TRAMAS SOCIALES • N° 07 | ISSN: 2683-8095 12 ARTÍCULOS DOSSIER La sociología del trabajo en San Juan, Argentina 1971-2024 The Sociology of Work in San Juan, Argentina (1971-2024) Francisco Nicolás FavieriSara Mabel ValenzuelaSusana Giménez Herrero
ARTÍCULOS DOSSIER 13 Favieri, Valenzuela, Giménez La sociología del trabajo en San Juan, Argentina 1971-2024 TRAMAS SOCIALES • N° 07 | ISSN: 2683-8095 Resumen El propósito del artículo es explorar y visibilizar el papel y la relevancia de la Sociología del Trabajo en la Carrera de Sociología de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de San Juan (FACSO-UNSJ). Para ello, se analizaron los trabajos fnales de grado (tesis) evaluados en la carrera desde 1971 hasta 2024. Estos trabajos fueron identifcados y clasifcados en función de su adscripción a distintas subdisciplinas, a partir de sus títulos y resúmenes. Con una estrategia estadístico-descriptiva, se exploró el pro-tagonismo de la Sociología del Trabajo. Complementariamente, se compa-raron los temas abordados en las tesis con las problemáticas analizadas en los proyectos de investigación desarrollados por el Gabinete de Estudios e Investigación en Sociología (GEIS) y el Instituto de Investigaciones Socioe-conómicas (IISE).Nuestro supuesto de trabajo sostiene que las sociologías especiales (salud, educación, urbana, rural, organizaciones) tienen mayor injerencia en las tesis respecto de la sociología del trabajo ya que no se trata de una sociolo-gía especial. Como resultado encontramos que la sociología del trabajo es la segunda más frecuente y acreditada en cuanto a tema de tesis, eviden-ciando un crecimiento sostenido a lo largo de la historia de la carrera. Abstract Te purpose of this article is to explore and highlight the role and signifcance of the Sociology of Work within the Sociology Program at the Faculty of Social Sciences, National University of San Juan (FACSO- UNSJ). To this end, we analyzed undergraduate theses evaluated in the program from 1971 to 2024. Tese theses were identifed and classifed based on their affliation to different subdisciplines, according to their titles and abstracts. Using a statistical-descriptive approach, we examined the prominence of the Sociology of Work. Additionally, we compared the topics addressed in the theses with the issues explored in research projects conducted by the Research and Study Offce in Sociology (GEIS) and the Institute of Socioeconomic Research (IISE). Our working hypothesis suggests that specialized sociologies (health, education, urban, rural, organizational) have a greater presence in the theses compared to the Sociology of Work, as the latter is not considered a specialized subdiscipline. However, the results show that the Sociology of Work ranks as the second most frequently addressed and recognized thesis topic, demonstrating sustained growth throughout the history of the program. Francisco Nicolás Favieri IISE FACSO UNSJ - CONICET ­ franciscofavieri@gmail.com Sara Mabel Valenzuela IISE FACSO UNSJ ­ valzuelasm@gmail.com Susana Giménez Herrero IISE FACSO UNSJ ­ susgimenez@yahoo.com.ar Palabras clave: Sociología del Trabajo, San Juan, Sociología, Argentina. Keywords: Sociology of Work, San Juan, Sociology, Argentina. Imagen: Fresco "Murales de la industria de Detroit" Diego Rivera | 12 - 30
14 Favieri, Valenzuela, Giménez La sociología del trabajo en San Juan, Argentina 1971-2024 ARTÍCULOS DOSSIER TRAMAS SOCIALES • N° 07 | ISSN: 2683-8095 Introducción La Sociología en San Juan tiene sus raíces en 1965, cuando se estableció como un programa de posgrado en la Universidad Provincial Domingo Faustino Sar-miento (UPDFS). Posteriormente, en 1967, evolucionó hacia un ciclo profesional de licenciatura, y en 1973, con la creación de la Universidad Nacional de San Juan (UNSJ), consolidó su desarrollo institucional. Sin em-bargo, este progreso fue abruptamente interrumpido por el golpe de Estado de 1976, que trajo consigo per-secuciones y el cierre de inscripciones bajo el régimen militar. Con el regreso de la democracia en 1983, la carrera experimentó una revitalización signifcativa, destacando hitos como la creación del profesorado en Sociología en 1992 y las reformas curriculares imple-mentadas en 2018.En el marco de la celebración por los 60 años de la ca-rrera de Sociología, este artículo busca explorar el ca-mino de la Sociología del Trabajo en el ámbito local. Según Arnedillo (2023), entre 2012 y 2018, los estudios del trabajo, junto con los de Sociología de la Educa-ción, representaron las áreas de investigación con ma- yor número de trabajos fnales de grado. Sin embargo, mientras que la Sociología de la Educación se consolidó como una asignatura especial desde 1979, la Sociología del Trabajo ha tenido un desarrollo más fragmentado sin consolidarse nunca como una “sociología especial”, un espacio curricular autónomo.Nos proponemos explorar las temáticas de investiga- ción en los trabajos fnales de grado desde 1971 hasta 2024, con el objetivo de explorar, visbilizar y recons-truir el lugar de la Sociología del Trabajo en la socio-logía sanjuanina, es así que nos preguntamos ¿Qué relevancia sostuvo y sostiene la Sociología del Trabajo en la sociología sanjuanina? ¿Cuáles son sus principa-les vinculaciones? ¿Qué cambios se han producido a lo largo del tiempo?El artículo se sustenta en la hipótesis de que las so-ciologías especiales incorporadas formalmente en los planes de estudio han incentivado un mayor volumen de trabajos fnales en comparación con aquellas áreas que no cuentan con este reconocimiento, como es el caso de la Sociología del Trabajo. Este planteamiento es signifcativo no solo para comprender las dinámicas internas de la carrera, sino también para reflexionar sobre cómo los marcos institucionales impactan en la construcción y consolidación de áreas del conocimien-to en el ámbito académico.Estructuramos el artículo de la siguiente forma. En la primera parte, revisamos los antecedentes relaciona-dos con el contexto y las sociologías especiales, mien-tras que en la segunda abordamos en profundidad lo propio de la Sociología del Trabajo en general y en particular a nivel latinoamericano y nacional. Pos-teriormente, explicamos los aspectos metodológicos aplicados para clasifcar los trabajos fnales y luego presentamos un análisis estadístico-descriptivo en el quinto apartado. Las principales discusiones se desa-rrollan en la sexta parte, y las conclusiones, junto con los aportes derivados del análisis, se exponen al fnal. Contextos Según el registro, la Sociología emerge en San Juan, a partir de un programa de posgrado en sociología dic-tado en 1965 en el marco de la Universidad Provincial Domingo Faustino Sarmiento (UPDFS), con partici-pación de docentes de diferentes universidades ar-gentinas (Buenos Aires, La Plata, Córdoba, Mendoza) y estudiantes de todo el país. En 1967 se abre el ciclo profesional de la licenciatura, al año siguiente se con-solida el primer plan de estudios que es renovado por un segundo plan cuando se produce la incorporación de la UPDFS a la recientemente creada Universidad Nacional de San Juan (UNSJ) en octubre de 1973.Arnedillo (2023) destaca que en los planes de aquellos años, la sociología en San Juan receptaba la importante influencia de la carrera que se dictaba en la Universi -dad de Buenos Aires (UBA), en ella se destaca la pre-sencia y predominio de Gino Germani (fundador de dicha carrera). No sólo se observa su proyección contri-bución en los temas y dimensiones de los planes de es-tudio (enfocados en la sociología sistemática, metodo-logía de la investigación, sociología del desarrollo, por ejemplo) sino también en el intercambio de docentes de la carrera e instituto de Sociología en esa época, hoy Instituto de Investigaciones Gino Germani, los que, desde el inicio en el contexto del curso de posgrado en Sociología, participaron en la formación de la docencia a nivel local. A partir del golpe de estado en marzo de 1976, varios docentes y estudiantes son perseguidos, unos logran exiliarse, otros son secuestrados desaparecidos. Ra-fael Olivera (director de la carrera) y su esposa Nora Rodríguez Jurado, también docentes en ejercicio son secuestrados en el mes de julio de 1976; de igual modo alumnos de las cohortes de segundo y tercer año son | 12 - 30
