ARTÍCULOS DOSSIER  
TRAMAS SOCIALES • N° 07 | ISSN: 2683-8095  
De Germani a Bourdieu. Origen,  
escuelas y transformaciones  
teórico-epistémicas en el proceso  
académico de la Carrera de  
Sociología de San Juan (1965-2018)  
From Germani to Bourdieu. Origin, schools and  
theoretical-epistemological transformations  
in the academic process of the Sociology  
Department of San Juan (1965-2018)  
Beatriz Arnedillo  
José María Carelli  
Nancy Gómez  
96  
ARTÍCULOS DOSSIER  
TRAMAS SOCIALES • N° 07 | ISSN: 2683-8095  
Resumen  
Este artículo, tiene como objetivo reconstruir y repensar los hitos de cons-  
titución teórico-epistemológica de la sociología en la Carrera de Sociología  
de San Juan entre 1965-2018. Para ello, se entrelaza la reconstrucción his-  
tórica del Departamento de Sociología con las tradiciones teóricas -para-  
digmas- vertidas en los Trabajos Finales de Grado (TFG) de la Licenciatura  
en Sociología con el conocimiento sobre las condiciones del conocimiento  
sociológico presentes en el campo local.  
Dado el carácter histórico del objeto, adoptamos un análisis procesual de  
larga duración, fundamentado en la teoría figuracional de Norbert Elias,  
lo que permite comprender las relaciones de interdependencia y las fluc-  
tuaciones que se producen en las configuraciones sociales a lo largo del  
tiempo. A partir de lo trazado por la propuesta eliasiana, construimos un  
objeto de estudio que muestre las huellas que posibilita el entendimiento  
del proceso histórico-sociológico, en particular, de la institucionalización  
de la sociología en el ámbito universitario en la provincia cuyana.  
El estudio se basa en el análisis de 142 Trabajos Finales de Grado (TFG) en-  
tre 1965 y 2018, centrándose en el particular desarrollo de los abordajes teó-  
rico-epistémico. Se entrama las Seis décadas de sociología en la provincia  
de San Juan con el proceso de creación, institucionalización y desarrollo  
de la carrera de Sociología (1965) a partir de su génesis en la Universidad  
Provincial Domingo F. Sarmiento (1964) y su posterior inserción en la Fa-  
cultad de Ciencias Sociales con la creación de la Universidad Nacional de  
San Juan (1973).  
Abstract  
Beatriz Arnedillo  
is article aims to reconstruct and rethink the milestones of theoretical-  
epistemological constitution of sociology in the Sociology Department of  
San Juan between 1965-2018. For this, the historical reconstruction of the  
Department of Sociology is intertwined with the theoretical traditions  
-paradigms- poured in the Final Degree Works (TFG) of the Bachelor's  
in Sociology with the knowledge about the conditions of sociological  
knowledge present in the local field.  
IISE FACSO UNSJ  
Given the historical nature of the object, we adopted a long-term  
processual analysis, based on Norbert Elias' figurational theory,  
which allows us to understand the interdependence relationships and  
fluctuations that occur in social configurations over time. Based on the  
Eliasian proposal, we construct an object of study that shows the traces  
that make possible the understanding of the historical-sociological  
process, in particular, of the institutionalization of sociology in the  
university environment in the province of Cuyo.  
-
Palabras Claves: Sociología - Teoría  
Sociológica - Trabajos Finales  
de Grado - San Juan - Empírico -  
Neopositivista  
e study is based on the analysis of 142 Final Degree Works (TFG)  
between 1965 and 2018, focusing on the particular development of  
theoretical-epistemic approaches. It interweaves the six decades of  
sociology in the province of San Juan with the process of creation.  
Keywords: Sociology - Sociological  
Theory - Final Degree Projects - San  
Juan - Empirical - Neopositivist  
Arnedillo, Carelli, Gómez  
De Germani a Bourdieu. Origen, escuelas y transformaciones teórico-epistémicas... | 96 - 114  
97  
ARTÍCULOS DOSSIER  
TRAMAS SOCIALES • N° 07 | ISSN: 2683-8095  
Introducción  
nes fundamentales, tal lo señalado por Corcuff (2015),  
la teorética sintetizadora y la empírica orientada a lo  
concreto. Tendencias teoricistas desde conceptos ab-  
solutos o totalizadores, así como tendencias empiris-  
tas que actúan en desmedro de la teoría, dejan paso a  
investigaciones que logran una mirada del proceso.  
Si entendemos las teorías sociológicas y sus constructos  
epistémicos como instrumentos que posibilitan analizar  
el cambio histórico en el estudio científico de la socie-  
dad, podemos destacar la validez de las mismas en tanto  
desempeñan un doble rol: por una parte, como instancia  
de conocimiento aceptada y legítima, y un segundo as-  
pecto, como prismas de abordaje científico que sinteti-  
zan el estado del campo en un determinado periodo.  
En el recorrido del camino que supone el difícil equi-  
librio entre teoría y empiria unido a la significación  
histórica, presentamos algunos resultados fruto del  
trabajo realizado en el proyecto interno del Gabine-  
te de Investigación del Departamento de Sociología  
(GEIS) titulado: “Estructuración institucional del De-  
partamento de Sociología a partir de los actores par-  
ticipantes, FACSO-UNSJ (1965-2024)”, en los espacios  
curriculares del área teórica de la carrera de Licencia-  
tura y Profesorado en Sociología, y desde la relectura  
del trabajo final de grado “Medio siglo de la carrera de  
sociología en San Juan. Un abordaje desde los trabajos  
finales de grado. 1965-2018” (Arnedillo, 2022).  
Warner (1982) bosqueja el camino del “descubrimiento  
de la sociedad” merced al cual la perspectiva socioló-  
gica triunfó sobre los planteamientos previos, que no  
eran ni sociológicos ni científicos. La sociología como  
ciencia logró delimitar su objeto de estudio, la forma  
en que deben plantearse los principales problemas,  
el sentido en que debe dirigirse la investigación y las  
prácticas que permiten acceder al conocimiento de esta  
forma particular de fenómenos. Dicho proceso de con-  
tinuidades y cambios en el desarrollo de la sociología y  
en particular, de la teoría sociológica supone la contex-  
tualización del problema que abordamos. Se conciben,  
entonces, las teorías como marcos explicativos de los  
principales mecanismos de producción y reproducción  
del mundo social, como así también pueden estudiarse  
en calidad de síntesis de las condiciones en las cuales  
de producen estas explicaciones.  
A partir de estas investigaciones, se centra el interés  
en estudiar el origen, las escuelas y transformaciones  
teórico-epistémicas operadas al interior del proceso de  
construcción de conocimiento académico en el depar-  
tamento de Sociología de la Universidad Nacional de  
San Juan en el período 1965-2018.  
Al nacer concretamente la sociología como una dis-  
ciplina científica, reconocemos y hacemos referencia  
a un cierto estilo de época; tal el término empleado  
por Koyré (1997) que, inevitablemente, tiene que ver  
con los momentos en forma de tiempos, de etapas o  
circunstancias en ese proceso de larga duración que  
supone conocer esas raíces históricas, intelectuales y  
biográficas que enriquecen la comprensión de los teó-  
ricos y proporcionan un andamiaje a sus teorías. Así  
expuesto, nos permite conocer y reconocer las trans-  
formaciones o cambios sociales, culturales, políticos  
y económicos que marcan ese aire de época, tanto en  
lo socio cultural como en lo referido a los procesos de  
cada campo en particular.  
La construcción teórico metodológica  
del objeto de investigación  
sociohistórico  
En la búsqueda por comprender las condiciones las  
que se desarrolla nuestra práctica científica, el presen-  
te artículo se propone reconstruir y repensar los hitos  
de constitución teórico-epistemológica de la sociología  
en el proceso académico de la Carrera de Sociología de  
San Juan entre los años 1965 y 2018. El inicio se ajusta  
a la fundación de la Carrera en 1965, delimitando su  
cierre con el inicio del último plan de estudios apro-  
bado e implementado en el año 2018, y actualmente  
en vigencia. Las interrelaciones dadas en cada perio-  
do histórico particular de la sociología en la provincia  
ameritan la construcción epistemológica del presente  
objeto desde un doble reconocimiento: de su condición  
de objeto histórico y de su condición de objeto autóno-  
mo. La construcción de un objeto que recorre 60 años,  
tiempo durante el cual, se estructura y desarrolla, esto  
es, un objeto dotado de una lógica histórica y social que  
es necesario evidenciar, implicó situarse en los aportes  
de la teoría figuracional de Norbert Elias.  
En tanto es Bourdieu (2001) quien insiste en la nece-  
sidad de entender la falta de competencia teórica que  
existe para explicar una práctica; en este sentido, a  
través de la literatura sociológica es posible recoger  
este planteo y recorrer el mismo desde sus inicios.  
Comte ya se preocupaba de la interdependencia de  
observación y teoría en su análisis científico de la so-  
ciedad distinguiendo la interrelación de dos operacio-  
Arnedillo, Carelli, Gómez  
De Germani a Bourdieu. Origen, escuelas y transformaciones teórico-epistémicas... | 96 - 114  
98  
ARTÍCULOS DOSSIER  
TRAMAS SOCIALES • N° 07 | ISSN: 2683-8095  
La sociología de Elias (1995) se pregunta por la géne-  
sis de toda construcción histórica, y comprende que  
las relaciones de interdependencia entre individuo y  
sociedad, constituyen dos aspectos indisolubles y di-  
ferentes de una misma figuración. Mirada desde esta  
perspectiva relacional y procesual, las estructuras so-  
ciales y las estructuras de la personalidad son “muta-  
bles” y se modifican de forma interdependiente en los  
procesos de larga duración:  
nuestros o que nos resultan inadmisibles a nuestro  
tiempo, lugar e ideología (Gómez, 2016, p. 2).  
Es entonces en larga duración de los procesos sociales  
donde se hace posible explicar las fluctuaciones que en  
las figuraciones se producen, entendiendo que las mis-  
mas poseen una estructura y dirección, que sin ser te-  
leológica, posibilita la explicación de los procesos socia-  
les en la medida que no se altere su autonomía relativa.  
