42 |
Manchinelli - Algañaraz Soria
TRAMAS SOCIALES | Nº 01 | Año 01 | ISSN 2683-8095
42-55
DISPOSICIONES SOCIOCULTURALES Y
POSICIONAMIENTO ACADÉMICO DE ES-
TUDIANTES UNIVERSITARIOS:
UN ABORDAJE METODOLÓGI-
CO EN LA UNSJ, ARGENTINA.
1.Docente en la carrera de Sociología, Universidad Nacional
de San Juan (UNSJ, Argentina); Investigadora en el Instituto
de Investigaciones Socio-económicas (IISE, Facultad de
Ciencias Sociales, UNSJ) y Secretaria de Investigación en
la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Nacional
de San Juan. Correo electrónico de contacto: lucia.
Manchinelli@gmail.com
2.Docente en la carrera de Sociología, Universidad
Nacional de San Juan (UNSJ, Argentina); Investigador
del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y
Técnicas (CONICET, con lugar de trabajo en el Instituto
de Investigaciones Socio-económicas de la Facultad de
Ciencias Sociales, UNSJ). Doctor en Ciencias Sociales.
Correo electrónico de contacto:
victor.alganaraz@conicet.
gov.ar
Resumen:
Desde una perspectiva descriptivo-comprensiva, el
presente artículo aborda la correspondencia entre
las disposiciones socioculturales de estudiantes de
Arquitectura y Contador Público de la Universidad
Nacional de San Juan (UNSJ, Argentina) y su trayectoria
académica. La estrategia metodológica implicó:
analizar los certicados de estudios de cada alumno;
la construcción de sus tipos de trayectorias –fundado
en la relación entre el ‘tiempo personal’ requerido por
cada uno para cubrir el espacio curricular y el tiempo
académico’ establecido por el plan de estudios–;
la selección de casos de análisis y la aplicación de
Manchinelli, María Lucía.
1
Algañaraz Soria, Victor Hugo.
2
Recepción: 19/06/2018 | Aceptación: 18/08/2018
DISPOSICIONES SOCIOCULTURALES
Y POSICIONAMIENTO ACADÉMICO DE ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS:
UN ABORDAJE METODOLÓGICO EN LA UNSJ, ARGENTINA.
|43
TRAMAS SOCIALES | Nº 01 | Año 01 | ISSN 2683-8095
42-55
Manchinelli - Algañaraz Soria
un cuestionario semi-estructurado para recabar
información socio-demográca. Posteriormente, se
utilizó el Análisis de Correspondencias Múltiples (ACM)
–recurso sociológico-estadístico de síntesis teórica y
empírica– para representar los espacios académicos
que constituyen los planes de estudios. Se articularon
así datos socio-demográcos y académicos, para dar
cuenta de la heterogeneidad en el posicionamiento de
los estudiantes en sus respectivos planes de estudio.
Palabras Clave:
Estudiantes – Educación Universitaria – Factores Socio-
Económicos – Trayectoria Académica – Metodologías.
Sociocultural dispositions and academic posi-
tioning of university students: a methodological
approach in the UNSJ, Argentina.
Abstract:
Delimited within a descriptive-comprehensive pers-
pective, the present paper tackle the correspondence
between sociocultural dispositions of students from
the careers of Architecture and Public Accountancy at
National University of San Juan (UNSJ, Argentina) and
their academic trajectory. The methodological strate-
gy implied: analyze the study certicates of each stu-
dent; the construction of their trajectory types–based
on the relation between the ‘personal time’ required by
the students to complete the curricular space and the
‘academic time’ set by the study plan–; the selection of
analysis cases and the application of a semi-structured
questionnaire was used to gather a socio-demographic
information. Then, the Multiple Correspondence Analy-
sis (ACM) was used–sociological-statistic resource of
theoretical and empirical synthesis–to represent the
academic spaces that conforms the study plans. Socio-
demographic and academic data were articulated to ac-
count the heterogeneity in the positioning of students
in their respective study plan.
Key Words:
Students University Education Socio-Economic
Factors – Academic Trajectories – Methodologies.
44 |
Manchinelli - Algañaraz Soria
TRAMAS SOCIALES | Nº 01 | Año 01 | ISSN 2683-8095
42-55
Introducción
El presente artículo, si bien comparte el interés general
sobre el devenir de las trayectorias de estudiantes
en las instituciones universitarias de gestión estatal,
abordado por un número cada vez mayor de estudiosos
dedicados al tema, procura desarrollar una visión
analítica productiva que permita capturar algunos
rasgos de la especicidad del fenómeno en torno a
una institución universitaria estatal en particular: la
Universidad Nacional de San Juan. Se visibiliza así una
línea de investigación que se viene consolidando en
dicha provincia de Argentina desde hace varios años.
En rigor, el interés por esta temática en San Juan
representa una línea de estudio desarrollada desde
principios de los años ´90, por un equipo de docentes-
investigadores pertenecientes al Instituto de
Investigaciones Socioeconómicas (IISE, Facultad de
Ciencias Sociales - Universidad Nacional de San Juan).