ARTÍCULOS DOSSIER 15 Favieri, Valenzuela, Giménez La sociología del trabajo en San Juan, Argentina 1971-2024 TRAMAS SOCIALES • N° 07 | ISSN: 2683-8095 secuestrados y desaparecidos entre 1976 y 1977. Duran-te esos años, se impone el cierre de las inscripciones a la carrera, situación que permanece durante siete años hasta 1982. En ese periodo, en 1979 se celebraría la realización e im-plementación de otro plan en el marco de los criterios “normalizadores” exigido por la dictadura. Ese Plan en su versión original caduca hacia 1982, en las postri-merías de la apertura de la matricula o convocatoria a nuevas inscripciones, con la llegada de la democracia y en ese año el nuevo plan. La restauración democrática implicó la regularización académica como también el regreso de docentes y es-tudiantes, con fuerza en términos institucionales des-de el 83’ hasta la consolidación incluso de la UNSJ en 1989 con la sanción del estatuto universitario. Quienes ingresan como docentes constituirían aquí el esquema base de la carrera hasta los 90’. Entre fnales de los años 80 y principios de los 90, do -centes y estudiantes trabajaron en un nuevo plan de es-tudios, aprobado en 1992. Este plan retomó la fuerza crí-tica de la Sociología en un contexto de transformación democrática. Además, incorporó el profesorado en So-ciología, que desde entonces acompaña a la licenciatura. En 1996, se realizó una revisión y modifcación del plan de 1992, con posterioridad en 1998 y 2002 se produjeron dos adecuaciones curriculares, respectivamente. En esos años se consolida la plantilla docente en las cáte-dras a través de concurso de antecedentes y oposición. Durante los años que siguen, se inicia un recambio ge-neracional cuya incorporación paulatina en diferentes cátedras se enfrentó a un contexto de precarización general en la universidad ante disminución presu-puestaria, la licuación de los puntos para constituir cargos docentes con plena dedicación y las difcultades para rendir concursos de antecedentes y oposición. Si-guiendo con los Planes de Estudio, en 2018 se logran las reformulaciones de los planes de estudios tanto de la licenciatura como del profesorado, tras profundos y extensos debates a través de casi una década y media, por parte del claustro. Las sociologías especiales Las sociologías especiales tienen como objetivo brin-dar una formación especializada en diversos campos de la Sociología, potenciando la capacidad proyectiva y resolutiva adquirida durante la formación general de los estudiantes. Desde el primer plan de estudios en 1968, la carrera de Sociología incluyó cuatro socio-logías especiales en los últimos años de cursado (4.° y 5.° año). Estas no tenían un nombre específco, ya que eran concebidas como espacios temáticos adaptables defnidos por el claustro docente. En el plan de 1974, se mantuvieron bajo el nombre de “especiales” en 4.° año. Sin embargo, en 1979, fueron reemplazadas por sociologías con denominación propia —sociología de la educación, de la organización, de la salud y rural— correspondientes al 5.° año.En el plan de 1982, estas materias continuaron, pero con cambios en su ubicación dentro del plan de estu-dios: en 4.° año se dictaban Sociología de la Educación, de la Salud y Rural; en 5.° año, Sociología de la Organi-zación, junto con la incorporación de Sociología Urba-na como novedad. Una década más tarde, en el plan de 1992, estas materias se consolidaron en 5.° año, com-plementadas por la incorporación de dos “seminarios de orientación”, concebidos como espacios adaptables a temas de coyuntura propuestos por el claustro. Este plan destacaba la intención de ofrecer al estudiante una profundización teórico-metodológica en aspectos concretos de la sociedad, junto con prácticas profesio-nales que les permitieran desempeñarse en diversos campos ocupacionales de la Sociología.El plan de estudios vigente desde 2018 establece la obli-gatoriedad de cursar y aprobar únicamente dos socio-logías especiales electivas y un seminario orientativo, también electivo. Este enfoque busca proporcionar una formación específca que optimice el desempeño profesional futuro, además de respaldar las postula-ciones a becas de investigación y el desarrollo de tesis.Otro elemento, quizás más operativo, involucrado en el espíritu del plan de estudios reside en el propósito de considerar a las sociologías especiales como campos teórico-prácticos que pueden (y deben, dependiendo del plan) contribuir en el trabajo fnal de grado. El su - puesto subyacente se enfoca en las lecturas específcas, dirigidas hacia un tema particular con abordaje socio-lógico en el entendimiento que de ese modo se ayuda-ría a avanzar en la construcción del problema de inves-tigación, en el debate teórico y sus usos metodológicos, aplicables a las tesinas.Es precisamente dicha argumentación lo que hace con-siderar válida la explicación que la repetición de temá- | 12 - 30
16 Favieri, Valenzuela, Giménez La sociología del trabajo en San Juan, Argentina 1971-2024 ARTÍCULOS DOSSIER TRAMAS SOCIALES • N° 07 | ISSN: 2683-8095 ticas en las tesis de grado deriva consecuentemente de la presencia institucionalizada de determinadas so-ciologías especiales. En cualquier caso, como se verá, este supuesto no se confrma plenamente. Sin embar -go, sí nos interesa observar cómo a lo largo de los años los temas de tesis fueron cambiando y visibilizándose, poco a poco una de las subdisciplinas más recurrentes de los últimos años, la sociología del trabajo.Como síntesis antes de continuar con el apartado si-guiente, presentamos una tabla resumen de la presen-cia/ausencia de las sociologías especiales en la carrera desde sus inicios. La sociología del trabajo Consideramos esencial defnir con precisión qué en -tendemos por Sociología del Trabajo y subrayar su re-levancia tanto para la disciplina sociológica en general como para nuestra región y nuestro país. Para ello, nos basaremos en los aportes de De la Garza (2000) y Casti-llo (2000) como referentes clave en el ámbito global, en los trabajos de Abramo y Montero (2000) que analizan la perspectiva latinoamericana, y en los estudios de Collado (2017) centrados en el contexto nacional.Si bien este artículo no pretende ser un compendio exhaustivo de todas las personas y equipos de inves-tigación que han contribuido al desarrollo de esta sub-disciplina, reconocemos la amplitud y riqueza de sus aportes. Las referencias seleccionadas aquí tienen un propósito introductorio y orientador. Por lo tanto, in-vitamos a quienes lean el artículo a considerar estas limitaciones al abordar este apartado.De la Garza (2000) analiza la formación de la sociolo-gía del trabajo en cuatro etapas: desde la Revolución Industrial hasta el siglo XIX, de fnales del siglo XIX a la crisis del 29, del 29 a los años 70 y de ahí hasta la actualidad. Desde mediados del siglo XIX, la economía política clásica (Smith, 1976; Ricardo, 1996) destacó al trabajo como creador de valor, vinculándolo a la riqueza gene-rada en las mercancías. Marx (2009) amplió esta pers-pectiva al señalar que la ganancia capitalista proviene del trabajo no pagado al obrero, introduciendo concep-tos como fuerza de trabajo y trabajo como base del con- flicto entre capital y trabajo. En este modelo, el trabajo industrial fue central hasta los años 50, cuando las teo-rías giraban principalmente en torno a este sector. No fue hasta los años 70 que los estudios se expandieron hacia el sector servicios. A fnales del siglo XIX, el marginalismo relegó al traba -jo como eje central y negó la lucha de clases, mientras las ciencias sociales comenzaron a enfocarse en aspec-tos “secundarios” como las dimensiones morales (Elster, 1990 en De la Garza, 2000). En este contexto, surgieron reflexiones sobre una ética que reconstruyera los lazos destruidos por el industrialismo y el hombre económico. Planes Sociologías especiales196719731979198219922018 Sociología de la educaciónLibresLibresPresentePresentePresenteLibresSociología de la saludPresentePresentePresenteSociología de las organizacionesPresenteAusentePresenteSociología ruralPresentePresentePresenteSociología urbanaAusentePresentePresente Tabla 1. Sociologías especiales según presencia y ausencias en planes de estudio de la carrera de Sociología. Años 1967-2018. Nota: Libres se referen a que el espacio de las sociologías especiales se encontraba en el plan, pero no con nombre propio. Fuente: Elaboración propia en base a datos de Arnedillo (2023). | 12 - 30