A primera vista puede parecer que preguntar  
siempre por la génesis de toda construcción histó-  
rica es una complicación inútil. (…) No es ningún  
prejuicio teórico, sino simplemente la experiencia,  
la que nos obliga a buscar interpretaciones y cami-  
nos que orienten a nuestra conciencia entre la Es-  
cila de este estatismo, que trata de expresar todo lo  
histórico como inmóvil y no motivado, y el Carib-  
dis1 de ese relativismo histórico que solamente ve  
en la historia un cambio continuo, sin penetrar en  
la ordenación de ese cambio y en la regularidad de  
las formaciones históricas. Esto es precisamente lo  
que se intenta aquí. (p.50)  
Subrayamos aquí, la importancia de reconocer en el  
análisis procesual el instrumento conceptual que nos  
permite construir el objeto de estudio. Y la recons-  
trucción empírica actúa en consonancia y como conse-  
cuencia del rigor teórico e histórico que le da su marco  
y su método. Permite descubrir distintas articulacio-  
nes y formas que asumen, en palabras de Elias (1999),  
los entramados de interdependencia entre los sujetos y  
entender dichos entramados como la expresión de las  
correlaciones de fuerza que los entrelazan en un espa-  
cio y en un tiempo determinado.  
Lo que se entiende aquí por figuración es el mode-  
lo cambiante que constituyen los jugadores como  
totalidad, esto es, no sólo con su intelecto, sino con  
toda su persona, con todo su hacer y todas sus omi-  
siones en sus relaciones mutuas. Como se ve, esta  
figuración constituye un tejido de tensiones. La in-  
terdependencia de los jugadores, que es la premisa  
para que constituyan entre sí una figuración espe-  
cífica, es no sólo su interdependencia como aliados  
sino también como adversarios (Elias, 1999, p. 157).  
Para Elias, los procesos sociales poseen una autonomía  
relativa frente a las intenciones y finalidades humanas,  
y es este reconocimiento, el núcleo del tránsito a un  
pensamiento científico de las sociedades. La condición  
de autonomía relativa del objeto, está dada, entonces,  
por su existencia más allá del sujeto que investiga y ha-  
ciendo referencia a un objeto de estudio apartado de  
una identificación con el mismo:  
Elias plantea en cuanto a la tarea del sociólogo la  
importancia de un equilibrio entre distanciamien-  
to y compromiso. Al respecto, destaca la necesi-  
dad de no pensar el objeto como si éste debiera su  
existencia al observador, ya que entonces, él no  
logra percibirlo sino referido a sí mismo; lo que se  
necesita es poder comprender y explicar aquellos  
comportamientos que no son familiares con los  
Plantearlo desde la individualidad del estudio, el tra-  
bajo evidencia una reconstrucción empírica, justa-  
mente, del proceso en el que surge y se constituye el  
objeto de estudio. Comprender dichas interrelaciones  
en el análisis procesual en la larga duración hace po-  
sible explicar las fluctuaciones que de ellas resultan,  
entendiendo que las mismas constituyen un rasgo ca-  
racterístico de esas relaciones y de sus tensiones.  
La lógica de larga duración de las figuraciones sociales,  
implica situarse en continuidad histórica y en la com-  
paración histórica, como herramientas que ofrecen la  
posibilidad de pensar dinámicamente los objetos de  
investigación y las problemáticas que en él se inscri-  
ben. Ahora bien, estas herramientas no deben com-  
prenderse sólo en sus posibilidades de aplicación en  
la totalidad de la figuración analizada, en cadenas de  
interdependencia tan largas en las que se pierde su hilo  
genético, también al decir del autor:  
1
Escila y Caribdis son dos monstruos marinos de la mitología  
griega, ubicados en lados opuestos de un estrecho canal, represen-  
tando un peligro constante para los marineros. Escila, con múl-  
tiples cabezas, atacaba a los barcos desde un lado, mientras que  
Caribdis, devoraba todo lo que se acercaba desde el otro. Navegar  
entre ambos era una tarea peligrosa, dando origen a la expresión  
“estar entre Escila y Caribdis”, que significa estar entre dos peli-  
gros, donde evitar uno significa caer en el otro.  
Arnedillo, Carelli, Gómez  
De Germani a Bourdieu. Origen, escuelas y transformaciones teórico-epistémicas... | 96 - 114  
99  
ARTÍCULOS DOSSIER  
TRAMAS SOCIALES • N° 07 | ISSN: 2683-8095  
Los modelos empíricos de determinadas figu-  
raciones sociales, es decir, modelos en un plano  
de síntesis relativamente bajo, pueden ser útiles  
también como herramientas en la formación de  
teorías. En cierto modo se los puede colocar como  
muestra sobre otras figuraciones de tipo similar e  
investigar cómo y por qué éstas presentan caracte-  
rísticas estructurales y modos de funcionamiento  
similares o distintos (1998, p. 300).  
tuales, los planes de estudios y la cultura disciplinar  
propia del departamento de sociología a lo largo de su  
historia institucional. Así, el análisis se realizó sobre  
un universo de 173 trabajos registrados hasta 2018, ac-  
cediendo efectivamente a 142 de ellos entre versiones  
impresas y digitales, lo que representa el 82% del total.  
La información obtenida de los abordajes teóricos de  
los TFG se clasificó utilizando como criterio el encua-  
dre proporcionado por la categoría paradigmas. Se em-  
pleó como una herramienta heurística, aun asumiendo  
que la misma presenta limitaciones; dada la condición  
multiparadigmática de la sociología, la cual, no posee  
una interpretación de lo humano y de lo social que se  
posicione como “única” en las ciencias sociales, o dicho  
en términos kuhnianos, que las realizaciones científi-  
cas efectuadas al interior de la disciplina sociológica y  
de las ciencias sociales en general no detentan “el mo-  
nopolio teórico y metodológico de un campo científico  
específico” (Kuhn; 1971, p. 15).  
En línea con lo citado, resulta legítimo analizar un pe-  
riodo acotado al interior de la figuración que la contie-  
ne. Seis décadas de sociología en la provincia de San  
Juan, supone el proceso de creación, institucionali-  
zación y desarrollo de la carrera de Sociología (1965) a  
partir de su génesis en la Universidad Provincial Do-  
mingo F. Sarmiento (1964) y su posterior inserción en  
la Facultad de Ciencias Sociales con la creación de la  
Universidad Nacional de San Juan (1973).  
Se hizo posible así reconstruir el proceso de configura-  
ción histórica de la carrera abordando el conocimiento  
académico de los Trabajos Finales de Grado de la Licen-  
ciatura en Sociología de la Universidad Provincial D.F.  
Sarmiento y de la Universidad Nacional de San Juan,  
desarrollados entre los años 1965 y 2018, centrándose  
este artículo en el particular desarrollo de los abor-  
dajes teórico-epistémico. A partir de lo trazado por la  
propuesta eliasiana, construimos un objeto de estudio  
que muestre las huellas que posibilita el entendimien-  
to el entendimiento del proceso histórico-sociológico,  
en particular, de la institucionalización de la sociolo-  
gía en el ámbito universitario en la provincia cuyana.  
Desde allí, las temáticas, los procedimientos y las con-  
diciones de conocimiento académico que presentan  
los Trabajos Finales de Grado (en adelante TFG) de la  
licenciatura en sociología, nos permitirán escrudiñar  
el entramado de relaciones que definió su escritura y  
la configuración sociohistórica en la que se objetivaron  
esas producciones académicas.  
En ciencias sociales coexisten, se disputan, diferentes  
enfoques para definir qué es ciencia, cuál es su objeto y  
cuáles son las herramientas e instrumentos para ana-  
lizarlo. Se ha optado por utilizar las definiciones de los  
paradigmas existentes en ciencias sociales estudiados  
por Vasilachis de Gialdino (2007) que permiten clasifi-  
car la información de archivo. La autora entiende que  
son los tres paradigmas que coexisten en las ciencias  
sociales y forman parte de lo que denomina “la epis-  
temología del sujeto cognoscente” clasificando las ex-  
plicaciones científicas en: paradigma neopositivista;  
paradigma materialista histórico dialéctico; paradig-  
ma interpretativo2. Ahora bien, para Corbetta (2007)  
2
Vasilachis (2007) resume los presupuestos, modelos de proble-  
mas y soluciones de cada paradigma que se detallan a continuación:  
paradigma positivista: “a) la observación exterior de los fenómenos  
sociales; b) las leyes sociales como expresión de regularidades; c)  
las explicaciones causales y ; d) la verificabilidad y/o refutabilidad  
de las teorías (Comte 1965, pp.54-62; Durkheim 1961, p.41; Parsons  
1967, pp.185-186; Merton 1970, p.99); (...) para Comte (1965, pp.90-  
91), resumen los caracteres “del verdadero espíritu filosófico” y que  
eran: lo real, lo útil y lo preciso” (Vasilachis de Gialdino, 2007, p.37).  
paradigma materialista histórico: “a) el carácter real y comprobable  
empíricamente de las principales premisas, que son: los individuos  
reales, su acción, sus condiciones materiales de existencia, tan-  
to las que encuentran y como las que crean con su acción (Marx &  
Engels 1970, p.19); b) la necesidad de conocer elevándose de lo más  
simple a lo más complejo y de lo más concreto a lo más abstracto  
El esquema teórico que estructura nuestra propuesta  
considera a los TFG como referentes empíricos de deter-  
minados momentos históricos, dado que pueden ser  
estudiados en calidad de data, en tanto constituyen  
documentos que sintetizan, contienen y materializan  
la historia de la carrera en la provincia. Se busca, en-  
tonces, mostrar cómo las condiciones de construcción del  
conocimiento de los TFG en la licenciatura en sociolo-  
gía están dadas por los diferentes grados de diferen-  
ciación y especificación alcanzados por la sociología  
académica local, definidas por las tradiciones intelec-  
Arnedillo, Carelli, Gómez  
De Germani a Bourdieu. Origen, escuelas y transformaciones teórico-epistémicas... | 96 - 114  
100  
ARTÍCULOS DOSSIER  
TRAMAS SOCIALES • N° 07 | ISSN: 2683-8095  
existen cambios en el positivismo como paradigma  
fundacional de las ciencias sociales. Ya situados en el  
siglo XX se prefiere hablar de neopositivismo, por ello  
se selecciona como criterio la clasificación de Vasila-  
chis (2007), pero considerando las variaciones históri-  
cas del paradigma positivista, al que se lo denomina  
neopositivismo.  
como explicaciones empíricas sobre las condiciones del  
conocimiento sociológico presentes en el campo local.  
Relecturas de los abordajes teórico-  
epistémico en el proceso de larga  
duración 1965-2018.  
En cuanto al recorte temporal, se estiman los diferen-  
tes recorridos definidos mediante periodos propuestos  
por Sidicaro (1993); Blanco (2006); Blois (2018) para dar  
cuenta del desarrollo de la sociología argentina, tanto  
en el contexto provincial se consideraron los aportes de  
Bazán (2000); Aguiar (2000) y Goldberg et al. (2003).  
