ARTÍCULOS DOSSIER
TRAMAS SOCIALES • N° 07 | ISSN: 2683-8095
Si hablamos de la categoría enfoque de género en vín-
culo con la ciencia o generación de conocimiento, la
misma resulta útil al reconocer su carácter transversal,
es decir, este lente o prisma sobre el cual nos acerca-
mos a la realidad estudiada, puede estar presente tan-
to en las tareas de investigación, como en la difusión,
la extensión o la formación. Y transversaliza, desde el
comienzo de una indagación sobre un problema de la
realidad, hasta su posible implicación en una política
pública, en tareas propias de la investigación, como en
tareas de transferencia a la comunidad.
Con posterioridad, la entrevistada rememora, una ac-
tividad que marcaría también los inicios de los estudios
de género, hablamos de la creación de una “Cátedra de
la Mujer”, en el marco de la Facultad de Ciencias Socia-
les (FACSO-UNSJ), en los años ´90. Dicha actividad,
fue llevada adelante por docentes e investigadoras de
diversas disciplinas de las ciencias sociales y humanas,
se trataba de una cátedra libre dirigida a estudiantes
universitarios, pero también al público interesado de
sectores sociales comprendidos por la temática.
“Una cátedra de la mujer donde había un grupo de
profesionales: psicólogas, historiadoras, políticas,
bien abierto, sociólogas, que se integran a esa cá-
tedra y promocionan todos los temas de género, de
igualdad, de violencia, de participación laboral, a
nivel de cada cátedra y, más que nada, de difusión
más que de formación” (comunicación personal
Ávila, 2024).
Resulta fundamental adquirir una perspectiva de gé-
nero en el ejercicio profesional de la sociología, ya que
estamos hablando de una disciplina que problematiza y
reflexiona sobre las diversas subjetividades y las prácti-
cas que los sujetos llevan a cabo, así como los mandatos
o estereotipos sociales de género que rigen algunos dis-
cursos o comportamientos. Adquirir una perspectiva de
género implica, entonces, reconocer las especificidades
y particularidades de cada identidad sexo-genérica en
vinculación con temáticas de interés sociológico, y los
derroteros que este vínculo determina.
Si bien para la entrevistada, esta fue una de las acti-
vidades que pudo visualizar y problematizar al géne-
ro como tema en estudio, se comprende que previo a
ello, ya existían variados trabajos en el feminismo de
la provincia en vínculo con otros sectores sociales, par-
tidos políticos, sindicatos, así como las organizaciones
que trabajaban en los encuentros nacionales de muje-
res. Laura recuerda que en dichos años se realiza el 1er
Encuentro Nacional de Mujeres -en 1986-, el cual está
muy relacionado con la apertura democrática y el reco-
nocimiento del Movimiento de Madres y mujeres.
Por otro lado, trabajar con tal perspectiva, nos posi-
bilita emprender la búsqueda del reconocimiento, la
lectura y reflexión sobre las voces de las mujeres en la
ciencia, y en nuestra disciplina científica.
Ahora bien, en este apartado recuperaremos, desde el
relato de experiencias de Laura Ávila, la historia de la
investigación de temáticas que abordan la construc-
ción y relaciones de género en la sociología provincial.
Volviendo a la FACSO, y a partir de la creación de la
cátedra libre, se comienzan a abrir nuevas propues-
tas de trabajo, en este caso en conjunto con la vecina
provincia de Mendoza, con profesionales de temáticas
afines de dicha provincia y la nuestra. Así, se hicieron
jornadas de debate y capacitación en la temática de gé-
nero. Además, recalcamos la creación de un Programa
de Desarrollo de Estudios de las Mujeres (PRODEM),
por parte de la socióloga sanjuanina María Cristina
Wehbe.
Podemos marcar un inicio en cuanto a problematiza-
ciones sociológicas en relación a las mujeres y sus con-
diciones de vida, con la preocupación de sociólogas de
la provincia -como Alicia Vera y Sara Valenzuela–, que
desde los años ‘80 emprenden el camino de analizar
estadísticamente algunos factores socio-demográficos
en relación a las mujeres sanjuaninas: fecundidad, re-
producción, mercado de trabajo y trabajo doméstico.
En este marco, destacamos el estudio llevado adelante
por Valenzuela, denominado como “La actividad de las
inactivas”, refiriendo a un cruce de datos censales y a la
encuesta mundial de fecundidad.
Por otro lado, Laura nos recuerda un hecho importante
que nuclea a algunas académicas que deciden investi-
gar desde la sociología al género; se trata de la Maestría
en Metodología de la Investigación en la UNSJ. Laura
comienza dicha maestría en el año 1993, y llegado el
momento de culminar con su tesis decide -junto a su
compañera de tesis Alicia Vera- realizar un trabajo fi-
nal que refería a temáticas de género y su vínculo con
el mundo laboral.
Asimismo, hallamos antecedentes de algunas investiga-
ciones que abordan al sujeto mujer en vinculación a la
educación superior –acceso, permanencia, egreso-, por
parte de sociólogas de la FACSO, como: Lucia Manchinelli,
Cristina Negri, Silvia Montañez y Mercedes De Martini.
Galoviche
La perspectiva de género en la investigación y docencia de la Sociología sanjuanina... | 48 - 58
51