ARTÍCULOS DOSSIER
TRAMAS SOCIALES • N° 07 | ISSN: 2683-8095
Los modelos empíricos de determinadas figu-
raciones sociales, es decir, modelos en un plano
de síntesis relativamente bajo, pueden ser útiles
también como herramientas en la formación de
teorías. En cierto modo se los puede colocar como
muestra sobre otras figuraciones de tipo similar e
investigar cómo y por qué éstas presentan caracte-
rísticas estructurales y modos de funcionamiento
similares o distintos (1998, p. 300).
tuales, los planes de estudios y la cultura disciplinar
propia del departamento de sociología a lo largo de su
historia institucional. Así, el análisis se realizó sobre
un universo de 173 trabajos registrados hasta 2018, ac-
cediendo efectivamente a 142 de ellos entre versiones
impresas y digitales, lo que representa el 82% del total.
La información obtenida de los abordajes teóricos de
los TFG se clasificó utilizando como criterio el encua-
dre proporcionado por la categoría paradigmas. Se em-
pleó como una herramienta heurística, aun asumiendo
que la misma presenta limitaciones; dada la condición
multiparadigmática de la sociología, la cual, no posee
una interpretación de lo humano y de lo social que se
posicione como “única” en las ciencias sociales, o dicho
en términos kuhnianos, que las realizaciones científi-
cas efectuadas al interior de la disciplina sociológica y
de las ciencias sociales en general no detentan “el mo-
nopolio teórico y metodológico de un campo científico
específico” (Kuhn; 1971, p. 15).
En línea con lo citado, resulta legítimo analizar un pe-
riodo acotado al interior de la figuración que la contie-
ne. Seis décadas de sociología en la provincia de San
Juan, supone el proceso de creación, institucionali-
zación y desarrollo de la carrera de Sociología (1965) a
partir de su génesis en la Universidad Provincial Do-
mingo F. Sarmiento (1964) y su posterior inserción en
la Facultad de Ciencias Sociales con la creación de la
Universidad Nacional de San Juan (1973).
Se hizo posible así reconstruir el proceso de configura-
ción histórica de la carrera abordando el conocimiento
académico de los Trabajos Finales de Grado de la Licen-
ciatura en Sociología de la Universidad Provincial D.F.
Sarmiento y de la Universidad Nacional de San Juan,
desarrollados entre los años 1965 y 2018, centrándose
este artículo en el particular desarrollo de los abor-
dajes teórico-epistémico. A partir de lo trazado por la
propuesta eliasiana, construimos un objeto de estudio
que muestre las huellas que posibilita el entendimien-
to el entendimiento del proceso histórico-sociológico,
en particular, de la institucionalización de la sociolo-
gía en el ámbito universitario en la provincia cuyana.
Desde allí, las temáticas, los procedimientos y las con-
diciones de conocimiento académico que presentan
los Trabajos Finales de Grado (en adelante TFG) de la
licenciatura en sociología, nos permitirán escrudiñar
el entramado de relaciones que definió su escritura y
la configuración sociohistórica en la que se objetivaron
esas producciones académicas.
En ciencias sociales coexisten, se disputan, diferentes
enfoques para definir qué es ciencia, cuál es su objeto y
cuáles son las herramientas e instrumentos para ana-
lizarlo. Se ha optado por utilizar las definiciones de los
paradigmas existentes en ciencias sociales estudiados
por Vasilachis de Gialdino (2007) que permiten clasifi-
car la información de archivo. La autora entiende que
son los tres paradigmas que coexisten en las ciencias
sociales y forman parte de lo que denomina “la epis-
temología del sujeto cognoscente” clasificando las ex-
plicaciones científicas en: paradigma neopositivista;
paradigma materialista histórico dialéctico; paradig-
ma interpretativo2. Ahora bien, para Corbetta (2007)
2
Vasilachis (2007) resume los presupuestos, modelos de proble-
mas y soluciones de cada paradigma que se detallan a continuación:
paradigma positivista: “a) la observación exterior de los fenómenos
sociales; b) las leyes sociales como expresión de regularidades; c)
las explicaciones causales y ; d) la verificabilidad y/o refutabilidad
de las teorías (Comte 1965, pp.54-62; Durkheim 1961, p.41; Parsons
1967, pp.185-186; Merton 1970, p.99); (...) para Comte (1965, pp.90-
91), resumen los caracteres “del verdadero espíritu filosófico” y que
eran: lo real, lo útil y lo preciso” (Vasilachis de Gialdino, 2007, p.37).
paradigma materialista histórico: “a) el carácter real y comprobable
empíricamente de las principales premisas, que son: los individuos
reales, su acción, sus condiciones materiales de existencia, tan-
to las que encuentran y como las que crean con su acción (Marx &
Engels 1970, p.19); b) la necesidad de conocer elevándose de lo más
simple a lo más complejo y de lo más concreto a lo más abstracto
El esquema teórico que estructura nuestra propuesta
considera a los TFG como referentes empíricos de deter-
minados momentos históricos, dado que pueden ser
estudiados en calidad de data, en tanto constituyen
documentos que sintetizan, contienen y materializan
la historia de la carrera en la provincia. Se busca, en-
tonces, mostrar cómo las condiciones de construcción del
conocimiento de los TFG en la licenciatura en sociolo-
gía están dadas por los diferentes grados de diferen-
ciación y especificación alcanzados por la sociología
académica local, definidas por las tradiciones intelec-
Arnedillo, Carelli, Gómez
De Germani a Bourdieu. Origen, escuelas y transformaciones teórico-epistémicas... | 96 - 114
100