Nuestra propuesta se enmarca y redefine los anterio-  
res, construyendo los siguientes intervalos para el aná-  
lisis: 1965-1975; 1976-1982; 1983-1991, 1992-2001; 2002-  
2011; 2012- 2018. De la clasificación realizada en el  
decurso de la investigación devinieron en emergentes  
que vinculan a los agentes intervinientes con períodos  
históricos y tradiciones intelectuales en las seis déca-  
das de la Sociología en San Juan.  
1. Período 1965- 1975: Momento inaugural.  
Germani como faro  
La Carrera de Sociología en la provincia de San Juan  
tiene su origen en el año 1965 y se encuentra entre las  
primeras carreras de sociología en el orden nacional.  
Es la cuarta carrera del país y la segunda de gestión pú-  
blica; creada ocho años después de la primera carrera  
en la Universidad de Buenos Aires (UBA) en 1957, cinco  
años más tarde que la Universidad Católica Argentina  
(UCA) creada en 1960, y a dos años de la carrera de la  
Universidad del Salvador, creada en 1963, las dos últi-  
mas de gestión privada3.  
En sus comienzos la carrera formó parte de la Facultad  
de Humanidades de la ex Universidad Provincial “Do-  
mingo Faustino Sarmiento”. En 1973, su pertenencia  
institucional cambia al crearse la Universidad Nacio-  
nal de San Juan y se incluye a la estructura de la Facul-  
tad de Ciencias Sociales en 1975.  
A partir de aquí, se entrelaza la reconstrucción histó-  
rica de la configuración del Departamento de Sociolo-  
gía con las tradiciones teóricas vertidas en los TFG, así  
(Marx 1970, p.269); c) el movimiento dialéctico (Marx 1969, p.80) y,  
para el neomarxismo y para la teoría crítica; d) la totalidad concre-  
ta (Lefebvre 1967, p.325; Goldmann 1962, p.25) y la voluntad de to-  
talidad como categoría crítica (Adorno et al. 1973, pp.22, 96) y e) la  
realidad social frente a sus posibilidades utópicas (Marcuse 1969,  
p.85, Horkheimer 1973, p.190)” (Vasilachis de Gialdino, 2007, p.7).  
paradigma interpretativo: “Su fundamento radica en la necesidad  
de comprender el sentido de la acción social en el contexto del mun-  
do de la vida y desde la perspectiva de los participantes (Vasilachis  
de Gialdino 1992a, p.43). Sus cuatro supuestos básicos se vinculan,  
específicamente, con la consideración del lenguaje como un recurso  
y una creación, como una forma de reproducción y producción del  
mundo social (Vasilachis de Gialdino 1992 b, p.153). Estos supuestos  
son los siguientes: a. La resistencia a la “naturalización” del mun-  
do social (Dilthey 1973, p.13; 1960, p.170; Husserl 1981, p.139; Winch  
1971, p.70) (...), b. La relevancia del concepto de mundo de la vida  
(Husserl 1975, p.93; Schütz y Luckmann 1977; Habermas 1987, p.104;  
1990a, p.87) (...); c. El paso de la observación a la comprensión y del  
punto de vista externo al punto de vista interno (Weber 1944, p.4-  
12; Habermas 1987, p.155; Giddens 1987, p.165) (...) y d. La doble her-  
menéutica (Schütz 1972, p.44; Winch 1971, pp.83-85; Giddens 1987a,  
p.165, 1987b, p.346; Habermas 1990b, p.462-464) (...)” (Vasilachis de  
Gialdino 2007, p.8-9).  
Los orígenes de la sociología en la provincia de San  
Juan se relacionan en forma directa con el Instituto  
de Sociología de la Facultad de Filosofía y Letras de  
la UBA (actual Instituto de Investigaciones Gino Ger-  
mani -IIGG-). En 1965, la carrera de Sociología abre la  
inscripción en la Universidad Provincial. Simultánea-  
mente a su apertura en la universidad y, mientras las y  
los estudiantes cursan los dos años correspondientes  
al ciclo básico inicial, los docentes, se especializan en la  
disciplina mediante un Programa de Postgrado en Socio-  
3
Se podría marcar aquí el carácter capitalino en el comienzo de  
la sociología en Argentina y su primera expansión geográfica “ins-  
titucionalizada” con la carrera de San Juan, aunque capítulo apar-  
te merece el tratamiento sobre los modos institucionalización de  
la sociología en Argentina. Sobre los inicios es notable destacar la  
existencia de cátedras de sociología desde 1898 en la UBA; sumado  
al notable desarrollo que existió en el marco de los estudios jurí-  
dicos en la Universidad Nacional de Córdoba. Sobre esta discusión  
aportan las lecturas de González, H. (2000); Blanco, A. (2006); Pe-  
reyra, D. (2007), entre otros.  
Arnedillo, Carelli, Gómez  
De Germani a Bourdieu. Origen, escuelas y transformaciones teórico-epistémicas... | 96 - 114  
101  
ARTÍCULOS DOSSIER  
TRAMAS SOCIALES • N° 07 | ISSN: 2683-8095  
logía. Este posgrado fue dictado en el año 1966 por in-  
vestigadores del Instituto de Sociología (UBA), quienes  
viajaron a formar a las y los docentes que, posterior-  
mente, impartirán las materias específicas del ciclo  
profesional de la licenciatura:  
(...) aprobamos y nos dieron un certificado que  
decía que aprobamos… el título del posgrado era  
de Sociología Científica, cuál era la línea ideoló-  
gica que tenía Germani (…) Y para atrás de Ger-  
mani quiénes estaban: Weber, Durkheim, Parsons  
y Merton, sagrados y un poquito de Marx, pero  
como anecdótico, te quiero decir, no se estudiaba  
en profundidad, pero sí leímos todo de la teoría  
de Durkheim, Parsons, Merton, toda esa línea, las  
investigaciones empíricas de Estados Unidos se  
pusieron de moda y por eso teníamos que leer no-  
sotros. Rendimos. Al año siguiente, Allub arma el  
ciclo profesional de la carrera de Sociología en San  
Juan (Arnedillo, 2022, p.43).  
Gino Germani organiza la creación de la carre-  
ra de sociología en la UBA; además se hace cargo  
del Instituto Di Tella, donde se dictaba como pos-  
grado la carrera de sociología. Todo el grupo del  
Di Tella se va a trabajar a la católica (UCA) y a la  
UBA y desde allí varios vendrán a dictar clases a  
San Juan. La Universidad Provincial y la Univer-  
sidad del Salvador representarán nuevos espacios  
de trabajo académico para aquellos que iniciaban  
su profesión como para aquellos que ya habían lo-  
grado reconocimiento de la comunidad científica  
(Informante anónimo en Bazán, 2000, p.34).  
En el año 1967, comienza el cursado del ciclo profesio-  
nal de la licenciatura en sociología para los primeros  
estudiantes de la carrera. Los docentes de San Juan  
pudieron entrar en interacción con docentes de otras  
universidades nacionales y de esta relación ambos  
vieron acrecentar su capital simbólico, en términos de  
Bourdieu (1988). Para quienes formaron parte de este  
período lo recuerdan como una época dorada4.  
Entre los docentes que dictan el postgrado en socio-  
logía, se destaca la figura de Leopoldo Allub, santia-  
gueño de nacimiento, sociólogo egresado de la UBA,  
quien se radica en la provincia para dictar las materias  
troncales de la carrera y diseñar la malla curricular del  
primer plan de estudios.  
En 2017, en el marco de la conmemoración de los 50  
años de la carrera de sociología, José María Carelli,  
director del Departamento por entonces, realiza una  
entrevista a la Lic. Cristina Wehbe en el canal univer-  
sitario XAMA, posteriormente publicada en la revista  
científica Tramas Sociales. En dicha entrevista la Lic.  
Wehbe caracteriza a la sociología en sus primeros años  
de la siguiente manera:  
El presente trabajo atribuye a los acontecimientos se-  
ñalados en esta sección como un eslabón inicial, en  
términos específicos y siguiendo la lógica figuracional  
estamos en presencia del momento germinal del pro-  
ceso que estudiamos.  
En el año 1965 se dictó el Programa de Postgrado en So-  
ciología sorteando los condicionamientos socio histó-  
ricos de la época tales como: a) el contexto autoritario,  
b) la falta de instalaciones -ya que se cursaba en una  
oficina cedida en calidad de préstamo ubicada en la ca-  
lle Rivadavia (hoy peatonal)- y c) el desconocimiento de  
la disciplina en la provincia. Sobre la importancia del  
Programa, Allub, rescata:  
Originalmente, la Sociología aparece como una  
ciencia empírica. La línea con la cual se crea la  
carrera de Sociología en San Juan, está originada  
en Gino Germani, director de la primera carrera  
de Sociología (en Buenos Aires) y director del Ins-  
tituto de Investigaciones, desde 1957. En 1966, el  
grupo de profesores del Instituto Germani, viene  
a San Juan a dictar un posgrado. Las temáticas,  
la metodología y la orientación eran estructural  
funcionalista, porque había una neta influencia,  
clara influencia, de la escuela norteamericana  
de Sociología, la Escuela de Chicago, las investi-  
Deseo llamar la atención respecto del hecho de que  
la Universidad Provincial D.F. Sarmiento fue una  
de las primeras en organizar cursos de postgra-  
do en ciencias sociales en el país, para capacitar a  
su personal, y que en este programa participaron  
graduados provenientes de Buenos Aires, Mendo-  
za, Chaco, La Rioja y San Luis, entre otros lugares  
del país (Allub, 1995, p. 3).  
4
En diversas entrevistas del proyecto interno, como así también  
las realizadas por Carelli (2918) para la Revista Tramas Sociales, los/  
as docentes, quienes fueron estudiantes de aquel período, lo afir-  
man, entre ellos Wehbe, Giugni, Cortínez, Muro.  
Al respecto, Cristina Wehbe, quien realizó el progra-  
ma, relata:  
Arnedillo, Carelli, Gómez  
De Germani a Bourdieu. Origen, escuelas y transformaciones teórico-epistémicas... | 96 - 114  
102  
ARTÍCULOS DOSSIER  
TRAMAS SOCIALES • N° 07 | ISSN: 2683-8095  
gaciones empíricas (que se habían hecho en esos  
momentos), y por supuesto las obras de Germani:  
“Estructura Social Argentina”, “Política y Sociedad  
en la Época de transición” (Carelli, 2019, p. 135)  
rrera de sociología, por segunda vez, elabora un plan  
de estudios en el año 74 ́. Mini et. al. (2019) señalan:  
(...) en 1974, se aprueba un nuevo plan de estudios  
caracterizado por una profundización en las he-  
rramientas metodológicas en un intento por inter-  
pretar la realidad empíricamente. Por otro lado,  
en el primer año continúan presentes las Intro-  
ducciones, pero, a diferencia del plan anterior, se  
tornan más específicas y concretas incorporándo-  
se además Introducción a la Sociología (p.11).  