ARTÍCULOS DOSSIER 17 Favieri, Valenzuela, Giménez La sociología del trabajo en San Juan, Argentina 1971-2024 TRAMAS SOCIALES • N° 07 | ISSN: 2683-8095 Con ello, el trabajo perdió centralidad, reducido a una disposición individual regida por el mercado, elimi-nando la noción de explotación y destacando su rol como interacción social y su impacto en el orden social (De la Garza, 2000). Durkheim (1987), en su análisis de la división del tra -bajo social, advierte sobre el riesgo de anomia causado por la desaparición de comunidades pequeñas basadas en la solidaridad mecánica. Como alternativa, propo-ne la solidaridad orgánica, sustentada en la interde-pendencia funcional de la división del trabajo, para evitar este desorden social. Por su parte, Weber (1947) introduce la racionalización como herramienta analí-tica, diferenciando una racionalidad formal, centrada en el cálculo económico, y una sustantiva, guiada por valores, que modera a la primera. Sin embargo, como señala De la Garza (2000), esta racionalización refleja las tensiones de la modernidad al convertirse en una “cadena de circunstancias”.En este contexto, según De la Garza (2000), surge la sociología industrial, destacando a Elton Mayo (1946), quien critica la visión mecanicista del trabajador y la difcultad de separar concepción y ejecución. Contra -pone al humano racional económico los sentimientos y el liderazgo, clave para mejorar el desempeño laboral. De la Garza subraya que la sociología y la psicología industrial se alinearon con objetivos del management, buscando mejorar la cooperación laboral y optimizar el proceso productivo.En este periodo, el trabajo se centra en el ámbito in-dustrial, vinculado al taylorismo, base de la sociología industrial en los años 60. Durante los 70, se amplió su enfoque hacia el agro y los servicios, coexistiendo la sociología industrial, enfocada en la industria, y la so-ciología del trabajo, más general.De la Garza (2000) señala que, hasta los años 70, la sociología industrial se enriqueció con autores como Blauner (1964), Goldthorpe (1970), Friedmann (1970) y Touraine (1970), bajo un enfoque estructuralista que consideraba al trabajo como institución integrada al capitalismo avanzado, formalizado y científcamente analizado (taylorizado).En los 70, surge una fase “institucionalista” marcada por la intervención del Estado, que regula conflic -tos laborales mediante seguridad social, negociación colectiva y acuerdos tripartitos. Según De la Garza (2000), este cambio desplazó el análisis de la empresa al trabajador como actor central en las relaciones labo-rales. Castillo (2000), citando a Hughes (1954), defne la so -ciología del trabajo como el estudio del trabajo con métodos sociológicos. Desde tradiciones anglosajona y francesa, destacan obras como el Tratado de Sociología del Trabajo de Friedmann y Naville (1961), que amplió su alcance más allá del trabajo industrial, defniendo el estudio de las colectividades humanas constituidas para el trabajo y su interacción con el progreso técnico (Castillo, 2000).A partir de los años 70, con la irrupción del neolibe-ralismo, el trabajo es deslegitimado y se destruyen instituciones reguladoras y espacios de negociación colectiva. Paralelamente, las perspectivas críticas se transforman y emergen visiones como el neoinstitu- cionalismo. Durante este período, pese a las difcul -tades, la sociología del trabajo se expande y fortalece como campo de estudio.En un recuento no exhaustivo, destacamos al neoins- titucionalismo que propone una flexibilidad consen -suada (De la Garza, 2000), enfocando los estudios del trabajo en la empresa y su gestión como eje central. Dentro de esta perspectiva destacan enfoques regula- cionistas (Hollingsworth y Boyer, 1997; Boyer y Drache, 1996; Boyer y Freyssenet, 2001) y teorías neoshumpete- rianas y de especialización flexible (Freeman, Clarke y Soete, 1982; Piore, 1990; Scott y Stroper, 1992; Lundvall, 1992; Edquist, 2004).Desde perspectivas críticas, emergen estudios que analizan conflictividad, dominación y formas de orga -nización laboral en transformación. Entre ellos, la teo-ría del proceso de trabajo (Braverman, 1974; Friedman, 1977; Edwards, 1979; Burawoy, 1982; Knights y Willmo - tt, 1989; Tompson y Smith, 2009), los obreristas italia -nos (Panzieri, 1968, 1976; Negri, 1989; Tronti, 2001), la escuela de relaciones industriales (Hyman, 1981; Frege y Kelly, 2003), así como estudios críticos de la gestión (Tompson, 1989) y movimientos sociales (Tarrow, 1998; Tilly y Wood, 2009). Este periodo marca un cambio de enfoque, despla-zando el análisis del trabajo industrial hacia el sector servicios y revisando el concepto mismo de trabajo. Actualmente, los estudios se centran en fenómenos como la digitalización, el trabajo en plataformas y la precarización, redefniendo las dinámicas laborales contemporáneas. | 12 - 30
18 Favieri, Valenzuela, Giménez La sociología del trabajo en San Juan, Argentina 1971-2024 ARTÍCULOS DOSSIER TRAMAS SOCIALES • N° 07 | ISSN: 2683-8095 La sociología del trabajo en América Latina La sociología del trabajo en América Latina ha sido parte activa de los debates centrales que comenzaron a desarrollarse desde los años sesenta. De la Garza (2000) señala que “la sociología del trabajo actual en la región (...) es hija no reconocida del pensamiento latinoamericano que en los sesenta y setenta dio prio- ridad al desarrollo como eje central de la reflexión de las ciencias sociales” (p. 8). Según Abramo y Montero (2000), este campo fue inicialmente influido por para -digmas europeos y norteamericanos. Aunque su con-solidación fue tardía, ha logrado importantes avances teóricos y metodológicos, reflejando la interacción en -tre los cambios históricos de la región y el desarrollo de las teorías sociales, lo que permite identifcar tres periodos clave en su evolución.En primer lugar, el periodo de la modernización, que abarca desde los años cincuenta hasta los sesenta, es-tuvo marcado por un enfoque centrado en la transición de las sociedades agrarias hacia sociedades urbanas e industriales. Este periodo, influido por las teorías del desarrollo, buscaba comprender las condiciones nece-sarias para formar una clase trabajadora que adaptase o bien adecuase al proceso de modernización econó-mica y social. Para Abramo y Montero (2000) los primeros estudios se enfocaron sobre la clase trabajadora y sus movi-mientos buscaron integrar un análisis teórico y meto-dológico con un fundamento empírico que permitiera una comprensión más completa de estos fenómenos, se destacan los trabajos de Brandao Lopes (1967), Ro- drigues (1970) y Wefort (1968) en Brasil; Germani (1973), Di Tella (1965) en Argentina, entre otros. El segundo periodo, entre los años setenta y ochenta, se caracterizó por las crisis políticas y económicas en la región, así como por la fragmentación de los movi-mientos sindicales. En este contexto, la sociología del trabajo según Abramo y Montero (2000) giró en tor-no a la polaridad entre democracia y dictadura, con especial atención a las posibilidades de reconstruir un movimiento obrero desarticulado por los regíme-nes autoritarios y las profundas transformaciones estructurales. Destacan: Wefort (1972) en Brasil, De -lich (1970), Murmis y Portantiero (1971) y Torre (1974) en Argentina, Campero y Valenzuela (1985) en Chile, entre otros. A partir de los años ochenta y hasta el inicio del nuevo milenio, se desarrolla un tercer periodo en la evolución de la sociología del trabajo en América Latina como se-ñalan Abramo y Montero (2000). En este periodo, mar-cado por los impactos de la globalización económica, los ajustes estructurales y la crisis del modelo tayloris-ta-fordista, se enfatiza que las reformas productivas y la integración de las economías latinoamericanas al sistema global reconfguraron las condiciones labora -les, ampliando las temáticas de análisis y en el marco de una expansión signifcativa de la sociología del tra -bajo en la región 1 . Actualmente podemos identifcar un cuarto periodo, que comienza a principios del siglo XXI. Este periodo sigue las transformaciones derivadas de la reestruc-turación capitalista global, pero se incluyen la digita-lización, la automatización y la expansión tecnológica como problemas de la coyuntura. La sociología del tra-bajo en esta etapa profundiza en el análisis de subjeti-vidades e identidades laborales, enfatizando el trabajo no clásico y explorando fenómenos como el trabajo en plataformas digitales, el teletrabajo y las dimensiones emocionales, estéticas y cognitivas del trabajo.En cuanto a las referencias, contamos para ambos pe-riodos con los tratados latinoamericanos de sociología del trabajo, que suelen ser una síntesis de gran parte de los debates. El primero, coordinado por Enrique de la Garza Toledo (2000), marcó un hito en la sistemati-zación de los estudios laborales en la región. El segun-do, publicado en 2024 y coordinado por De la Garza Toledo, Julio César Neffa, Marcela Hernández Romo, Claudia Figari, Antonio Aravena Carrasco, Juan Carlos Ospina, Héctor Lucena, Francisco Pucci y José Ricar-do Ramalho, amplía los debates al abordar los desafíos contemporáneos del mundo del trabajo. 1 Este campo se ha consolidado en las últimas dos décadas a tra-vés de espacios como el Consejo Latinoamericano de Sociología (CLACSO), la Asociación Latinoamericana de Sociología (ALAS), la Asociación Latinoamericana de Estudios del Trabajo (ALAST) y asociaciones nacionales como la Asociación de Especialistas en Es-tudios del Trabajo (ASET) en Argentina, la Associação Brasileira de Estudos do Trabalho (ABET) en Brasil y la Asociación Mexicana de Estudios del Trabajo (AMET) en México, sólo por nombrar algunas. También se apoya en cursos de grado, posgrado, revistas especiali-zadas y publicaciones periódicas. | 12 - 30
