ESPACIO EDITORIAL  
TRAMAS SOCIALES • N° 07 | ISSN: 2683-8095  
Periferias productivas: aportes de  
la sociología sanjuanina a sesenta  
años de su institucionalización  
Celebrar seis décadas de institucionalización de la sociología en la provin-  
cia de San Juan implica mucho más que conmemorar una fecha. Significa  
reconocer una historia que emerge entre disputas, apropiaciones y resigni-  
ficaciones que dieron lugar a un campo disciplinar con identidad propia,  
esto sin perder el constante diálogo y lecturas con corrientes nacionales e  
internacionales.  
El dossier que presentamos enmarca esa trayectoria como un proceso  
abierto, no exento de tensiones, pero fértil en términos de producción de  
conocimiento, formación de profesionales y elaboración de respuestas a los  
problemas sociales de cada época.  
Mirar hacia atrás permite advertir que la sociología sanjuanina se constitu-  
yó en un escenario atravesado por los grandes movimientos de la disciplina  
en Argentina y América Latina: la impronta inaugural de Germani marcó  
la década de 1960, y constituyó una huella que, de diversas maneras, logra  
permanecer en distintos aspectos aún hasta nuestros días. Una segunda  
instancia se configura en el difícil periodo signado por la irrupción de dic-  
taduras y sus implicancias en la universidad, etapa que nuestra carrera no  
se mantuvo como espectadora, este compromiso tuvo lamentables impli-  
cancias en nuestra historia institucional, una inexplicable barbarie nos  
arrancó estudiantes mediante un oscuro término denominado “desapari-  
ción”, jóvenes universitarios que entendían que lo social no solo se estudia-  
ba, también se practicaba desde un compromiso con lo social.  
8
ESPACIO EDITORIAL  
TRAMAS SOCIALES • N° 07 | ISSN: 2683-8095  
La reapertura democrática y la constante expansión de  
agendas de investigación a partir de los años noventa  
y hasta la actualidad nos muestra que nuestra historia  
es también un proceso con rasgos singulares: la socio-  
logía científica como argumento central en la etapa de  
creación, la temprana inserción de la sociología histó-  
rica como eje formativo, la apropiación creativa de la  
obra de Pierre Bourdieu en clave local, y la construc-  
ción de espacios de docencia e investigación que logra-  
ron sostenerse incluso en contextos de adversidad, el  
área de Planificación Social que define casi una hue-  
lla identitaria y, sin lugar a dudas, el rigor académico  
que puede manifestarse mediante el mantenimiento  
del trabajo de grado, también denominado tesis de  
grado, como instancia académica que valida y cierra  
la dimensión formativa con un consciente trabajo de  
investigación, desde la primera cohorte y hasta la ac-  
tualidad.  
particulares, sino que en realidad son aportes a deba-  
tes más amplios. Esta perspectiva reafirma la idea de  
que la sociología producida en contextos no hegemó-  
nicos puede nutrir y enriquecer el campo disciplinar,  
aún, y sobre todo por esto, más allá de los márgenes  
territoriales.  
La incorporación de la perspectiva de género en la  
docencia y en la investigación constituye otro hito  
significativo. Los artículos del dossier destacan cómo  
esta mirada permitió visibilizar desigualdades estruc-  
turales y abrir agendas críticas sobre los modos en  
que el poder se distribuye y se reproduce en distintos  
ámbitos de la vida social. La sociología sanjuanina,  
en este sentido, no se limitó a adoptar un enfoque ya  
consolidado en otras esferas, se propuso un objetivo  
más profundo al inscribirlo en las realidades locales,  
impulsando transformaciones en el plano académico y  
en las propias prácticas institucionales. El resultado es  
una sociología más atenta a las voces silenciadas, más  
comprometida con las luchas sociales y más sensible a  
la interseccionalidad de las opresiones.  
Los artículos reunidos en este dossier dan cuenta de  
esas trayectorias diversas. La recuperación de los proce-  
sos fundacionales ilumina el modo en que la disciplina  
se institucionalizó en San Juan, mostrando que no se  
trató simplemente de importar marcos teóricos exter-  
nos, en la provincia cuyana se reelaboraron escuelas y  
corrientes en función de problemáticas locales. De este  
modo, la Sociología Histórica se convirtió en un espacio  
para interrogar la relación entre memoria e historia po-  
lítica, articulando el estudio de procesos nacionales con  
experiencias concretas de nuestra provincia y región.  
Lejos de ser un mero ejercicio erudito, este enfoque per-  
mitió a generaciones de estudiantes comprender que la  
sociología no se limita a describir fenómenos contempo-  
ráneos, también debe dar cuenta de sus raíces históricas  
y de los conflictos que los configuran.  