Ya hacia fines de los sesenta, se produce un cambio dis-  
ruptivo de la Sociología metropolitana, con un fuerte  
proceso de politización que corrió los márgenes del  
campo, cambiando las apuestas de los agentes e im-  
pactando en las reglas del juego del campo académico.  
Para la provincia, esta fase de politización es vivida  
fuertemente entre los estudiantes más que entre los  
docentes, según los testimonios rescatados. Las críti-  
cas hacia el funcionalismo como esquema de explica-  
ción de realidad y sus postulados, ya se vislumbraban  
previamente a la dictadura, y según los relatos “lo si-  
guen dando, porque no se podía sacar, pero entra en crisis”  
(Arnedillo, 2022, p.)”. Mini, profesor jubilado de la  
carrera en aquel momento estudiante de Sociología,  
en las entrevistas realizadas en el marco del proyecto  
interno5, relata esta separación epistemológica entre  
docentes y estudiantes, los cuales establecían lecturas  
alternativas a las que se contenía el plan de estudios:  
Lo que muestra este nuevo plan de estudio es la cre-  
ciente especificidad que comienza a lograr la carrera  
una vez institucionalizada. Resulta necesario recalcar  
que, dicho plan de estudios sufre durante sus primeros  
años de implementación el advenimiento de la dicta-  
dura militar en el año 1976 que truncó su espíritu en el  
camino de su aplicación. Sobre el cierre del momento  
inaugural del Departamento, Cristina Wehbe relata  
el cambio de sentido que torna la sociología local por  
aquellos años:  
Años setenta; todo lo que pasa en Argentina, los  
conflictos, interpelan al desempeño de la Socio-  
logía, a su metodología. Interpelan fuertemente  
a los marcos teóricos, a las posiciones neutrales  
del investigador. El investigador empieza a tomar  
posiciones ideológicas, y eso revoluciona mucho lo  
que es la Sociología. Cambia mucho la disciplina;  
se pasa de un paradigma de lograr un conocimien-  
to objetivo, a un conocimiento comprometido (Ca-  
relli, 2019, p. 136).  
“los estudiantes de la época éramos un cuerpo muy  
homogéneo y muy separado de la estructura “profe-  
soral” (…) teníamos esa visión, la recuperación aca-  
démica-científica y en ese sentido abrazamos más  
las corrientes epistemológicas de nuestra discipli-  
na, que a lo mejor las perspectivas socio-políticas”  
Si bien no se expresa en los abordajes teóricos de la  
época del proceso un cambio en la hegemonía del es-  
tructural funcionalismo -dado que los estudiantes  
realizan trabajos que sean viables para la finalización  
de sus estudios en contextos intervenidos- existe una  
fuerte politización del colectivo de estudiantes y se  
expresaba en la existencia de currículums oficiales (es-  
tructural funcionalista) y currículums paralelos (teoría  
crítica). Esto es, la crítica no se refleja formalmente en  
un primer momento, pero sí finaliza con una modifica-  
ción de la lógica epistémica.  
Lo que la profesora Wehbe expresa como el cambio de  
un “conocimiento objetivo a un conocimiento com-  
prometido” es la nueva forma específica de interés, es  
decir, una nueva illusio que —como producto históri-  
co— todo campo genera como condición de su funcio-  
namiento (Bourdieu, 1995).  
Lo anterior nos permite suponer que el contexto de  
dictadura enmudece las críticas y aletarga las discu-  
siones intelectuales.  
Cuando la Universidad Provincial se incorpora a la  
creación de la Universidad Nacional de San Juan, la ca-  
2. Período 1976-1982: “La Ciencia Condicionada y  
sus estrategias de permanencia”  
5
Proyecto interno del Gabinete de Investigación del Departa-  
Este período de dictadura militar, se verá signado por  
la desaparición del director del departamento de so-  
ciología y su esposa, la cesantía de docentes y el secues-  
tro de estudiantes de la carrera. Como resulta eviden-  
mento de Sociología (GEIS) titulado: “Estructuración institucional  
del Departamento de Sociología a partir de los actores participan-  
tes, FACSO-UNSJ (1965-2024)”.  
Arnedillo, Carelli, Gómez  
De Germani a Bourdieu. Origen, escuelas y transformaciones teórico-epistémicas... | 96 - 114  
103  
ARTÍCULOS DOSSIER  
TRAMAS SOCIALES • N° 07 | ISSN: 2683-8095  
te, y casi en las antípodas del periodo anterior, no es lo  
estrictamente académico lo que emerge como primera  
variable a considerar.  
3. Período 1983-1991: Reapertura democrática y  
formalización disciplinar  
El Departamento de Sociología presenta caracterís-  
ticas heterogéneas hacía el retorno de la democracia  
y no se encontró exento de discusiones y heridas del  
pasado aún abiertas. La nueva configuración presen-  
ta un entramado de relaciones hacia el interior del  
departamento la cual generó una serie de tensiones,  
provocando fuertes desequilibrios en las relaciones  
de poder hasta entonces ejercidas. En la mirada de  
Aguiar (2000) la restauración democrática fue viven-  
ciada como un momento de “reencuentro con los que  
se habían cesanteado y exiliado”:  
Desde las autoridades interventoras de la Universidad  
se dispone al cierre de la carrera de sociología. Van a  
catalogar a la disciplina como subversiva. La sociología  
se verá condicionada, en su desarrollo tanto desde sus  
perspectivas analíticas, la elección de los problemas de  
investigación como en la falta de libertad de cátedra y  
de expresión. El contexto político institucional acorra-  
ló la lógica departamental al límite de deslegitimar el  
plan de estudios vigente 1974. A consecuencia, se co-  
menzó a elaborar un nuevo plan (1979) que tenía como  
finalidad, evitar el cierre de la carrera sintonizando en  
contenido e ideología con la atmósfera de la época.  
Algunos volvieron y a partir de la gran cantidad  
de concursos que se realizaron en esos años, se  
reincorporaron a la Universidad. Sin embargo,  
las heridas dejadas por la etapa del gobierno mi-  
litar no estaban cerradas y el departamento, que  
antes del golpe era visto por sus agentes como un  
grupo humano, era ahora una pluralidad de gru-  
pos, algunos enfrentados entre ellos, que actuaba  
independientemente de otros, por la dificultad de  
encontrar consensos en la acción (p.32).  
Período de repliegue intelectual, de interrupción sobre  
la matrícula de ingreso, de adaptación las currículas,  
de libros escondidos y enterrados: elaborar un nuevo  
plan fue la salida para poder reabrir la inscripción,  
realizado bajo el fuerte tutelaje de las autoridades  
interventoras. Según los testimonios, luego de ar-  
duas negociaciones entre autoridades y un grupo de  
docentes, padres y estudiantes se acuerda la decisión  
de continuar el dictado y permitir, con ello, avanzar y  
concluir los estudios a los estudiantes en carrera, pero  
se mantiene el cierre de la inscripción a nuevos estu-  
diantes. En el año 1980, el gobierno de la UNSJ brindó  
las condiciones para que, las autoridades departamen-  
tales de sociología, convocaran una comisión de elabo-  
ración del plan de estudios, que permitiría la apertura  
a la inscripción de nuevos estudiantes. Así se elaboró  
un informe final titulado “Análisis del Plan de Estudios  
para la carrera de Sociología” (1978).  
A nivel universitario, el inicio del proceso de normali-  
zación y los procesos de concursos permiten construir  
una estructura docente estable. Se puede afirmar que,  
con la vuelta a la democracia, hacia fines de los años  
ochenta y principios de los noventa, parece constituir-  
se casi en su totalidad la planta docente que permane-  
cerá en sus cargos hasta entrada la década del 2000.  
A nivel profesional, la consolidación institucional de la  
disciplina se expresa en la creación, en 1986, del Cole-  
gio de Sociólogos de San Juan. Por medio de la sanción  
de la Ley n° 5582 de “Ejercicio Profesional del Sociólo-  
go” dictaminada por el Poder Legislativo de la provin-  
cia. El Colegio de Sociólogos de San Juan es una enti-  
dad abocada a la defensa y promoción de los intereses  
profesionales y “corporativos” de los miembros de la  
disciplina. Aun cuando el derrotero del Colegio no fue  
lineal y enfrentó las mismas dificultades que sus pares  
de otras jurisdicciones (Carrera, 2019), su formación  
da cuenta del peso de las y los sociólogos en el ámbi-  
to local, y un reconocimiento político y social sobre la  
ciencia. Al respecto del caso sanjuanino, Pereyra (2017)  
escribe el derrotero del Colegio en la provincia  
La comisión trabajó durante dos años en el diseño de  
un nuevo plan, teniendo como modelo los planes de  
estudio desarrollados en universidades extranjeras en  
ese momento, de modo tal que quedara debidamente  
justificado y pudiera ser aprobado, revocando con ello  
la suspensión de la inscripción a ingresantes impuesta  
por las autoridades interventoras.  
Tras dos años de cierre de la inscripción de nuevos  
alumnos, se aprueba el cuarto plan de estudios de la  
carrera de Sociología en el año 1982. Este plan marca  
el fin de este período histórico y reabre, no sólo la ins-  
cripción a estudiantes, sino la posibilidad de continui-  
dad histórica e institucional de la carrera de Sociología  
en la provincia de San Juan.  
Luego de un primer período de cierta falta de ac-  
tividad, este colegio fue reactivado en 1998. Hasta  
Arnedillo, Carelli, Gómez  
De Germani a Bourdieu. Origen, escuelas y transformaciones teórico-epistémicas... | 96 - 114  
104  
ARTÍCULOS DOSSIER  
TRAMAS SOCIALES • N° 07 | ISSN: 2683-8095  
2014 poseía 122 matriculados, de los cuáles 91 tie-  
ne su “matrícula consolidada”. Se observa aquí un  
aceptable porcentaje de participación, dado que  
las matrículas superan el 45 % del total de 270 gra-  
duados en esa provincia (p. 22).  
ra de materias compartidas entre la licenciatura y el  
profesorado. Para ello, el plan se diseñó anexado a la  
estructura curricular de la licenciatura: sumadas a la  
totalidad de las asignaturas de la licenciatura (incluida  
la tesis), se incorporan las materias pedagógicas co-  
rrespondientes, los denominados “Talleres Docentes”.  