ARTÍCULOS DOSSIER 19 Favieri, Valenzuela, Giménez La sociología del trabajo en San Juan, Argentina 1971-2024 TRAMAS SOCIALES • N° 07 | ISSN: 2683-8095 La Sociología del trabajo en Argentina Según Collado (2017) 2 , la producción académica sobre trabajo en Argentina sigue tendencias regionales, con particularidades propias ligadas a las transformacio-nes del mercado laboral y los regímenes de gobierno. Desde mediados de los ‘80 hasta inicios de los ‘90, en un contexto de democratización tras la dictadura, los estudios se enfocaron en las relaciones laborales. En los ‘90, las investigaciones abordaron el impacto de la reforma del Estado y la reconversión productiva, marcadas por pérdida masiva de empleos y cambios económicos. Hacia fnales de esa década y principios de los 2000, se analizó la emergencia de trabajadores desplazados como “sujetos colectivos en lucha” (Colla-do, 2017, p.6).Entre 2003 y 2015, los estudios se centraron en la “re-regulación” del trabajo promovida por el Estado. En años recientes, se investigan fluctuaciones del em -pleo, desigualdades salariales, calidad laboral, políti- cas sociales, género, migración, conflictos sindicales, cambio tecnológico, trayectorias laborales y diversidad sexual. También destacan análisis sobre el movimien-to obrero, educación, fuerza laboral y metodologías innovadoras para sectores populares y el futuro del trabajo. Para fnalizar esta parte, y siguiendo con De la Garza (2000) hacemos propias sus palabras en su defnición de trabajo, historia de trabajo y como tal, sociología del trabajo:“lo que perdura como concepto de esta larga his-toria del trabajo es que, dependiendo de la teoría social, y de la etapa histórica, el trabajo ha sido destacado a veces como objetividad y otras como subjetividad. Pero el trabajo es actividad trans-formadora de la naturaleza, que se extiende al hombre mismo en su físico, pero sobre todo en su conciencia; es creador o circulador de riqueza y de objetos que satisfacen necesidades humanas, sean éstas materiales o inmateriales. (…) frente a la historia compleja del concepto de trabajo es mejor 2 Collado (2017) realiza un análisis sobre los principales aportes de los estudios del trabajo en Argentina a partir de los registros en Actas que publica ASET y las Jornadas de Economía Crítica. Para más información sobre autores recomendamos visitar la web de ASET: https://aset.org.ar/congresos/ reivindicar su contenido multidimensional, reco-nociendo también sus determinantes históricos y sociales, así como que el trabajo no es sólo el indus-trial, ni el asalariado; que se mezcla con la etnia y el género y que sigue teniendo sus vínculos con el no trabajo, que no es sólo el trabajo del obrero sino el de todos los niveles organizacionales.” (p. 33)De esta forma, “la sociología del trabajo (…) se mantiene fel a la idea de totalidad en tanto que el trabajo que parte del proceso productivo se articula con el mercado laboral (migraciones, trayectorias laborales y redes sociales), con la reproducción social de los obreros, con su cultura en diversos niveles, se imbrica con las relaciones laborales e industriales y en esa me-dida abarca al sindicalismo y al movimiento obre-ro, pero también a los empresarios como sujetos del trabajo y al Estado (…) se extiende al trabajo no asalariado, hacia los mandos medios e ingenieros, así como a la inclusión del tiempo libre, el espacio urbano o rural” (p. 11-12). Metodología En el marco del objetivo del trabajo, visibilizar la par-ticipación de la sociología del trabajo en la carrera de Sociología de San Juan el punto de inicio fue el regis- tro de trabajos fnales de grado (tesis) realizados en la carrera de sociología desde su fundación. Retomamos la base de Arnedillo (2023) cuyo recuento comprendió el período desde 1971 hasta 2022 y fue actualizada esa nómina hasta septiembre de 2024. Asimismo, conso-lidamos parte del mencionado registro completando parte de los datos perdidos de la base original donde el criterio de selección en ambos casos fue el mismo, integrar todas las tesis existentes (universo existente). Las tesis se clasifcaron en subdisciplinas o “sociologías especiales”, correspondiendo dicha taxonomía con las asignaturas que tradicionalmente se incluyeron en los planes de estudio: educación, salud, de las organiza-ciones, rural, urbana y las que innovadoramente com-prenden problemáticas tratadas: trabajo, histórica, de género, general, política, de la cultura, jurídica, de la población y de la religión. Esta clasifcación por supuesto no está exenta de po -tenciales sesgos, sino que se propone como una apro-ximación cuantitativa exploratoria e interesante para, | 12 - 30
20 Favieri, Valenzuela, Giménez La sociología del trabajo en San Juan, Argentina 1971-2024 ARTÍCULOS DOSSIER TRAMAS SOCIALES • N° 07 | ISSN: 2683-8095 observar tendencias que, a lo largo de los años de la carrera, destacan la importancia de temáticas orien-tadas, en particular, sobre temas de trabajo. Con esta salvedad, nuestro criterio para imputar las subdiscipli-nas, parte de la lectura del título de cada tesis y, del re- sumen preliminar de cada tesina, identifcamos a que subdisciplina pertenece. En varios casos, sólo dispusi-mos del título, pero en muchos otros contamos con los documentos de respaldo, como la mencionada tesis de Arnedillo (2023) que despliega una porción no menor (resumida) de objetivos, metodologías y líneas teóricas de los trabajos fnales que nos ayudaron a consolidar de forma concluyente su participación en las subdisci-plinas especiales que categorizamos. Por otro lado, la búsqueda de archivos propios, junto a consultas per-sonales de datos a quienes rindieron efectivamente su tesis y, que, por ejemplo, no estaban registrados.Entre algunos detalles, es importante realizar algunas aclaraciones de rigor. Los estudios sobre políticas pú- blicas y planifcación social como también los estudios del Estado y sus expresiones fueron integrados a la “so-ciología política”. Por otro lado, cuando nos referimos a la “sociología general” seleccionamos las tesis cuyos desarrollos profundizaban en el debate teórico único sobre categorías conceptuales de la teoría sociológica.Con todo, al recategorizar partiendo de los títulos, reconstruimos una base señalando: año, título de la tesis, subdisciplina principal y subdisciplina secunda-ria. La división fue enriquecedora ya que nos permite reflejar la autonomía subdisciplinar; esto es, aquellas cuyo objeto de estudio se despliega de forma indepen-diente, al tiempo que observamos otras subyacentes, que participan como subdisciplina de soporte. Análisis Entre 1971 y 2024, el 50% de las tesis de sociología se agrupan en educación (14,9%), trabajo (13,8%), salud (12,8%) y población (10,6%) (Ver tabla 2). Educación y salud, institucionalizadas como sociologías especia-les, destacan por su peso estructural desde los inicios de la carrera, mientras que trabajo ocupa la segunda posición. En cuarto lugar, población, anteriormente denominada “demografía”, se consolida en 1992 como sociología de la población, con amplia articulación en el campo. Otras áreas signifcativas incluyen organizaciones, ru -ral e histórica, que en conjunto representan el 19,1% de las tesis. Las demás temáticas —general, política, gé-nero, cultura, jurídica, urbana y religión— tienen me-nor representación. Sociología urbana, en particular, muestra una baja participación, lo que llevó a diferen-ciar entre subdisciplinas “exclusivas” (trabajos centra-dos en una sola) y “combinadas” (trabajos que integran dos subdisciplinas, destacando la principal).En las subdisciplinas exclusivas, educación lidera con el 23,9%, seguida por salud (14,8%), trabajo y población (12,5% cada una). El resto no supera el 5%. En las com-binaciones, educación demuestra mayor autonomía temática, liderando en 8% de las tesis sin fgurar como secundaria. Salud, aunque relevante, combina más frecuentemente: lidera en 17,2% de los casos, pero apa-rece como secundaria en 5 ocasiones (55,7%).La sociología de la población muestra un equilibrio en su participación: lidera como tema principal en 9 tesis (10,3%) y acompaña en 6 (6,9%). Por otro lado, la socio-logía del trabajo destaca no solo por ser la segunda en valores absolutos (13,8% del total general) sino también por liderar en participaciones combinadas. De sus 26 participaciones históricas, 11 (12,5%) corresponden a trabajos exclusivos, mientras que en 15 (17,2%) compar-te con otras subdisciplinas. Es la que más combinacio-nes registra, asociándose principalmente con socio-logía de la organización (33,3%), política (26,7%), rural (18,2%) y población (13,3%).Como subdisciplina secundaria en combinaciones, so-ciología del trabajo aparece en 35 tesis (40,2% del total de combinadas de segundo orden). Según las tablas 3 y 4, colabora mayoritariamente con sociología de las or-ganizaciones (25,7%), rural (29%), general (17,1%) y po-blación (14,5%), entre otras. Esto consolida a la socio-logía del trabajo como la subdisciplina más transversal en la historia de la carrera, pese a no estar formalmen-te institucionalizada como una sociología especial.Arnedillo (2023) señala que el crecimiento de los estu-dios del trabajo está relacionado con crisis económicas en los años 90 y 2000, considerando estos contextos como momentos de “aceleración” o “expansión” que otorgan mayor protagonismo a la sociología del traba-jo. Basándonos en esta perspectiva, estructuramos un análisis gráfco dividiendo la trayectoria de la carrera de sociología local en seis períodos, considerando tan-to factores político-socioeconómicos externos como circunstancias internas o institucionales, como los planes de estudio. | 12 - 30