Se trata de un equipo interdisciplinario de investigación
educativa que en diferentes momentos de su labor a
lo largo de más de 25 años fue focalizando diversas
dimensiones del objeto Universidad.
Los primeros trabajos se focalizaron en el estudio
estadístico de la matrícula universitaria, que
permitieron generar un conjunto de categorías, para
abordar el análisis de la situación académica de los
estudiantes universitarios en términos de rendimiento,
desgranamiento y deserción. Durante la realización de
estos trabajos, apreciamos que la matrícula universitaria
conforma un mundo heterogéneo -contrariamente a lo
que habíamos supuesto: la homogeneidad- en el cual
conviven alumnos con diversas situaciones académicas.
La realidad universitaria, en términos de Brunner,
nos “sorprendió” mostrándonos, contrariamente a
lo esperado, que no sólo no era homogénea, sino
que tampoco se conformaba según los nes que la
Universidad se proponía como metas institucionales.
El objetivo de los estudios posteriores se orientó a
plantear la diversidad de trayectorias que, el grupo-
alumno, desarrolla en el transcurso del cursado de
su carrera universitaria, en términos de tiempo,
elecciones y rendimiento. El interrogante planteado
fue cómo caracterizar los distintos estilos académicos,
qué criterios emplear; de tal manera que pudiéramos
diferenciar entre situaciones académicas diversas y
poder comparar los estadios de alumnos que habían
ingresado en distintos momentos. El enfoque de los
mismos se orientó hacia el alumno que aún permanece
en la institución.
El corolario de dichos estudios permitió conocer que
el rendimiento académico de la matrícula universitaria
puede gracarse como un continuo. En un extremo
del mismo, encontramos a alumnos que “se toman
sus tiempos” -tiempos personales- para completar los
distintos cursos, aprobando, en algunos casos, menos
de una materia en promedio por ciclo académico,
mientras en el otro extremo se ubicaban los alumnos
avanzados, quienes aprueban todos sus cursos en los
tiempos postulados por los planes de estudio. Si los
representáramos con una curva, la misma presentaría
una asimetría negativa. Indudablemente, el devenir de
estas sucesivas investigaciones nos condujo a reexionar
sobre las prácticas académicas tanto de docentes como
alumnos y a modicar la perspectiva del estudio.
Sobre la base de lo antedicho, los proyectos de
investigación más recientes, reconsideraron las
implicancias y abordajes del objeto de estudio.
Enmarcados en una perspectiva descriptivo-
comprensiva, procuraron profundizar en la descripción
de los recorridos académicos en el espacio curricular
al tiempo que vincular dicho recorrido con los factores
socioculturales iniciales que presentaban estos jóvenes
universitarios.
De allí, que el presente artículo procura caracterizar la
diversidad de trayectorias académicas de los estudiantes
de las carreras Arquitectura y Contador Público de la
UNSJ y observar su correspondencia con los factores
socioculturales iniciales que presentan los estudiantes.
Evidenciaremos, para ello, los procedimientos y
decisiones metodológicas que subyacen al estudio
|45
TRAMAS SOCIALES | Nº 01 | Año 01 | ISSN 2683-8095
42-55
Manchinelli - Algañaraz Soria
de dichas trayectorias, mostrando además el camino
asumido en la construcción del objeto de investigación.
Breve referente teórico: el abordaje de las tra-
yectorias universitarias
En uno de los proyectos de investigación ejecutados más
recientemente por dicho equipo (Proyecto CICITCA-
UNSJ 2011-2013) se partió del supuesto de que las
diferentes formas de transitar experimentadas por cada
alumno en la universidad, se reejarían en los modos
en que va desarrollando la malla curricular propuesta y
especícamente en su rendimiento académico. En este
sentido, el proyecto tuvo como propósito construir una
“tipología” de trayectorias académicas y comprender
cómo los alumnos desarrollan sus modos de transitar
en la universidad, a partir de identicar “ritmos”,
“discontinuidades”, “regularidades” y “rasgos” en los
diversos recorridos que, cada uno realiza al interior de
su propia carrera.
La trayectoria “coloca el tiempo en un espacio”, es “la
unidad de una sucesión diacrónica de puntos recorridos”,
y ahí está su límite en tanto “reemplaza al acto y a la
ocasión” (de Certeau, 1996, p. 41). Como forma de
representación, la trayectoria es “la descripción de la
dimensión temporal de las prácticas, que nos permite
ver el ritmo y la duración de un proceso (continuidad,
discontinuidad, intervalos, etc.), pero por sí sola esta
línea no da cuenta del contenido y de la signicación del
mismo. Sólo sugiere pistas analíticas” (García Salord,
2000, p. 16).
El estudio partió de considerar la trayectoria como un
proceso interaccional atravesado por dos variables
básicas: el espacio y el tiempo. Siendo el tiempo una
construcción socio-histórica, recurrimos a Elías (2000)
como soporte teórico al decir que “con la palabra
“tiempo” nos remitimos a la puesta en relación de
posiciones y periodos de dos o más procesos factuales,
que se mueven continuamente. Los acontecimientos
en curso son perceptibles, pero la relación entre ellos
constituye una elaboración de percepciones que hacen
hombres con ciertos conocimientos” (p. 20). Además,
“…en el estadio presente del desarrollo, el tiempo se
ha convertido en símbolo de un amplio entramado de
relaciones, donde se entreveran los procesos de niveles
diversos: el individual, el social, el natural inhumano”
(Elías, 2000, p. 25). El autor aclara también, que “dentro
de su sociedad y del entramado de los miembros de
ésta, el individuo tiene por regla general, cierto grado
de autonomía, un espacio propio de decisiones” (2000,
p. 26).