En 1988, el Honorable Congreso de la Nación (HCN)  
sancionó y promulgó la Ley Nacional N° 23.553, de ejer-  
cicio profesional de la sociología en la Argentina. San  
Juan es una de las cuatro provincias que cuenta con  
una legislación de ejercicio profesional, junto a Buenos  
Aires (19856 actualizada en 1997); Santiago del Estero  
(2005) y Mendoza (2009).  
Desde ese entonces, De cumplimentarse los requisitos  
académicos que demanda la articulación de los pla-  
nes y carreras, resulta posible para los estudiantes la  
titulación en las dos carreras. Bajo la guía de este plan  
se forma la mayor parte de egresados y egresadas de  
las carreras de Licenciatura y Profesorado en Sociolo-  
gía7. En 1996, se producen ajustes a la versión original  
y ya, entrados los años 2000, se inicia un proceso de  
revisión que, por diversas razones, fue aletargando la  
construcción y debate de un nuevo plan. Se pudo recu-  
perar un acta de reunión de claustro del año 2007 don-  
de se sienta la información de un grupo de docentes  
que comenzaron a reunirse para reflexionar sobre el  
nuevo plan de estudios. También se crearon varias co-  
misiones que, sin mayor éxito, trabajaron en diferentes  
momentos entre 2007 y 2015. Se amplia esta informa-  
ción en el periodo correspondiente a dicho año, pero  
es menester agregar aquí que el Plan 1992 finaliza su  
vigencia con sucesivas modificaciones, llegando a con-  
tarse tres versiones 1992, 1992.1; 1992.2; 1992.3  
Continuando con la exploración de los hitos de cons-  
titución histórico epistemológico del período 1983-  
1991, que se corresponde con la aplicación del plan de  
estudios 1982, puede observarse la pérdida de hege-  
monía del paradigma positivista o, para mayor preci-  
sión, neopositivista. En otros espacios de Sociología  
del país, como en la UBA, por ejemplo, este fenómeno  
aconteció en años anteriores.  
4. Período 1992-2001: Normalización  
institucional y apertura interpretativa  
En la carrera de Sociología se abre el debate para la  
modificación de su plan de estudios. Dicho debate es  
producto del proceso de normalización de la UNSJ.  
Hacia fines de la década del ochenta y comienzos de  
los noventa, se comenzó la tarea de reformular los pla-  
nes de estudio. Esta fue una decisión académica, que  
circuló en la universidad y se extendió todas las fa-  
cultades. Producto de esa revisión, se crea el Plan de  
Estudios 1992. La diferencia con los planes de estudios  
anteriores es emergencia de una nueva carrera: la de  
Profesorado en Sociología. Cuando la Licenciatura en  
Sociología se acercaba a su tercera década de existen-  
cia, se abre el debate para la elaboración del plan de es-  
tudios de Profesorado en Sociología. El mismo surge  
por motivación de los propios docentes y una demanda  
creciente de parte de los estudiantes.  
El Plan de Estudios 1992 significó sin lugar a dudas  
la cristalización de las transformaciones operadas en  
el período anterior. En términos metodológicos, la  
Carrera de Sociología vive en estos años la “apertura  
hacia los métodos cualitativos”: se incorpora por pri-  
mera vez una asignatura específica sobre investigación  
cualitativa en el plan de estudios 1992. A mediados de  
la década de los noventa y hasta el cierre del intervalo  
considerado, la naturaleza de las investigaciones, las  
estrategias y el posicionamiento del investigador van a  
responder a ello. La relación con la teoría es “abierta e  
interactiva”; el método inductivo -donde la teoría sur-  
ge del encuentro con el trabajo de campo y su relación  
de ida y vuelta entre la teoría y análisis empírico- y la  
relación con el entorno y la interacción con el objeto de  
estudio, es naturalista:  
Tras ser aprobado, comienza su implementación. Se  
piensa desde las autoridades del departamento, bajo  
la figura de su directora Mirta grillo, una estructu-  
7
Remarcar que seguramente la extensión de la vigencia de dicho  
6
Se puede remarcar, como parte del proceso de formalización  
plan fue un factor clave para la anterior afirmación, dado que 26  
años de vigencia corresponden a casi el 50% de los periodos tempo-  
rales analizados  
disciplinar, nuevamente San Juan es segunda a nivel nacional y solo  
con un año de diferencia con Bs As.  
Arnedillo, Carelli, Gómez  
De Germani a Bourdieu. Origen, escuelas y transformaciones teórico-epistémicas... | 96 - 114  
105  
ARTÍCULOS DOSSIER  
TRAMAS SOCIALES • N° 07 | ISSN: 2683-8095  
“Aquí la interpretación – integrada al proceso analí-  
tico, por lo que hablamos de “análisis interpretativo”  
(E. Rockwell 1987) se la considera en un doble senti-  
do. Por un lado, significa la búsqueda de nexos con-  
ceptuales con que se va argumentando la construc-  
ción del objeto de estudio en sus diferentes niveles  
de abstracción. Por el otro, se entiende “interpre-  
tar” en el sentido de “entender” los significados que  
producen los sujetos en sus contextos particulares.  
“Entender”, como diría C. Geertz (1987) el sentido de  
los “conocimientos locales” o “el mundo conceptual  
en el que viven los sujetos” (Achilli; 2005; p. 41)  
La cartografía de las nuevas sociologías elaborada por  
Corcuff (2013) se encuentra en estrecha relación con  
la perspectiva que el autor recibe de Jean Claude Pas-  
seron, para quien, lejos de la noción evolucionista de  
un saber acumulativo, la Sociología se construye me-  
diante acumulaciones parciales y provisorias de cono-  
cimiento (p, 14).8  
La primera clasificación trata de aquellos autores que  
dirigen sus análisis desde la estructura hacia las in-  
teracciones, centrada en las figuras de autores como  
Elias, Bourdieu y Giddens, en cuyas teorías se privile-  
gia el peso de la estructura sobre los sujetos, aunque  
sin negar la tensión entre el individuo y la sociedad.  
La recopilación de datos se hace a través de entrevis-  
tas, de casos individuales con muestreo teórico, que  
implica una identificación empática con los sujetos y  
donde el fin último de la investigación es comprender  
los fenómenos sociales desde la perspectiva de los par-  
ticipantes y en un contexto analítico más amplio. Por  
ello la entrevista no tiene por objetivo recopilar infor-  
mación de las personas, sino hacerlas hablar y tender  
a sus puntos de vista, situándolos en un entramado  
social con sentido.  
Desde el punto focal posicionado en el periodo, es po-  
sible constatar el elevado número de citas referidas a  
Pierre Bourdieu y otros autores que podríamos con-  
siderarlos en el mismo eje epistémico, es el estructu-  
ralismo genético, o también entendido como cons-  
tructivista, el perfil analítico que se destaca. Si bien,  
se incluye a estos trabajos como realizados dentro del  
paradigma interpretativo, es pertinente aclarar que  
específicamente se sitúa al autor dentro de las pers-  
pectivas reflexivas en las ciencias sociales, que buscan  
desplazar las oposiciones objetivo/ subjetivo y colecti-  
vo/ individual atendiendo a una visión estructuralista  
constructivista, esto es, concediendo cierta prepon-  
derancia a las estructuras, al decir de Corcuff (2014) y  
referenciando que existen estructuras independientes  
de la conciencia y de a la voluntad de los agentes y que  
las mismas tienen una génesis social (Bourdieu, 1995).  
5. Periodo 2002-2011: La primacía de lo  
cualitativo. Bourdieu como nueva legitimidad  
Adentrados los años 2000, comenzaron a registrarse  
trabajos que se hacen eco de las consideraciones epis-  
temológicas y metodológicas que plantea la lógica re-  
lacional representado en la figura intelectual de Pierre  
Bourdieu. Se observa a partir de aquí, un fuerte pre-  
dominio del estructuralismo genético en la literatura  
citada, junto al comienzo de la construcción de pro-  
blemas de investigación desde el esquema y categorías  
que el francés propone. En línea con lo anterior se re-  
ferencian categorías como de campo, habitus, capital,  
espacio social, entre otros.  
La segunda clasificación trata acerca de autores y  
teorías que se configuran en el análisis desde la inte-  
racción hacia las estructuras sociales. En este marco,  
se enfatiza el uso de bibliografía del constructivismo  
fenomenológico de Berger y Luckman, los aportes del  
interaccionismo simbólico de Goffman, a Max Weber y  
la obra fenomenológica de Alfred Schütz.  
En la misma línea, pero enfocados desde la posición  
epistémica-metodológica, irrumpe el denominado  
relacionismo metodológico que encuentra en la doble  
existencia de lo social una nueva forma de praxeología  
de lo social. En este sentido, se plantean en las inves-  
tigaciones un momento objetivo, donde se construyen  
las relaciones objetivadas del campo y, un momento  
subjetivo, en el que se incorporan las estructuras sig-  
nificativas de la realidad investigada. La referencia  
a la necesidad de relacionar, a través del análisis, los  
momentos objetivos y subjetivos es la que posibilita  
dar cuenta de la doble existencia de lo social, y de esta  
manera articular estructura y agente.  
Es de notar la aparición tardía que registra la obra de  
Michel Foucault en las citas bibliográficas de los TFG,  
en comparación con la profusa utilización en carreras  
como Sociología en la UBA. Esto podría entenderse  
producto de su paulatina incorporación en los progra-  
mas de estudios de los espacios curriculares de teoría  
8
Se toma del autor su categorización para analizar el abordaje  
teórico de este período.  
Arnedillo, Carelli, Gómez  
De Germani a Bourdieu. Origen, escuelas y transformaciones teórico-epistémicas... | 96 - 114  
106  
ARTÍCULOS DOSSIER  
TRAMAS SOCIALES • N° 07 | ISSN: 2683-8095  
sociológica. Se registran tan sólo dos trabajos que rea-  
lizan genealogías como vía de acceso para el abordaje  
de los objetos.  
Recapitulando el análisis de los hitos históricos epis-  
temológicos, posible notar en este período del uso del  
paradigma neopositivista como vía de acceso a la in-  
formación y perspectiva de elaboración teórica y epis-  
temológica de los trabajos: se presentan trabajos con  
supuestos derivados de las teorías, hipótesis iniciales  
o aproximaciones de sentido, pero no se realizan es-  
tudios de tipo estadístico con prueba de hipótesis. La  
preeminencia que este tipo de realizaciones tuvo en los  
inicios de la carrera, ya para los años 2000 lo presentan  
los trabajos interpretativos.  