ARTÍCULOS DOSSIER 21 Favieri, Valenzuela, Giménez La sociología del trabajo en San Juan, Argentina 1971-2024 TRAMAS SOCIALES • N° 07 | ISSN: 2683-8095 SociologíasTotal%Exclusivas%Combinadas1ºOrden%2ºOrden% Sociología de la educación2814,9%2123,9%78,0%00,0%Sociología del trabajo2613,8%1112,5%1517,2%3540,2%Sociología de la salud2412,8%1314,8%1112,6%55,7%Sociología de la población2010,6%1112,5%910,3%66,9%Sociología de las organizaciones168,5%55,7%1112,6%1314,9%Sociología rural105,3%22,3%89,2%78,0%Sociología histórica105,3%55,7%55,7%78,0%Sociología general94,8%22,3%78,0%11,1%Sociología política94,8%44,5%55,7%55,7%Sociología de género94,8%55,7%44,6%00,0%Sociología de la cultura73,7%55,7%22,3%44,6%Sociología jurídica42,1%33,4%11,1%00,0%Sociología urbana21,1%11,1%11,1%11,1%Sociología de la religión10,5%00,0%11,1%33,4%Sin datos136,9%00,0%00,0%Total188100%88100%87100,0%87100,0% Tabla 2. Tesis fnales de grado de la carrera de Sociología – FACSO UN de San Juan según subdisciplinas por exclusividad y combinación disciplinar. Años 1971-2024. Valores absolutos y relativos. Fuente: Elaboración propia en base a datos de Arnedillo (2023) y actualización propia Adoptando criterios propios y siguiendo a Arnedillo, priorizamos como criterio de corte los cambios de planes de estudio, salvo en contextos de adversidad institucional extrema (cierres de inscripciones, per-secución o despidos). El primer período, denominado “inicial” (1971-1976), abarca desde la primera tesis de-fendida en 1971 hasta antes del golpe de Estado, inclu-yendo los planes de 1968 y 1974.El segundo período, “dictadura” (1976-1982), se caracteri-za por la implementación del plan de 1979 durante el ré-gimen militar. Con el retorno a la democracia, se inicia el período de “restauración” (1982-1989), marcado por la rea-pertura de la matrícula y la introducción del plan de 1982. En medio de la crisis institucional de fnes de 1989, identifcamos el período de “estabilidad-crecimien -to” (1990-2001), marcado por el plan 92’, que implicó una refundación institucional de la sociología. Este período registra la mayor cantidad de tesis fnales, en parte debido a la caducidad del plan 82, que llevó a un esfuerzo conjunto de autoridades y docentes para | 12 - 30
22 Favieri, Valenzuela, Giménez La sociología del trabajo en San Juan, Argentina 1971-2024 ARTÍCULOS DOSSIER TRAMAS SOCIALES • N° 07 | ISSN: 2683-8095 SociologíasTotal%Combinación de 1º orden Sociología de la educación78,0%Salud (2) -28,6%-, Trabajo (2) -28,6%-, Población (1) -14,3%-, Rural (1) -14,3%-, Religión (1) -14,3%-Sociología del trabajo1517,2% Organización (5) -33,3%-, Política (4) -26,7%-, Rural (4) -26,7%-, Población (2) -13,3%-Sociología de la salud1112,6% Organización (4) -36,4%-, Población (2) -18,2%-, Trabajo (2) -18,2%-, Cultura (2) -18,2%-, Rural (1) -9,1%- Sociología de la población910,3%Trabajo (5) -55,6%-, Histórica (2) -22,2%-, Rural (1) -11,1%-, Salud (1) -11,1%-Sociología de las organizaciones1112,6%Trabajo (9) -81,8%-, Población (1) -9,1%-, Salud (1) -9,1%-Sociología histórica55,7% Trabajo (2) -40%-, Población (1) -20%-, Organización (1) -20%-, Cultura (1) -20%- Sociología general78,0%Trabajo (6) -85,7%-, Histórica (1) -4,3%-Sociología política55,7% Histórica (4) -80%-, Organización (1) -20%- Sociología de género44,6% Religión (2) -50%-, Salud (1) -25%-, Urbana (1) -25%- Sociología rural89,2% Trabajo (7) -87,5%-, Organización (1) -12,5%- Sociología de la cultura22,3%General (1) -50%-, Trabajo (1) -50%-Sociología jurídica11,1% Organización (1) -100%- Sociología urbana11,1%Trabajo (1) -100%-Sociología de la religión11,1% Cultura (1) -100%- Total87100% Tabla 3. Tesis fnales de grado de la carrera de sociología de San Juan según subdisciplinas combinadas de 1º orden. Años 1971-2024. Valores absolutos y relativos. Fuente: Elaboración propia con datos actualizados sobre la base publicada en Arnedillo (2023) apoyar a las cohortes rezagadas, facilitando así sus egresos.Los periodos recientes se dividen en dos. El primero, de “consolidación” (2002-2017), refleja menor producción de tesis, pero afanza la continuidad institucional. El segun -do, de “coyuntura” (2018-2024), inicia con el plan 18’, mos-trando tendencias de etapas previas y cambios en otras.En este análisis, no profundizaremos en aspectos ins-titucionales de cada periodo, sino en el desempeño de las tres sociologías especiales con más tesis, tanto en valores totales como en trabajos enmarcados como subdisciplinas de segundo orden. El gráfco muestra un crecimiento sostenido de la so - ciología del trabajo en todos los periodos, intensifcán -dose en la transición de consolidación a coyuntura. Por otro lado, sociología de la educación, tras un inicio fuerte en la etapa inicial y dictadura, cae en la restau-ración, se recupera en el periodo de crecimiento, des-ciende entre 2002-2017 y repunta en 2018. | 12 - 30
ARTÍCULOS DOSSIER 23 Favieri, Valenzuela, Giménez La sociología del trabajo en San Juan, Argentina 1971-2024 TRAMAS SOCIALES • N° 07 | ISSN: 2683-8095 SociologíasTotal%Combinación de 2º orden Sociología de la educación00% Ninguna Sociología del trabajo3540,2% Organizaciones (9) -25,7%-, Rural (7) -20%-, General (6) -17,1%- , Población (5) -14,3%-, Educación (2) -5,7%-, Salud (2) -5,7%-, Histórica (2) -5,7%-, Urbana (1) -2,9%-, Cultura (1) -2,9%- Sociología de la salud55,7% Educación (2) -40%-, Organizaciones (1) -20%-, Población (1) -20%-, Género (1) -20%-Sociología de la población66,9%Trabajo (2) -33,3%-, Salud (2) -33,3%-, Educación (1) -16,7%-, Organizaciones (1) -16,7%- Sociología de las organizaciones1314,9%Trabajo (5) -38,5%-, Salud (4) -30,8%-, Política (1) -7,7%-, Histórica (1) -7,7%-, Ambiente (1) -7,7%-, Jurídica (1) -7,7%-Sociología histórica78,0%Política (4) -57,1%-, Población (2) -28,6%-, General (1) -14,3%-Sociología general11,1% Cultura (1) -100%- Sociología política55,7%Trabajo (4) -80%- , Histórica (1) -20%-Sociología de género00,0% Ninguna Sociología rural78,0%Trabajo (4) -57,1%-, Población (1) -14,3%-, Educación (1) -14,3%-, Salud (1) -14,3%-Sociología de la cultura44,6%Salud (2) -50%-, Histórica (1) -25%-, Religión (1) -25%-Sociología jurídica00,0% Ninguna Sociología urbana11,1%Género (1) -100%-Sociología de la religión33,4%Género (2) -66,7%- , Educación (1) -33,3%-Total87100% Tabla 4. Tesis fnales de grado de la carrera de sociología de San Juan según subdisciplinas combinadas de 2º orden. Años 1971-2024. Valores absolutos y relativos. Fuente: Elaboración propia con datos actualizados sobre la base publicada en Arnedillo (2023) La sociología de la salud crece entre las etapas inicial y dictadura, pero disminuye en restauración, creci-miento y consolidación (2002-2017), con un descenso fnal tras 2018. Sociología de la población tiene su ma -yor participación en la dictadura, cae posteriormente, se recupera en los años 90 y consolida su crecimiento hacia 2018, para luego volver a descender.En combinaciones, sociología del trabajo crece entre las etapas inicial y dictadura, se reduce en la restau-ración, alcanza su mayor participación en el periodo de crecimiento y desciende en los periodos siguientes. Sociología rural y de las organizaciones mantienen tendencias estables, salvo en la etapa inicial, donde solo aparece organizaciones, y en la dictadura, donde predomina rural. En el periodo de crecimiento (1990-2001), rural tiene baja participación. Sociología histó-rica, con protagonismo inicial y en la dictadura, dismi-nuye en los periodos posteriores. | 12 - 30
