos, siguiendo esta clave, que conocer desde  
dentro lo que cada sujeto hace, siente y piensa, resul-  
ta una vía para la comprensión e interpretación de sus  
acciones dentro del contexto en el que tienen lugar, y  
permite recobrar experiencias significativas, en este  
caso para la historia de nuestra disciplina.  
El trabajo de transversalizar la perspectiva de género,  
bien puede llevarse adelante desde muchas aristas en  
nuestra disciplina; desde el rescate de autoras y sus  
obras, hasta la mirada feminista en las formas de acer-  
carnos al objeto de estudio, así como en la defensa de  
mayores y mejores oportunidades de ingreso y perma-  
nencia para las mujeres en todos los sectores y esta-  
mentos que contempla la academia.  
En este relato en estudio, pudimos observar, entre  
otras cosas, que no puede separarse el desarrollo de las  
investigaciones sociológicas en género, del contexto  
local, social, político y económico, y con ello de las de-  
mandas sociales que hacen necesario esos abordajes.  
Entre las aristas nombras, el rescate de las mujeres y  
sus obras, los aportes que han realizado, tanto a la in-  
vestigación como al derrotero de la teoría sociológica a  
lo largo de los siglos, resulta inaplazable. En este sen-  
tido, cabe aclarar que, y siguiendo a Santana y otras  
(2021), incluir el estudio de autoras -sociólogas- en las  
cátedras universitarias, tiene un efecto reconfigura-  
dor en la caracterización de la sociología misma, por  
ejemplo en la sociología clásica; ya que en ello pueden  
hallarse “algunos rasgos que se suele suponer que apa-  
recen en la sociología de las generaciones posteriores;  
por ejemplo, en Martineau, la primera socióloga, ya  
encontramos la apuesta por una sociología basada en  
Laura rememora:  
“nunca hemos hecho un tema que no estuviera tan  
a la par de lo que la sociedad tematizaba y siempre  
hemos tenido una escucha, tal vez inconsciente,  
no es que alguien nos tocaba la puerta y nos pe-  
dían, no, nosotras lo veíamos, porque éramos so-  
ciólogas y porque estábamos ahí. Estábamos en  
el ambiente de ver como las mujeres resolvían sus  
necesidades” (comunicación personal Ávila, 2024).  
Como corolario de un trabajo que comienza con preo-  
cupaciones sociodemográficas sobre las mujeres en la  
Galoviche  
La perspectiva de género en la investigación y docencia de la Sociología sanjuanina... | 48 - 58  
57  
ARTÍCULOS DOSSIER  
TRAMAS SOCIALES • N° 07 | ISSN: 2683-8095  
provincia, luego una cátedra libre sobre la mujer, jor-  
nadas interprovinciales de capacitación y los estudios  
desarrollados por la socióloga entrevistada y su equi-  
po, se visualiza el avance y diversificación de distin-  
tos grupos de investigación, proyectos, becas, cursos,  
talleres y trabajos de extensión que se realizan en la  
actualidad sobre el género, las mujeres, la diversidad  
sexo-genérica, la construcción social de la identidad  
de género y la garantía de sus derechos.  
Hernández Morales, J., Atilano Morales, P. y Morales,  
C. (2018). Investigación biográfico-narrativa: po-  
sibilidad metodológica horizontal para el diálogo  
y encuentro con el otro. En Galindo, Jorge y Ale-  
jandro Monsiváis, coords. 2018. Teorías y meto-  
dologías de las ciencias sociales. Vol. XVII de Las  
ciencias sociales y la agenda nacional. Reflexiones  
y propuestas desde las Ciencias Sociales. México:  
COMECSO.  
Este artículo, pretende aportar herramientas que re-  
sulten valiosas para formadores y estudiantes de nues-  
tra disciplina, como forma de conocer escenarios a  
veces poco visibles, y para continuar evaluando la posi-  
bilidad de la inclusión de la perspectiva de género en la  
labor sociológica de nuestro tiempo. Asimismo, ensaya  
una reconstrucción histórica de la riqueza de la socio-  
logía local, en términos de develar las problemáticas  
que atañen a los géneros.  
Lengermann, P. y Niebrugge, G. (2019). Fundadoras de  
la sociología y la teoría social 1830-1930, Madrid:  
Centro de Investigaciones Sociológicas.  
León, M. (1996). Mujeres, género y desarrollo, en: GUZ-  
MÁN, Laura y PACHECO, Gilda, (comps.) Estudios  
Básicos de Derechos Humanos IV, Instituto Inte-  
ramericano de Derechos Humanos, San José, 1996.  
Murillo Arango, G. (2015). Narrativas de experiencia  
en educación y pedagogía de la memoria. Com-  
pilado por Gabriel Jaime Murillo Arango. - 1a ed.  
– Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Editorial de  
la Facultad de Filosofía y Letras Universidad de  
Buenos Aires, 2015.  
Bibliografía  
Anigstein, M. S. (2020). Trabajo femenino y doble pre-  
sencia como condicionante de las estrategias ali-  
mentarias familiares y los estilos de vida en hoga-  
res de Santiago de Chile. Cad. Saúde Pública 2020;  
36(9):e00199819.  
Pautassi, L. (2011). La igualdad en espera: el enfoque de  
género. Revista Lecciones y Ensayos, nro. 89, 2011  
ps. 279-298.  
Bolívar, A., Domingo J. y Fernández, M. (2001). La in-  
vestigación biográfico-narrativa en educación.  
Enfoque y metodología. Madrid. La Muralla S.A.  
Pino, M. J. y otras (2021). Fundadoras de la Sociología,  
investigación y ciencia con nombre de mujer. Fun-  
dación Centro de Estudios Andaluces (CENTRA) y  
la Universidad Pablo de Olavide de Sevilla.  
Caravaca, E.; Sánchez, M. S. y Blanco, Ana (2019).  
«Pioneras, Mujeres de la Sociología Argentina».  
Proyecto audiovisual. UBA.  
Santana, S. y otras (2021). Cuaderno de trabajo “La  
participación femenina en la Sociología clásica”.  
Universidad Nacional Autónoma de México.  
García Sainz, C. (2021). Sociólogas fundadoras, la me-  
moria oculta de la sociología. Revista Española de  
Sociología (RES), Vol. 30 Núm. 2 (Enero - Abril,  
2021), a38. pp. 1-21. ISSN: 1578-2824.  
Galoviche  
La perspectiva de género en la investigación y docencia de la Sociología sanjuanina... | 48 - 58  
58