6. Período 2012-2018: reconguración  
institucional y especicidad académica.  
Factores tanto inmanentes como externos retrasaron la  
discusión de un nuevo plan de estudio el cual fue apro-  
bado en diciembre de 2017 e implementado en 2019.  
Dicho plan buscó salvar algunos aspectos que se consi-  
deraban como falencias que mostró el plan 1992, luego  
de cuarto de siglo de aplicación. Se realizó en base a  
intentos previos de reformulación y resulta llamativo  
que se construyó sobre un bloque sólido, docentes y  
estudiantes, que priorizó la necesidad de modificar el  
plan. El mismo se encuentra en vías de seguimiento y  
evaluación, dado que aún no existen egresados no es  
posible emitir algún tipo de balance.  
Hacia el final de los años analizado se puede observar  
el predominio de los estudios de género y de trabajo  
como dos temáticas que se imponen en el conjunto de  
los trabajos finales de grado analizados. En parte, esto  
acontece porque los movimientos sociales permean la  
estructura académica, como es el caso del feminismo.  
Esta interpelación tiene lugar en todos los órdenes de  
la vida, y la universidad y las ciencias sociales no que-  
daron fuera de la discusión. Marcos teóricos, episte-  
mologías feministas, construcción de objetos en torno  
a las problemáticas de género, sexualidad y diversidad  
son centrales para estos trabajos finales de grado pro-  
ducidos en estos años.  
Se podría agregar aquí una observación sobre la orga-  
nización institucional de las Carreras de Sociología en  
sí, sobre el “grado” de autonomía del Departamento/  
Carrera. Se trae a discusión este punto, ya que no se  
encuentran en las mismas condiciones la Sociología  
académica en la UBA, la Plata, Mar del Plata que las  
de carreras históricas como las de San Juan o Santiago  
del Estero, o esta carrera en la Universidad de Coma-  
hue o Tierra del Fuego, o las nuevas carreras de Villa  
María y Córdoba, sólo por nombrar algunas a modo  
de ejemplo. Este aspecto es fundamental en el análisis  
de la institucionalización de la Sociología: el financia-  
miento de cargos, el grado de decisión de sus autorida-  
des, el formato electivo de Dirección-Coordinación de  
la carrera, si quienes ocupan dichos cargos de gestión  
perciben un sueldo diferente por este trabajo, si exis-  
ten Consejos Departamentales, Gabinetes de investi-  
gación, Revistas, etc. Para mostrar estos matices, hay  
carreras de Sociología en Argentina en las que el cargo  
de dirección es ad-honorem. El análisis socio histó-  
rico de la constitución de un campo académico y sus  
posibilidades de autonomía permiten comprender la  
posición de la Sociología local. No se encuentran en la  
misma situación carreras que comparten ciclo básico  
con otras disciplinas que aquellas que adquieren plena  
autonomía y especificidad. Por otro lado, también son  
importantes las asociaciones profesionales y el marco  
legal que construye cada caso. San Juan es una de las  
únicas tres provincias con Ley de ejercicio profesional,  
la Ley provincial N° 5582, sancionada el 10 de noviem-  
bre de 1986.  
A modo de síntesis: abordaje en la  
continuidad histórica de los trabajos  
finales de grado de la licenciatura en  
sociología 1965-2018.  
La posibilidad de abarcar las producciones académicas  
de grado, estudiadas e interpretadas diacrónicamen-  
te en un continuum histórico, permite aproximarse a  
la síntesis de los procedimientos y conocimientos aca-  
démicos aplicados en la construcción de los objetos de  
investigación de estos trabajos. En este sentido, (Gior-  
dano, 2011) subraya la importancia que reviste la com-  
paración histórica para, “pues comparar lleva siempre  
consigo un doble trabajo de conocimiento minucioso  
del hecho histórico concreto y de conceptualización a  
partir del material histórico” (p. 44). A continuación,  
se presentan algunos de los resultados del análisis en  
la continuidad histórica de los TFG de la licenciatura  
en sociología 1965-2018, en particular sobre el abordaje  
teórico.  
Se puede decir que en la configuración de la carrera de  
Sociología han coexistido diferentes líneas de investi-  
gación y enfoques, con dinámicas particulares en cada  
período histórico analizado. El 57% de los trabajos se  
Arnedillo, Carelli, Gómez  
De Germani a Bourdieu. Origen, escuelas y transformaciones teórico-epistémicas... | 96 - 114  
107  
ARTÍCULOS DOSSIER  
TRAMAS SOCIALES • N° 07 | ISSN: 2683-8095  
Gráfico N° 1: Abordaje Teórico prevalentes en los trabajos finales de grado. Período 1965 - 2018.  
Elaboración propia en base a la información procesada.  
enmarcan en análisis de tipo interpretativo, un 23% de  
tipo neopositivista y un 20% que se posicionan en el pa-  
radigma materialista histórico dialéctico.  
TFG se encuentran basados en análisis estadísticos  
refinados y presentan un carácter empírico. El estruc-  
tural funcionalismo como forma de interpretación de  
lo social, fue el paradigma inicial en el que se formaron  
los primeros docentes de la carrera y, en este sentido,  
estas primeras trayectorias son signadas por la in-  
fluencia de la Escuela Norteamericana de Sociología  
y la temprana introducción de obra de Germani en la  
provincia, a través del programa de Posgrado dictado  
en la provincia, tal como se relata al comienzo del pre-  
sente artículo.  
La comparación histórica entre los abordajes teóricos  
de los dos primeros períodos analizados —1965-1975 y  
1976-1982— muestra que la perspectiva teórica desde  
la cual se realizan los trabajos es neopositivista desde  
la definición de Corbetta (2007). En ese sentido, se de-  
nomina a estos períodos como empírico- neopositivistas.  
Esto es posible visualizarlo claramente en  
En este sentido se puede afirmar que los primeros Tra-  
bajos de Grado, el Marco Teórico posee una utilidad,  
una función: formular a la luz del análisis lógico- teó-  
rico las hipótesis que se pondrán a prueba. Esto es, la  
teoría sociológica cumple una función lógico metodo-  
lógica que responde específicamente a brindar la defi-  
nición teórica de las variables utilizadas en las hipóte-  
sis a contrastar; conceptos que son operacionalizados  
en el abordaje metodológico y, si el trabajo lo requería  
proceder a la construcción de índices.  
La Sociología nace directamente en forma institucio-  
nal, generando determinadas tendencias, entre ellas,  
el predominio de la sociología académica, estrecha-  
mente vinculada al ejercicio de la profesión sociológica  
como técnico profesional de neutralidad valorativa. Lo  
anterior puede visualizarse en los trabajos finales de  
grado de los primeros dos períodos analizados (1965-  
1975 y 1976-1982), en los que la casi la totalidad de los  
análisis (con excepciones) se abordan desde esta pers-  
pectiva.  
En estas primeras producciones, las temáticas, la me-  
todología y la orientación son construidas desde el  
Estructural Funcionalismo. Siguiendo esta línea, los  
El resumen de la información sobre los abordajes teó-  
ricos de los trabajos finales de grado arroja que el 42%  
pueden ubicarse dentro del paradigma neopositivista;  
Arnedillo, Carelli, Gómez  
De Germani a Bourdieu. Origen, escuelas y transformaciones teórico-epistémicas... | 96 - 114  
108  
ARTÍCULOS DOSSIER  
TRAMAS SOCIALES • N° 07 | ISSN: 2683-8095  
Gráfico N° 2: Abordajes Teóricos prevalentes en los TFG por períodos  
Elaboración propia en base a la información procesada.  
Gráfico N° 3: Abordajes Teóricos prevalentes en los trabajos finales de grado por períodos  
Elaboración propia en base a la información procesada.  
Arnedillo, Carelli, Gómez  
De Germani a Bourdieu. Origen, escuelas y transformaciones teórico-epistémicas... | 96 - 114  
109  
ARTÍCULOS DOSSIER  
TRAMAS SOCIALES • N° 07 | ISSN: 2683-8095  
un 33% en el paradigma materialista histórico y un 25%  
en el interpretativo. Esto podría interpretarse así: una  
vez quebrada la hegemonía del estructural funciona-  
lismo comienzan a disputar la lógica y la definición  
de la sociología los otros paradigmas existentes de las  
ciencias sociales. A partir de este período que inaugura  
la democracia, en la sociología local, coexisten, se dis-  
putan, diferentes enfoques para definir qué es ciencia,  
cuál es su objeto y cuáles son las herramientas e instru-  
mentos para analizarlo.  
mular en los trabajos finales de grado, primeramente,  
una reseña bibliográfica que con los años deviene en  
un apartado diferenciado como antecedentes, estado  
del arte o estado de la cuestión, distinto del marco teó-  
rico- epistemológico general que delimita el enfoque  
sociológico y ayuda a construir el problema de inves-  
tigación y posterior análisis del fenómeno a investi-  
gar en este período. Estas nociones generales vienen a  
conformar un ámbito teórico sociológico de encuadre  
o posicionamiento que permite la vigilancia episte-  
mológica al momento de construir el problema. Si se  
compara con la “función” que cumplía el marco teórico  
en los primeros trabajos finales de grado, en la actua-  
lidad los marcos teóricos presentan la característica de  
brindar una orientación y toma de posición acerca del  
modo en que se aborda teórica-epistemológicamente  
el hecho social a investigar.  
Es por ello que el período entre 1983-1991 se caracteriza  
por la transición en las teorías explicativas para abordar  
el fenómeno de lo social. Esta transición puede verse re-  
flejada en los modos de realizar este tipo de investiga-  
ciones académicas: si bien es cierto que ya en períodos  
anteriores se plantean rupturas con la corriente fun-  
cionalista, todavía un buen número de asignaturas del  
plan de estudio siguieron presentando continuidades  
con esta corriente teórica. Esto podría ser explicado, en  
parte, por la socialización de los docentes en esa matriz  
disciplinar, aunque amerita un mayor desarrollo.  