24 Favieri, Valenzuela, Giménez La sociología del trabajo en San Juan, Argentina 1971-2024 ARTÍCULOS DOSSIER TRAMAS SOCIALES • N° 07 | ISSN: 2683-8095 Discusión Observamos que, durante todos los años, la sociología del trabajo tuvo y tiene una gran participación en los te-mas de tesis como subdisciplina exclusiva (compartien-do el tercer lugar con sociología de las organizaciones después de sociología de la educación y salud) y, combi-nada, consiguiendo el primer lugar como subdisciplina de 1º orden y con diferencia abrumadora como subdis-ciplina de 2º orden. La tendencia observada a lo largo del tiempo nos permite afrmar que la sociología del trabajo a pesar de su no institucionalización se mantu-vo con un gran protagonismo creciendo cada vez más durante todos los periodos de la sociología en San Juan.En contraposición, las sociologías de la educación y salud, expresiones más numerosas de trabajos fna -les, tuvieron mayores variaciones que la sociología del trabajo, pero marcaron una diferencia en cuanto a su mayor nivel de autonomía, en tanto aparecen en gran cantidad de tesis con tema exclusivo de estas subdisci-plinas. Hasta aquí nuestro supuesto se cumple parcial-mente. Por un lado, estas sociologías por su carácter de “sociologías institucionalizadas” logran el goce de la obligatoriedad electiva y la permanencia en el tiem-po lo que se expresa en tesis con existencias de mayor exclusividad. Por otro lado, sucede lo contrario para sociología del trabajo (una sociología no instituciona-lizada) que es casi tan numerosa como las ya nombra-das y al mismo tiempo, supera en comparación a otras sociologías institucionalizadas como urbana y rural. Esta situación deja la puerta abierta a reflexionar so -bre el desempeño particular de cada subdisciplina que debieran ser repensadas e incorporadas con otros fun-damentos disciplinares y pedagógicos de rigor.Ante estas limitaciones, urge considerar algunos deta- lles que aparecen de las reflexiones del caso, con res -pecto a la exclusividad, las combinaciones y la cantidad de participaciones. Consideramos que la exclusividad no se explicaría únicamente por la “institucionaliza-ción” sino que se vería potenciada positivamente en su despliegue en el ámbito de la investigación.La participación de docentes en proyectos de investi-gación cuyos equipos siguen las líneas de las sociolo- Gráfco 1. Tesis fnales de grado de la carrera de sociología de San Juan según subdisciplinas exclusivas (e) y combinadas (c). Años 1971-2024. Valores relativos. Fuente: Elaboración propia con datos actualizados sobre la base publicada en Arnedillo (2023) | 12 - 30
ARTÍCULOS DOSSIER 25 Favieri, Valenzuela, Giménez La sociología del trabajo en San Juan, Argentina 1971-2024 TRAMAS SOCIALES • N° 07 | ISSN: 2683-8095 gías institucionalizadas, redituaría fnalmente en la consolidación de espacios que promueven la exclusi-vidad, en tanto se vincula cátedra-proyecto de inves-tigación y circulan en esos espacios estudiantes con adscripciones y becas. Esta reflexión insiste en que la “especialización” con -duce a la “autonomía” y motoriza la existencia de tesis con temas exclusivos en mayor proporción entre las so-ciologías institucionalizadas respecto de las que no lo están, como es el caso de la sociología del trabajo, que, a pesar de todo, sostiene una fuerte tradición en tér-minos de proyectos; esto explicaría la diferencia sobre la exclusividad pero al mismo tiempo brindaría algu-nas razones para explicar las diferencias en tanto par-ticipaciones combinadas y en cantidad asociadas a los temas de investigación desarrollados en los proyectos relacionados a los estudios del trabajo.Sobre esto último y para consolidar la explicación de la tendencia observada para la sociología del trabajo en Sociología, nos referimos aquí a los proyectos de investigación en la Facultad de Ciencias Sociales (FAC-SO) relacionados a los estudios del trabajo. En la tabla 5 registramos proyectos desde los años 90’ y observa-mos su consolidación hacia el 2002-2017, de hecho, con menos años, el último periodo casi alcanza al anterior.Debemos tener en cuenta que la duración de los pro-yectos varía según cada convocatoria y por esas razo-nes pueden existir más o menos propuestas. En este caso incluimos las convocatorias del Consejo de Inves- tigaciones Científcas y Técnicas y de Creación Artís -tica (CICITCA) que suelen durar dos años y proyectos internos de la FACSO cuya duración es de un año cuyos lugares de trabajo se sitúan en el Instituto de Investi-gaciones Socio-Económicas (IISE) y el Gabinete de Es-tudios e Investigación en Sociología (GEIS). Por otra parte, encontramos tres grandes equipos que desde hacen más de 30 años exhiben diferencias temá-ticas además de vincularse con la sociología del trabajo (ver tabla 6). En el registro del equipo 1, podemos situar su origen en el 79’ con un proyecto institucional, dirigido por Alicia Vera de Guimaraes con “Implementación del Progra-ma de la Encuesta Permanente de Hogares (EPH) en el Aglomerado Urbano del Gran San Juan”; el registro es incompleto durante estos años. Desde los 90’ este equipo conducido por Sara Valenzuela dirigiría sus in-vestigaciones con temas entre la sociología de la pobla-ción y la sociología del trabajo, dependiendo los años una predominaba sobre la otra, los temas de trabajo hicieron énfasis sobre la dinámica y estructura de las poblaciones, el mercado de trabajo, la pobreza y la des-igualdad. La continuación de esa línea conceptual, con mayor énfasis sobre la sociología del trabajo, la conti-nuará luego Francisco Favieri hasta la actualidad.En cuanto al equipo 2, destacamos que se trata del equipo con mayor cantidad de proyectos relaciona-dos con la sociología del trabajo de forma exclusiva. Registramos propuestas desde el año 97’ en los que PeriodosEq. 1Eq. 1Eq. 2Eq. 2Eq. 3Eq. 3Total generalTotal general 1976-1982*111,1%0,0%0,0%13,4%1990-2001111,1%327,3%111,1%517,2%2002-2017222,2%545,5%555,6%1241,4%2018-2024555,6%327,3%333,3%1137,9%Total general9100%11100%9100%29100% Tabla 5. Proyectos de investigación relacionados a la sociología del trabajo de la Facultad de Ciencias Sociales (UNSJ) por grupo. Años 1976-2024. Valores absolutos y relativos. *Registro incompleto Fuente: elaboración propia en base a resoluciones publicadas por la Universidad Nacional de San Juan y Facultad de Ciencias Sociales. | 12 - 30
26 Favieri, Valenzuela, Giménez La sociología del trabajo en San Juan, Argentina 1971-2024 ARTÍCULOS DOSSIER TRAMAS SOCIALES • N° 07 | ISSN: 2683-8095 Grupo 1Grupo 2Grupo 3 (1979) Implementación del Programa de la Encuesta Permanente de Hogares (EPH) en el Aglomerado Urbano del Gran San Juan 1990-20011990-20011990-2001 La realidad de san juan: indicadores sociodemográfcos Acerca de la identidad del joven san- juanino. Modelos identifcatorios con relación al mundo del trabajo y de la políticaImpacto de las políticas económicas en la transformación socioeconómica y espacial de San JuanLa cultura del trabajo como marcador de identidad de pequeños productoresNiños que desarrollan actividades como estrategia de supervivencia en la provincia de San Juan 2002-20172002-20172002-2017 Dinámica demográfca y socioeconómi - ca de la desigualdad e inequidad en la región de cuyoEl sujeto Docente de EGB en la Institu-ción Educativa en escuelas sub-urbanas de la provincia de San Juan Crisis capitalista en la periferia y con - fictividad social: la visibilización de la cuestión social La mortalidad en San Juan. Periodo 1990-2005Los jóvenes del campo y la ciudad: sus prácticas y trayectorias laborales Democracia de Consenso y persistencia de desigualdades en el capitalismo periférico Políticas Sociales para la infancia, en el marco de la protección integral de la niñezDesarrollo e Inclusión: la problemá-tica de la producción y el empleo en el departamento Capital San Juan. 2000-2006 Representaciones y signifcaciones sobre el trabajo desde la perspectiva de jóvenes sanjuaninosHegemonía, políticas sociales y desem-pleo en San Juan, 2002-2009Transición a la vida adulta: las trayecto-rias laborales de jóvenes sanjuaninosResistencias y Luchas territoriales: confictos en torno al trabajo y los bienes comunes. San Juan, Argentina 2014-2017 2018-20242018-20242018-2024 Desigualdad social, alambique de la pobreza, Argentina. Región de cuyo 2000-2020 Capitales específcos que los jóvenes universitarios ponen en juego en el campo laboral y político, en la provincia de San JuanAlternativas al extractivismo minero. Otra producción es posible. Heterogeneidad estructural, desigual-dad social y precariedad laboral: recon- fguración del mercado de trabajo y la confictividad en la post-pandemiaEconomía del Conocimiento: realidad y posibilidades en la provincia de San JuanDesafíos del posdesarrollo: Prácticas productivas alternativas y sus poten-cialidades transformadoras, San Juan 2020-21Mercado de trabajo y pandemia: im-pacto y perspectivas sobre la dinámica laboral en Gran San Juan 2020-2022Empleos atípicos: nuevas modalidades de trabajo, presentes en las activida-des laborales de jóvenes insertos en el sector servicios, en la provincia de San JuanSubjetividades políticas y desigualda-des sociales en tiempos de extractivis-mos. San Juan, Argentina 2023-24. Mercado de trabajo, confictividad y juventudes gremialesTrabajo, ingresos y políticas públicas. Gran San Juan, 2000-2015. Tabla 6. Proyectos de investigación relacionados a la sociología del trabajo de la Facultad de Ciencias Sociales (UNSJ) por grupo y nominación. Años 1990-2024. Fuente: elaboración propia en base a resoluciones publicadas por la Universidad Nacional de San Juan y Facultad de Ciencias Sociales. | 12 - 30