El dossier del mismo modo pone de relieve la impor-  
tancia de las innovaciones pedagógicas. Experiencias  
como el Taller de Enfoques Participativos muestran  
cómo la enseñanza puede convertirse en un laborato-  
rio de metodologías colectivas, donde el conocimien-  
to no se transmite de manera vertical, es momento de  
proponer una construcción con la participación de ac-  
tores sociales diversos. Estas prácticas, que apuestan  
a democratizar la producción sociológica, subrayan el  
carácter performativo de la disciplina: la sociología no  
solo estudia la sociedad, también se transforma a sí  
misma en el acto de investigar y enseñar.  
Otro de los ejes presentes en este dossier es el desarro-  
llo de las llamadas “sociologías especiales o aplicadas”;  
Sociología de la Educación, Rural, Urbana, de las Or-  
ganizaciones, Sociología de la Salud, son algunos de  
los espacios que lograron permanecer por décadas con  
una constante articulación entre docencia y temáticas  
de investigación. A las ya citadas debemos agregar la  
Sociología del Trabajo, si bien no se constituyó en espa-  
cio curricular formal, aparece como un campo privile-  
giado para observar las transformaciones productivas,  
las tensiones sindicales, la precarización laboral y los  
cambios en las formas de organización del empleo. El  
valor de estas investigaciones radica también en su  
capacidad descriptiva, se hace foco en su articulación  
con debates nacionales y latinoamericanos, lo que re-  
vela que los estudios locales no son meramente casos  
Un aspecto transversal es el lugar de la investigación  
en la formación sociológica. Desde sus orígenes, la ca-  
rrera de Sociología en San Juan ha concebido la inves-  
tigación como núcleo del oficio, más allá de su carácter  
curricular. Este énfasis ha permitido que estudiantes y  
docentes incorporen la teoría en diálogo con la prácti-  
ca, y a situar sus preguntas en contextos sociales con-  
cretos. Hoy, en un escenario atravesado por las tecno-  
logías digitales, la precarización del trabajo académico  
y la urgencia de problemáticas como la desigualdad, el  
extractivismo o las migraciones, este compromiso con  
la investigación adquiere una relevancia renovada. La  
sociología sanjuanina se proyecta sosteniendo su vo-  
cación crítica, atenta a los cambios, pero también a las  
continuidades que estructuran su proceso institucio-  
nal, y por lo mismo, su identidad.  
Carelli  
Periferias productivas: aportes de la sociología sanjuanina a sesenta años de su... | 8 - 10  
9
ESPACIO EDITORIAL  
TRAMAS SOCIALES • N° 07 | ISSN: 2683-8095  
Si algo muestran en conjunto los artículos de este dos-  
sier es que la sociología sanjuanina no puede pensarse  
como un proyecto aislado ni como un reflejo secun-  
dario de tradiciones centrales. Por el contrario, es una  
experiencia que aporta a la pluralización del campo so-  
ciológico en Argentina y en América Latina. Su historia  
enseña que desde los márgenes geográficos también  
se producen teorías, se disputan sentidos y se elabo-  
ran metodologías capaces de dialogar con los grandes  
problemas contemporáneos. Esta es, quizás, la contri-  
bución más valiosa de los sesenta años que hoy se cele-  
bran: la constatación de que la disciplina se enriquece  
cuando reconoce la diversidad de sus localizaciones y  
la potencia de sus múltiples genealogías.  
incidir en debates nacionales e internacionales. Una  
sociología que, sin renunciar a la rigurosidad teórica  
y metodológica, se mantenga abierta a la experimen-  
tación, a la crítica y a la intervención; en definitiva, a  
una propuesta que en todo momento y a pesar de los  
contextos eligió como faro el conocimiento.  
Lo que este dossier nos recuerda es que la sociología,  
en San Juan y en cualquier lugar, se afirma en su capa-  
cidad de preguntarse por la sociedad en que vive y de  
contribuir activamente a su transformación. Tal como  
advertía C. Wright Mills (2003)1, “la imaginación socio-  
lógica permite a su poseedor comprender el escenario  
histórico más amplio en cuanto a su significado para  
la vida interior y para la carrera exterior de diversidad  
de individuos”. A sesenta años de su institucionaliza-  
ción, la sociología en San Juan confirma la vigencia de  
esa imaginación, demostrando que también desde los  
márgenes se puede enriquecer el horizonte colectivo  
de la disciplina.  
El aniversario, entonces, no se limita a evocar un pa-  
sado institucional, nos permitimos abrir la posibili-  
dad de planificar un futuro con la seguridad de una  
institución académica que supo emerger, consolidarse  
y adquirir especificidad disciplinar en contextos com-  
plejos, y al mismo tiempo, imbricados en una cons-  
tante de perfeccionamiento y autonomía disciplinar,  
científica y académica. El desafío es continuar cons-  
truyendo una sociología comprometida con su tiempo,  
capaz de dialogar con las comunidades locales y de  
José Carelli  
Director Editorial  
1
Mills, C. (2003). La imaginación sociológica. Fondo de Cultura Eco-  
nómica, DF México. 3° edición.  
Carelli  
Periferias productivas: aportes de la sociología sanjuanina a sesenta años de su... | 8 - 10  
10