Así, en su primer apartado, estos Trabajos exponen el  
Estado del Arte, esto es todo lo escrito hasta el momen-  
to sobre la temática a investigar desde la perspectiva  
adoptada, seguidamente, se construye el marco de  
referencia con las categorías analíticas que brindan  
un andamiaje intelectual al análisis. Poseen supues-  
tos de investigación o aproximaciones de sentido que  
guían el proceso de investigación pero que no necesa-  
riamente se ponen a prueba. Las categorías no quedan  
agotadas en el marco teórico, sino que se ahondan y  
profundizan en el análisis específico del objeto en los  
desarrollos de estas investigaciones. Estas categorías  
generales posteriormente se profundizan en el aná-  
lisis de los datos o se utilizan para el desarrollo, pero  
también surgen en el análisis otras categorías que no  
se encuentran presentes en el marco teórico, dado que,  
el conocimiento social se construye y reconstruye en  
el trabajo de campo. El mismo contiene las categorías  
analíticas mínimas que permiten caracterizar al fenó-  
meno, pero sin definirlo o prefijarlo con antelación al  
trabajo de campo, dejando que el fenómeno exprese  
sus atributos, (Guber, 2005). En el mismo sentido, se  
recurren a otras líneas interpretativas en la instancia  
de análisis en función de los ejes de análisis y cate-  
gorías emergentes de los relatos de los entrevistados,  
esto es, del mismo análisis emergen categorías clasifi-  
catorias y conceptuales que no siempre se encuentran  
ex ante explicitados en los marcos teóricos.  
Es claro el viraje hacia las teorías críticas de análisis de  
los fenómenos sociales que comienza con la incorpo-  
ración creciente del paradigma materialista histórico  
dialéctico y una apertura interpretativa. En cuanto a  
las temáticas es posible observar la presencia de los  
análisis macro estructurales. En este tipo de trabajos  
priman estrategias metodológicas mixtas, cuanti-  
cualitativa, con énfasis en el análisis de la estructura  
material, productiva e histórica y un análisis cualitati-  
vo que tiene como objetivo de comprender al sujeto y al  
fenómeno particular en estudio.  
En el período 1992 - 2001 y dadas las circunstancias  
históricas, de ruptura del tejido social, de protesta, de  
reconversión económica y productiva, de flexibiliza-  
ción y precarización laboral y de apertura económica  
privatización y régimen es de acumulación financiera  
y especulativa, los análisis desde posicionamientos crí-  
ticos presentan mayor incidencia. Es posible reconocer  
en estos años el posicionamiento del paradigma ma-  
terialista histórico dialéctico, en cuanto es ilustrativa  
la cantidad de citas que recoge en este período. Aun-  
que es importante observar como el sociólogo francés  
Bourdieu comienza a instalarse como un autor predo-  
minante en la carrera, en referencia especialmente a  
los trabajos de Sociología de la Educación.  
Si bien el cuadro muestra las cristalizaciones teóricas  
hegemónicas en de cada época, podemos afirmar -si-  
guiendo una lógica gramsciana- que existen enfoques  
dominantes y subalternos. En línea con lo anterior,  
Goldberg (2009) reflexiona sobre el complejo entra-  
En el Departamento de Sociología de la UNSJ, a partir  
Plan de Estudios de 1992, se adoptó el criterio de for-  
Arnedillo, Carelli, Gómez  
De Germani a Bourdieu. Origen, escuelas y transformaciones teórico-epistémicas... | 96 - 114  
110  
ARTÍCULOS DOSSIER  
TRAMAS SOCIALES • N° 07 | ISSN: 2683-8095  
mado que presenta el campo científico en las ciencias  
continuum que podría definirse entre la confron-  
sociales:  
tación y la complementariedad (p.8).  
El hecho de que haya un enfoque dominante que  
impone su propia definición no significa la des-  
aparición o la anulación de los otros enfoques en  
pugna. Algunos de ellos pueden entrar en un esta-  
do de latencia, pero lo que sucede con mayor fre-  
cuencia es que se modifican sus relaciones, en un  
A continuación, esbozamos una síntesis en modo de  
cuadro donde es posible visualizar el desarrollo de los  
abordajes teórico-epistemo-metodológicos en los tra-  
bajos finales de grado analizados en la continuidad  
histórica 1965-2018:  
Período  
Plan de  
Abordaje Teórico de los TFG  
Abordaje Metodológico de los TFG  
Histórico  
Estudios  
• Paradigma Neopositivista:  
Estructural Funcionalismo  
(la teoría precede a la  
• Investigación Empírica Cuantitativa:  
Método Hipotético - Deductivo: explicación  
Estructura tipo de la investigación: Teoría- Hipótesis-  
operacionalización- producción de datos- medición-  
análisis- vuelta a la teoría.  
1965-  
1975  
1968 y  
1974  
investigación);  
Historia y Estructura Social.  
• Instrumento de recolección: encuestas con  
cuestionarios estructurados de preguntas cerradas con  
muestras estadísticamente representativas uniforme  
para todos los sujetos.  
• Paradigma Neopositivista:  
Estructural Funcionalismo  
(la teoría precede a la  
investigación)  
1976-  
1982  
1979 y  
1982  
Primeros usos de entrevistas como acercamiento a las  
temáticas.  
• Fuentes de información: mayormente primarias.  
• Investigación Empírica Cuantitativa y Cualitativa:  
“transición cuanti-cuali” uso de técnicas mixtas.  
Caracterización de la estructura social a través de  
datos secundarios de tipo cuantitativos y apertura a los  
métodos cualitativos de investigación  
• Paradigma Neopositivista en  
crisis.  
1983-  
1991  
• Apertura Teórica:  
Paradigma Materialista  
Histórico Dialéctico y  
Paradigma Interpretativo  
1982  
-Instrumento de recolección: mayor utilización de  
fuentes secundarias.  
Primacía Cualitativa: Método Inductivo: Naturalista  
análisis cualitativo desde la perspectiva de los agentes.  
• Estrategias: Estudio de caso; Representaciones  
sociales; Significaciones.  
• Posicionamiento del  
Materialismo Histórico  
Dialéctico  
1992-  
2001  
1982 y  
1992  
• Paradigma Interpretativo  
(la teoría surge de la  
investigación)  
Instrumento de Recolección: entrevistas  
principalmente y caracterización desde datos  
secundarios  
Cualitativa: Método Inductivo: Naturalista análisis  
cualitativo desde la perspectiva de los agentes  
• Relacionismo Metodológico unido al análisis desde  
la perspectiva de Estructuralismo genético (momento  
objetivo relacionado a al análisis de la estructura  
y momento subjetivo de la investigación con la  
incorporación del agente)  
• Paradigma Interpretativo-  
Perspectiva Estructuralismo  
Genético de Pierre Bourdieu  
2002-  
2011  
1992 y  
versiones  
• Instrumento de recolección: entrevistas  
Paradigma Interpretativo  
Perspectiva Estructuralismo  
Genético de Pierre Bourdieu  
Temáticas que se imponen:  
• Estudios de Trabajo  
Cualitativo: análisis cualitativo desde la perspectiva de  
los agentes.  
1992 y  
2012- 2018  
• Estrategias: Estudio de caso; Representaciones  
sociales; Significaciones.  
versiones  
• Instrumento de recolección: entrevistas  
• Estudios de Género  
Elaboración propia en base a Arnedillo (2022, p 175).  
Arnedillo, Carelli, Gómez  
De Germani a Bourdieu. Origen, escuelas y transformaciones teórico-epistémicas... | 96 - 114  
111  
ARTÍCULOS DOSSIER  
TRAMAS SOCIALES • N° 07 | ISSN: 2683-8095  
Breves consideraciones a modo de  
El periodo caracterizado como “Ciencia Condicionada  
y sus estrategias de permanencia” (1976-1982): hace-  
mos mención al significado que implicó la dictadura  
militar como régimen que interrumpió la inscripción  
y restringió el desarrollo de la disciplina, catalogándo-  
la de “subversiva”, forzando un repliegue intelectual  
y una adaptación curricular para su supervivencia. A  
pesar de esto, la carrera ya estaba institucionalizada y  
logró persistir.  
reflexión  
El artículo, titulado “De Germani a Bourdieu. Origen,  
escuelas y transformaciones teórico-epistémicas en el  
proceso académico de la Carrera de Sociología de San  
Juan (1965-2018)”, se propone reconstruir y repensar los  
hitos de constitución teórico-epistemológica de la so-  
ciología en el proceso académico de la Carrera de So-  
ciología de San Juan. Para ello, adopta un análisis pro-  
cesual en la larga duración, situándose en los aportes  
de la teoría figuracional de Norbert Elias, que permite  
comprender las relaciones de interdependencia y las  
fluctuaciones que se producen en las configuraciones  
sociales a lo largo del tiempo, reconociendo su autono-  
mía relativa.  
La Reapertura democrática y formalización disciplinar  
(1983-1991), sitúa Con la vuelta a la democracia como  
instancia de apertura y normalización académica e  
institucional. En términos epistémicos, se produjo en  
una pérdida de hegemonía del paradigma neopositi-  
vista. Este periodo estuvo marcado por una apertura  
teórica hacia el paradigma materialista histórico dia-  
léctico, así como un sensible avance de lo interpreta-  
tivo. La consolidación institucional de la disciplina se  
manifestó con la creación del Colegio de Sociólogos  
de San Juan en 1986 y la sanción de la Ley Nacional N°  
23.553 de ejercicio profesional de la sociología.  
Aludimos a su persistencia y la permanencia frente a  
los cambios, como figuración histórica, como entrama-  
dos de interdependencias, con un relativo equilibrio de  
poder en el interior y frente al poder, en consecuencia,  
presenta sus tensiones, rupturas y cambios, pero cons-  
truyendo desde las lógicas específicas de lo académico.  
La historia de la carrera de Sociología en San Juan, la  
cuarta en el orden nacional y la segunda de gestión pú-  
blica, revela un recorrido de continuidades y cambios.  
Con el avance de su proceso va adquiriendo en su diná-  
mica, y a través de los planes de estudio y la especiali-  
zación de sus agentes, una especificidad propia de una  
disciplina que ubica su interés en el trabajo académico,  
científico, que en su búsqueda de autonomía relativa  
se expone a intrusiones de lógicas foráneas, situación  
lógica en sociedades periféricas como la nuestra.  
Avanzando con lo que verbalizamos como Normali-  
zación institucional y apertura interpretativa (1992-  
2001): El Plan de Estudios de 1992 reflejó las transfor-  
maciones operadas, incorporando por primera vez una  
asignatura específica sobre investigación cualitativa.  
La relación con la teoría se volvió “abierta e interacti-  
va”, priorizando el método inductivo y el enfoque na-  
turalista, donde la teoría emerge del trabajo de campo  
y se busca comprender los fenómenos sociales desde la  
perspectiva de los participantes. El materialismo his-  
tórico dialéctico mantuvo una fuerte incidencia, y se  
empezó a notar la instalación de Pierre Bourdieu como  
autor predominante.  