ARTÍCULOS DOSSIER 27 Favieri, Valenzuela, Giménez La sociología del trabajo en San Juan, Argentina 1971-2024 TRAMAS SOCIALES • N° 07 | ISSN: 2683-8095 se abordaron el trabajo en relación con las infancias y juventudes, formas de representación del trabajo e in-serción laboral campo-ciudad, servicios, cuarto sector, entre otros. En este equipo se destacan las direcciones de María Luisa Landini, Alejandra Castilla, Eugenia Varela y actualmente Susana Giménez Herrero. Por último, el equipo 3 se sitúa desde un perfl asociado a la sociología política pero que recupera inquietudes de la sociología del trabajo. Temáticas que destacan las problemáticas del desarrollo y las políticas públicas, la democracia y la conflictividad laboral. Aquí encontra -mos direcciones de Nora Toledo y en la actualidad de Alicia Naveda.Estos equipos consolidaron y consolidan a la sociolo-gía del trabajo sanjuanina y al interior de la carrera constituyéndose como espacios de formación para estudiantes de grado y posgrado. Gran parte de las tesis desde los 90’ relacionadas a los estudios del tra-bajo se corresponden con temas que se desarrollan en los mencionados proyectos o bien se despliegan desde su marco general. Por otro lado, vemos cómo el crecimiento de proyectos relacionados a la sociología del trabajo acompaña también al incremento de tesis fnales de sociología en el periodo de crecimiento y coyuntura.Este proceso cuenta con otros hitos de interés, que pueden asociarse al crecimiento de las tesis sobre so-ciología del trabajo en la carrera. Uno de ellos es el se-minario de estudios del trabajo, cuya propuesta surge de proyectos del equipo 1 y las cátedras de sociología de la población y sociología política.Se trata de un seminario electivo en el marco del plan 1992.2 de la carrera de sociología, que propone abor-dar las problemáticas del trabajo en su conjunto y que hoy se constituye como un seminario de sociología del trabajo que lleva, a la fecha, 11 años consecutivos de dictado, con un libro publicado durante 2024. Estos seminarios recorrieron discusiones sobre la proble-mática disciplinar de la sociología del trabajo en sus debates teórico-metodológicos, las herramientas para su estudio, el abordaje de problemas como las juventu-des, las mujeres y la población migrante con respecto a la precariedad laboral, el sindicalismo, la economía popular, los riesgos psicosociales del trabajo, el trabajo de plataformas, entre otros temas en los que contamos con invitados de España, Chile y Uruguay en el marco de intercambios inter-cátedra y proyectos. Este espacio institucional flexible (seminarios electi -vos) y fortalecimiento de proyectos de investigación, han permitido dotar de mayor fortaleza a la sociología del trabajo local permitiendo la creación del Programa de Investigación y Estudios del Trabajo (PIET) en el Instituto de Investigaciones Socio-Económicas (IISE) durante 2020 y fortaleciendo el trabajo en red desde los eventos previos como el 1er Encuentro de Estudios de Población y Trabajo (2018), las XV Jornadas Naciona-les de Estudios de Población (2019) hasta los actuales ciclos de debates sobre trabajo y empleo (2022, 2023, 2024) junto a un incremento en la participación de con-gresos especializados como co-organizadores como en los regionales de trabajo (Pre-ASET) por ejemplo, o bien proponiendo mesas sobre la temática en diferen- tes eventos científcos locales. Otro elemento importante es la emergencia cada vez mayoritaria de estudiantes y egresados que, en el mar-co de becas otorgadas desde el Consejo Interuniversi-tario Nacional (CIN), CICITCA-UNSJ y el Consejo Na-cional de Ciencia y Tecnología (CONICET) aportaron a cada proyecto, logrando en la actualidad consolidar posiciones en el sistema científco nacional desde la universidad con la ejecución de una línea de fortale-cimiento I+D+i de CONICET vinculada a trabajo en FACSO-UNSJ.También destacamos que durante estos últimos años, los proyectos comenzaron a vincularse activamente a asociaciones y redes de trabajo a nivel nacional e in-ternacional como la Asociación Argentina de Especia-listas en Estudios del Trabajo (ASET), la Asociación de Estudios de Población Argentina (AEPA), la red Siste-ma de Información del Mercado Laboral (SIMEL), la Red Latinoamericana de Estudios sobre Precariedades del Trabajo (RELEPT), la Red Nacional de Observato- rios de Conflictividad Social (ROCS), la Asociación Latinoamericana de Estudios del Trabajo (ALAST), el comité de investigación en sociología del trabajo de la Asociación Internacional de Sociología (AIS-ISA) y a integrarse en la participación en grupos de trabajo del Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLAC-SO) hasta la actualidad. Todos estos elementos, nos conducen a afrmar que el fortalecimiento de la sociología del trabajo en el campo de la investigación permitió en parte, el incremento de tesis de sociología sobre la temática. | 12 - 30
28 Favieri, Valenzuela, Giménez La sociología del trabajo en San Juan, Argentina 1971-2024 ARTÍCULOS DOSSIER TRAMAS SOCIALES • N° 07 | ISSN: 2683-8095 Conclusiones En este artículo destacamos cómo, desde la fundación de la carrera de sociología, la sociología del trabajo fue parte constitutiva importante siendo uno de los pro-blemas abordados más populares en las tesis de grado. Partimos de un supuesto de trabajo donde sostuvimos que las sociologías especiales incorporadas en el plan de estudios logran la realización de un mayor número de trabajos fnales que aquellos campos disciplinares no instituidos como sociologías especiales, como en el caso de la sociología del trabajo.Sin embargo, dicho supuesto se cumplió parcialmen-te por dos motivos. El primero, es que la sociología del trabajo se posicionó como la segunda más popular en el registro histórico de temas de tesis, presentando un protagonismo inusitado y, en segundo lugar, a pesar de encontrar entre las posiciones 1 y 3 a las sociologías especiales con temas recurrentes entre educación y salud, referidos a la sociología de la educación y de la salud respectivamente; no ocurrió lo mismo con otras especiales como sociología urbana.Las razones detrás de esta parcialidad nos llevaron a explorar otros elementos de rigor que nos permitieran explicar el aumento de tesis vinculadas a la sociología del trabajo. Para ello, elaboramos un registro prelimi-nar de proyectos de investigación del IISE y el GEIS, así como de propuestas especiales desarrolladas por algunas cátedras de la carrera en esta área temática y los resultados de trabajos colaborativos en red duran-te los últimos diez años. A partir de este análisis, con-cluimos que el fortalecimiento de las tesis sobre esta temática se vincula, al menos de manera parcial, con el incremento de actividades en proyectos de investi-gación, la oferta de seminarios electivos en la forma-ción de grado y la consolidación de la participación en diversos eventos científcos, sin embargo, es necesario profundizar esta aproximación.La sociología del trabajo es parte constitutiva de la identidad de la carrera de sociología, ello queda de-mostrado por su numerosa participación en trabajos fnales a lo largo de la historia de la sociología local. A pesar de su relevancia no fue nunca instituida en nin-gún plan de estudios y con los años ha demostrado su adaptabilidad temática y auspiciosa articulación con diversos temas del ámbito sociológico.Consideramos que su institucionalización es necesaria ya que permitiría acelerar los procesos de autonomi-zación y, con ello, potenciar discusiones que superen el ámbito local y se animen a debatir problemáticas a nivel regional, nacional y local ubicando la sociología sanjuanina a participar en los ámbitos citados.Por otra parte, este trabajo, como aproximación a la dinámica de la producción