Lo que denominamos como Momento inaugural. Ger-  
mani como faro (1965-1975), nos enfocamos en des-  
entrañar Los orígenes de la carrera que estuvieron  
directamente ligados al Instituto de Sociología de la  
Facultad de Filosofía y Letras de la UBA (actual IIGG),  
bajo la influencia y centralidad científica de Gino Ger-  
mani. Durante este periodo, la sociología se concebía  
principalmente como una ciencia empírica, con una  
clara influencia estructural funcionalista de la Escue-  
la Norteamericana de Sociología y las investigaciones  
empíricas. Los TFG de esta época se enmarcaban casi  
en su totalidad en el paradigma neopositivista, donde  
el marco teórico tenía la función de formular hipótesis  
a probar, y los análisis eran predominantemente esta-  
dísticos. La disciplina buscaba un conocimiento objeti-  
vo, en sintonía con las pretensiones de la sociología de  
entonces que fijaba como puerto consolidarse y reco-  
nocerse como “ciencia”.  
Entre una tensión de crisis social y estabilidad aca-  
démica, los periodos (2002-2011): La primacía de lo  
cualitativo. Bourdieu como nueva legitimidad y la re-  
configuración institucional y especificidad académica  
(2012-2018), se caracterizan por el fuerte predominio  
del estructuralismo genético casi monopolizado por  
la figura relevante de Pierre Bourdieu en los TFG, con  
un uso extendido de categorías como campo, habitus  
y capital. Desde la lógica de los procedimientos de in-  
vestigación Se adoptó el relacionismo metodológico,  
buscando articular los momentos objetivos y subjeti-  
vos para dar cuenta de la doble existencia de lo social.  
La primacía de lo cualitativo se consolidó, enfocán-  
dose en estudios de caso y significaciones. Hacia el  
final del periodo analizado, se observa la imposición  
Arnedillo, Carelli, Gómez  
De Germani a Bourdieu. Origen, escuelas y transformaciones teórico-epistémicas... | 96 - 114  
112  
ARTÍCULOS DOSSIER  
TRAMAS SOCIALES • N° 07 | ISSN: 2683-8095  
de temáticas como los estudios de género y de trabajo,  
permeados por los movimientos sociales y la interpe-  
lación feminista a la estructura académica. La forma  
de construir los marcos teóricos también evolucionó,  
pasando de una función de contrastación de hipótesis  
a una de orientación y toma de posición teórico-episte-  
mológica, permitiendo la emergencia de categorías en  
el trabajo de campo.  
Arnedillo, B. (2022). Medio Siglo de la carrera de Sociolo-  
gía en San Juan. Un abordaje desde los Trabajos Finales  
de Grado. 1965 – 2018. Tesis de Grado. Departamen-  
to de Sociología, FACSO. UNSJ.  
Ban, L. (2000) “Una nueva mirada a la práctica docente  
de sociología en la UNSJ”. Trabajo de Grado bajo la  
dirección de María Goldberg para aspirar a la Li-  
cenciatura en Sociología en la FACSO-UNSJ.  
En síntesis, la carrera de Sociología en San Juan ha  
transitado desde una hegemonía neopositivista y es-  
tructural funcionalista en sus inicios, fuertemente  
vinculada a una concepción técnico-profesional de  
neutralidad valorativa, hacia una creciente apertura y  
predominio de los paradigmas interpretativo y mate-  
rialista histórico dialéctico, particularmente influen-  
ciados por autores como Bourdieu. Este viraje se dio en  
un entramado complejo de tensiones y coexistencias  
de enfoques, que, si bien existen enfoques dominan-  
tes, los subalternos no desaparecen, sino que modifi-  
can sus relaciones en un continuo de confrontación y  
complementariedad. La carrera ha logrado consolidar-  
se y desarrollar una especificidad propia, mantenien-  
do su relativa autonomía frente a los campos de poder,  
a pesar de las tensiones, rupturas y cambios históricos.  
Blanco, A. (2006). Razón y modernidad. Gino Germani  
y la sociología en la Argentina. Buenos Aires, Siglo  
XXI Editores.  
Blois, J. P. (2018). Medio Siglo de Sociología en la Ar-  
gentina: ciencia, profesión y política: 1927-2007.- 1°  
ed.- Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Eudeba.  
Bourdieu, P; Wacquant, L. (1995). Respuestas para una  
Antropología Reflexiva. Editorial Grijalbo. México.  
Bourdieu, P (2001). Poder, derecho y clases sociales.  
Editorial Desclée De Brouwer. Bilbao.  
(1988). La Distinción. Crítica social del juicio. La  
Distinción. Criterios y bases sociales del juicio,  
trad. de M C. Ruiz de Elvira, Madrid, Taurus, 1988.  
Así, la historia de la sociología en San Juan es como un  
río que, naciendo de una fuente principal -el funcio-  
nalismo y Germani- ha ido sumando a su cauce dis-  
tintos afluentes -materialismo histórico, interpretati-  
vismo, constructivismo estructuralista- adaptándose  
al terreno cambiante -contextos políticos, sociales- y  
esculpiendo su propio lecho, sin perder su autonomía  
relativa a la hora de explorar la sociedad, pero enrique-  
ciendo y diversificando sus métodos y perspectivas.  
Carelli, J. (2018). Entrevista a la Lic. Cristina Wehbe y  
a la Lic. Alicia Russo. Revista Tramas Sociales. De-  
partamento de Sociología. FACSO- UNSJ.  
Carrera, C (2019). Las asociaciones profesionales de  
sociología en Argentina y las disputas por la “pro-  
fesión”. Revista Temas Sociológicos N.º 25, pp. 87  
– 12. ISSN 0719-6458  
Bibliograa consultada  
Corbetta, P. (2007): Metodologías y técnicas de Inves-  
tigación Social. Edición Revisada. Mc Graw Hill.  
España.  
Achilli, E. (2005). Investigar en Antropología Social.  
El desafío de transmitir un oficio”. Laborde Libros  
editor. Rosario.  
Corcuff, P. (2015). Las nuevas sociologías. Principales  
corrientes y debates, 1980-2010. Siglo XXI. Bue-  
nos Aires.  
Aguiar, M. (2000). Ritos de pasaje en la Universidad.  
El caso del Departamento de Sociología- FAC-  
SO- UNSJ. Tesis Final de Grado bajo la Dirección  
de María del Carmen Goldberg. Agosto, 2000.  
UNSJ-FACSO.  
Elias, N. (2016). El proceso de la civilización: Investiga-  
ciones sociogenéticas y psicogenéticas 4ª edición.  
Pref. de Gina Zabludovsky; trad. de Ramón Gar-  
cía Cotarelo México: FCE. (1995). Sociología Fun-  
damental. Editorial Gedisa, Barcelona. (1998). La  
civilización de los padres y otros ensayos. Grupo  
Editorial Norma. Santa Fe de Bogotá.  
Ansaldi, W. Giordano, V. (2016). América Latina. La  
construcción del orden. Tomo I. Ariel. Buenos Aires.  
Arnedillo, Carelli, Gómez  
De Germani a Bourdieu. Origen, escuelas y transformaciones teórico-epistémicas... | 96 - 114  
113  
ARTÍCULOS DOSSIER  
TRAMAS SOCIALES • N° 07 | ISSN: 2683-8095  
(1999). Compromiso y Distanciamiento. Ediciones  
Koy, A. (1997). Estudios de historia del pensamiento cien-  
tífico. Citado en Gómez, N. Mestre T. (2005) Con-  
texto histórico de las ciencias sociales. En manual para  
aspirantes a las carreras de la FACSO 2005. Depar-  
tamento Ediciones y Publicaciones. FACSO.UNSJ.  
Península, Barcelona.  
(1994). “Civilización y violencia”, en Revista Es-  
pañola de Investigaciones Sociológicas, núm. 65,  
enero-marzo. España.  
Kuhn, T. (1971): “Las Estructuras de las revoluciones  
científicas”. 2da Edición. Fondo de Cultura Econó-  
mica. México. 2004  
Giordano, V. (2011): Alegato a favor de una Sociología  
Histórica Comparada para América Latina. Traba-  
jo y Sociedad. Núcleo Básico de Revistas Científicas  
Argentinas del CONICET N.º 17, vol. XV, invierno  
2011, Santiago del Estero, Argentina ISSN 1514-  
ysociedad  
Mini; Radicetti & Soler (2019). El Surgimiento de la  
Sociología en San Juan: la sociología académica e  
institucionalizada. 3° Congreso Nacional de So-  
ciología- AAS- UNSJ. San Juan.  
Goldberg, M. (2009). Sociología e historia. Una mirada  
sociohistórica. XXVII Congreso de la Asociación La-  
tinoamericana de Sociología. VIII Jornadas de So-  
ciología de la Universidad de Buenos Aires. Asocia-  
ción Latinoamericana de Sociología, Buenos Aires.  
Pereyra, D. (2017). Notas sobre la crisis de la sociolo-  
gía argentina. Formación y desarrollo profesional  
en cuestión. Revista de la Carrera de Sociología. Vol.  
7 núm. 7 2017, 96 - 129 DOSSIER, ISSN 1853-6484  
Sidicaro, R. (1993). Reflexiones sobre la accidentada  
trayectoria de la sociología en la Argentina. Cua-  
dernos Hispanoamericanos, pp., 517-519.  
Goldberg, Henríquez, Gómez, Castilla y Storni (2003).  
Informe final proyecto “Mutaciones de la identi-  
dad universitaria. El caso de la Universidad Nacio-  
nal de San Juan.” CICITCA. Universidad Nacional  
San Juan.  
Smelser, N. y Warner, R. (1982). Teoría Sociológica. Aná-  
lisis histórico y formal. Madrid. Espasa-Calpe.  
Gómez, N. (2016). La indisoluble unidad de la teoría y  
la empiria en el análisis procesual. Jornadas Na-  
cionales de Investigación en Ciencias Sociales de  
la UN Cuyo, Mendoza, Argentina.  
Vasilachis, I. (2007). El aporte de la epistemología del  
sujeto conocido al estudio cualitativo de las situa-  
ciones de pobreza, de la identidad y de las repre-  
sentaciones sociales. Forum Qualitative Sozialfor-  
schung / Forum: Qualitative Social Research, Vol  
qualitative-research.net/index.php/fqs/rt/printer-  
Friendly/290/63  
Gonlez, Horacio (Compilador) (2000): Historia crí-  
tica de la sociología argentina. Los raros, los clá-  
sicos, los científicos, los discrepantes. Ediciones  
Colihue Universidad. Buenos Aires. Argentina.  
Arnedillo, Carelli, Gómez  
De Germani a Bourdieu. Origen, escuelas y transformaciones teórico-epistémicas... | 96 - 114  
114