intelectual de la sociología del trabajo tiene limitaciones en cuanto a la defnición consistente de los criterios seleccionados para ubicar los trabajos fnales de grado en las subdisciplinas indica -das, en tanto no logramos el acceso al trabajo comple- to de cada tesis que clasifcamos, lo que instituiría una apreciación concluyente. Sin embargo, insistimos en el cual esta aproximación es valiosa para incentivar y pro- fundizar estudios en esta línea a fn de completar bases de datos existentes y en la que se integren de forma con-sistente los temas y líneas de investigación de proyectos (investigación y extensión) como observamos de forma parcial en el ámbito del IISE y el GEIS; temáticas relacio-nadas a la sociología del trabajo de becas de estudiantes y egresados junto a las vinculaciones institucionales a nivel sindical, empresarial y gubernamental desde ca-rrera, gabinetes, institutos y facultad.Como examinamos al inicio, sociología del trabajo ha sido protagonista de los debates que, desde los años 60, dieron prioridad al desarrollo como eje central de las ciencias sociales en América Latina. A lo largo de las décadas, este campo se ha nutrido de un pensamiento crítico y autónomo que le ha permitido abordar proble-máticas complejas como la precariedad laboral, el mer-cado de trabajo y la distribución del ingreso, así como explorar temas emergentes como el trabajo autogestivo, la economía popular y la relación entre trabajo, género y cuidados. La consolidación institucional de este campo en asociaciones, grupos de trabajo y programas acadé- micos refleja su vitalidad y relevancia como desde hace tiempo se refleja en la sociología del trabajo en San Juan. Bibliografía Abramo, L. y Montero, C. (2000). Origen y evolución de la sociología del trabajo en América Latina en De la Garza Toledo, E. (coord.) Tratado latinoamericano de sociología del trabajo (p. 65-94) FCE, Mexico Arnedillo, B. (2023). Medio siglo de la carrera de Sociolo-gía en la provincia de San Juan. Un abordaje desde los trabajos fnales de grado. 1965-2018. Tesis de grado, Departamento de Sociología (FACSO-UNSJ), di-ciembre. | 12 - 30
ARTÍCULOS DOSSIER 29 Favieri, Valenzuela, Giménez La sociología del trabajo en San Juan, Argentina 1971-2024 TRAMAS SOCIALES • N° 07 | ISSN: 2683-8095 Brãndao Lopes, J. (1967). Crise do Brasil Arcaico . São Paulo: Difusão Européia do Livro. Blauner, R. (1964). Alienation and Freedom. Chicago, IL: University of Chicago Press. Boyér, R., y Drache, D. (1996). State Against Markets. Londres y Nueva York: Routledge. Boyer, R., y Freyssenet, M. (1982). Los modelos producti-vos. Madrid: Editorial Fundamentos. Braverman, H. (1974). Labor and monopoly capital: Te degradation of work in the twentieth century. Nueva York: NYU Press. Burawoy, M. (1982). Manufacturing consent: Changes in the labor process under monopoly capitalism. Chicago, IL: Te University of Chicago Press. Castillo, J. (2000). La sociología del trabajo hoy: la genealogía de un paradigma. En E. De la Garza (comp.), Tratado latinoamericano de sociología del tra-bajo. CFE, México. Campero, G., & Valenzuela, J. (1985). El movimiento sin-dical chileno en el capitalismo autoritario . Santiago: ILET. Collado, P. (2017). Los estudios del trabajo en Argenti-na y América Latina: notas para un balance nece-sario. Algarrobo-Mel , 5, 1-16 De la Garza, E. (comp.) (2000). Tratado latinoamericano de sociología del trabajo. CFE, México. De la Garza, E., Neffa, J. C., Herández Romo, M., Fi - gari, C., Aravena Carrasco, A., Celis Ospina, J., Lucena, H., Puccia, F. y Ramalho, R. (2024). Tra-tado latinoamericano de sociología del trabajo (II). Desafíos y debates en el siglo XXI. CEIL-CLACSO. Delich, F. (1970). Crisis y protesta social: Córdoba, mayo de 1969 . Buenos Aires: Signos. Durkheim, É. (1987). La división del trabajo social. Ma- drid: Akal. Di Tella, T. (1965). Populism and reform in Latin Ame-rica. En C. Veliz (Org.), Obstacles to change in Latin America (pp. 48–71). Oxford: Oxford University Press. Edquist, C. (2004). Systems of Innovation: Perspecti- ves and Challenges. En J. Fagerberg, D. Mowery y R. Nelson (Eds.), Te Oxford Handbook of Innovation . Oxford: Oxford University Press. Edwards, R. (1979). Contested Terrain: Te Transforma -tion of the Workplace in the Twentieth Century. Nueva York: Basic Books. Freeman, C., Clarke, J., y Soete, L. (1982). Unemploy- ment and Technical Innovation: A Study of Long Waves and Economic Development. UK: Frances Pinter. Frege, C. M., y Kelly, J. (2003). Union revitalization strategies in comparative perspective. European Journal of Industrial Relations , 9(1), 7-24. Friedman, A. (1977). Responsible autonomy versus direct control over the labour process. Capital & Class , 1(1), 43-57. Friedmann, G., y Naville, P. (Eds.). (1997). Tratado de So-ciología del Trabajo . México, DF: FCE. Goldthorpe, J. (1970). Te Affluent Worker. Cambridge: Cambridge University Press. Germani, G. (1973). El surgimiento del peronismo: El rol de los migrantes internos. Desarrollo Económico, 13 (51), 435–456. Hollingsworth, R. J., y Boyer, R. (1997). Coordination of economic actors and social systems of production. En Contemporary Capitalism the Embeddedness of Ins -titutions (pp. 1-24). Cambridge, MA: Cambridge University Press. Hughes, E. C. (1958). Men and Teir Work. Glencoe, IL: Free Press. Hyman, R. (1981). Relaciones industriales. Una introduc - ción marxista. Madrid: Blume Ediciones. Knights, D., & Willmott, H. (1989). Power and subjec - tivity at work: From degradation to subjugation in social relations. Sociology , 23(4), 535-558. Lundvall, B. A. (1992). National System of Innovation: Towards a Teory of Innovation and Interactive Lear -ning . Londres: Pinter. | 12 - 30
30 Favieri, Valenzuela, Giménez La sociología del trabajo en San Juan, Argentina 1971-2024 ARTÍCULOS DOSSIER TRAMAS SOCIALES • N° 07 | ISSN: 2683-8095 Marx, K. (2009). El capital. Ciudad de México: Siglo XXI Editores. Mayo, E. (1946). Te humans porblems of industrial Ci -vilization. Cambridge Mass: Hardvard University. Murmis, M., & Portantiero, J. C. (1971). Estudios sobre los orígenes del peronismo . Buenos Aires: Siglo XXI. Negri, T. (1989). Dall’operaio massa all’operaio sociale. Mi-lán: Multhipla Edizioni. Panzieri, R. (1968). Lucha obrera en el desarrollo capi-talista. Cuadernos de Ruedo Ibérico , (20–21). Panzieri, R. (1976). Surplus value and planning: Notes on the reading of Capital. En CSE (Eds.), Te Labour Process and Class Strategies . CSE Pamphlet 1. Lon-dres: Stage 1. Piore, M. (1990). Work, labour and action: Work ex - perience in a system of flexible production. En F. Pyke, G. Becattini, & W. Sengenberger (Eds.), In - dustrial Districts and Inter-frm Cooperation in Italy. Ginebra: International Institute for Labor Studies. Ricardo, D. (1996) [1817]. Principles of Political Economy and Taxation. Cap 1: “On Value” . Londres: John Mu-rray. Rodrigues, L. (1970). Industrialização e atitudes ope -rárias . São Paulo: Brasiliense. Scott, A., y Storper, M. (1992). Regional Development Reconsidered. En H. Ernste & V. Meir (Eds.), Re - gional Development and Contemporary Industrial Res - ponse: Expanding Flexible Specialization . Londres: Belhaven. Smith, A. (1976) [1776]. An Inquiry into the Nature and Causes of the Wealth of Nations . Libro I, Capítulo 5: “Of the Real and Nominal Price of Commodities, or of their Price in Labour, and their Price in Mo-ney”. Chicago, IL: University of Chicago Press. Tarrow, S. (1998). El poder en movimiento. Los movimien-tos sociales, la acción colectiva y la política . Madrid: Alianza Editorial. Tarrow, S. (2019). Power in Movement: Social Movements and Contentious Politics . Cambridge: Cambridge University Press. Tompson, P. (1989). Te Nature of Work: An Introduction to Debates on the Labour Process . Londres: Macmillan Education Ltd. Tompson, P., y Smith, C. (2009). Labour power and la-bour process: Contesting the marginality of the sociology of work . Sociology, 43(5), 913-930. Tilly, C., y Wood, L. J. (2009). Social Movements, 1768-2008 . Boulder, CO: Paradigm Publishers. Touraine, A. (1970). La organización profesional de la empresa. En G. Friedmann y P. Naville (Eds.), Tra-tado de sociología del trabajo . FCE, México. Torre, J. C. (1974). El proceso político interno de los sindica-tos en Argentina . Buenos Aires: CIC. Tronti, M. (2001). Obreros y capital (Vol. 8). Madrid: Edi- ciones Akal. Weber, M. (1947). Te Teory of Social and Economic Orga - nization . Nueva York: Te Free Press. Weffort, F. (1968). Classes populares e desenvolvimento so- cial (Contribuição ao estudo do populismo) . Santiago do Chile: ILPES. Weffort, F. (1972). Sindicatos y política (tesis de libre do-cencia). FFLCH-USP, São Paulo. | 12 - 30