Especícamente en nuestro estudio, el tiempo
estuvo dado por los ciclos lectivos académicos y años
calendarios que transita un alumno en el espacio
denido por el plan de estudios de la carrera en que está
inscripto.
El análisis de las trayectorias se efectuó en una doble
dimensión “objetiva” y “simbólica”. La dimensión
objetiva tuvo, como nalidad, describir en base a rasgos
estructurales las trazas que el alumno va delineando
en la malla curricular; mientras que la dimensión
comprensiva indagó sobre el itinerario académico del
joven universitario desde su propia mirada: percepción,
intereses, motivos, vivencias, etc.
Sobre la base de lo antedicho, los proyectos de
investigación subsiguientes (Proyectos CICITCA-UNSJ
2013-2015; 2015-2017), reconsideraron las implicancias
y abordajes del objeto de estudio, poniendo en el
centro de la escena el peso relativo de los factores
socioculturales iniciales que presentan los alumnos
sobre sus respectivos recorridos académicos. Ello
supuso posicionarse en una construcción reexiva y
relacional del objeto (Bourdieu y Wacquant, 1995). No
signica establecer ya los efectos de unas variables
sobre otras, sino representar en un plano analítico las
relaciones de homología y diferenciación entre los
jóvenes universitarios a partir del peso que ejercen
los dos grandes grupos de variables en estudio:
trayectorias académicas e itinerarios biográcos.
Este cambio de perspectiva originó que la estrategia
metodología estuviera centrada en el diseño de las
46 |
Manchinelli - Algañaraz Soria
TRAMAS SOCIALES | Nº 01 | Año 01 | ISSN 2683-8095
42-55
variables e instrumentos para obtener la información
que permitiera en sucesivas aproximaciones acercarnos
a la denición de la matriz de datos.
Metodología. Construcción del objeto de investi-
gación y decisiones metodológicas.
El último proyecto de investigación desarrollado por
el equipo –denominado: “Aportes a la comprensión
del rendimiento académico de los estudiantes de la
UNSJ: un estudio de factores socio culturales iniciales
y trayectorias académicas universitarias”– tuvo lugar
durante los años 2014 y 2015. Siendo este estudio una
continuación del realizado anteriormente –nos referimos
al proyecto: “Que si…. que no…. éste camino elijo yo. Un
estudio de trayectorias estudiantiles universitarias” que
comprendió el periodo 2011-2013– la estrategia seguida,
recuperó algunas de las herramientas utilizadas por su
conabilidad al tiempo que corrigió algunas otras.
En tal sentido, se modicó la modalidad de abordar
nuestras fuentes de información. En ambos proyectos,
ellas consistieron en certicados de estudios, así como
una serie de entrevistas entrevista a estudiantes de
las carreras de Arquitectura y Contador Público. Las
modicaciones más signicativas estuvieron dadas en
el modo y momento de abordarlas.
En el proyecto anterior se analizaron los certicados de
estudios de los alumnos que cursaban algunas de las
materias de 4º año del plan de estudios de la carrera
elegida. Las razones de esta selección se fundaron
en el hecho de que, un estudiante que ha transitado
la mitad de sus estudios, puede describir y dar cuenta
de las elecciones que efectuó, al momento de cursar
y rendir las distintas cátedras del Plan. Tipicados los
alumnos, según su trayectoria, se procedió a realizar las
entrevistas en profundidad, que permitieron dar cuenta
de las elecciones académicas efectuadas en su tránsito
por la malla curricular, sus vivencias, como también sus
expectativas. Las dicultades planteadas al momento
de localizar al estudiante, con un determinado tipo de
trayectoria, se debió a que, al pertenecer a diferentes
cohortes, algunos solo cursaban una materia, lo que
limitó alcanzar en cierta medida el propósito propuesto.
En el siguiente estudio, el proceso seguido fue el inverso:
en una primera instancia, se aplicó el cuestionario a los
alumnos, que al momento del estudio habían cursado
ya cinco años en sus respectivas carreras (Contador
Público y Arquitectura). La selección recayó inicialmente
en quienes habían ingresado en el año 2009, pero
posteriormente se amplió a los ingresantes de la
cohorte 2010. Administrada la entrevista, se solicitó el
certicado de estudio de cada entrevistado para tipicar
su trayectoria académica siguiendo el procedimiento
efectuado en el estudio previo.
Primera instancia de la estrategia metodológica:
la tipificación de trayectorias.
La lógica seguida en la construcción de los tipos
de trayectorias estuvo en parte fundada en la
heterogeneidad de la situación académica que
presentaba el grupo-alumno en estudio: el “tiempo
personal” requerido por el alumno para cubrir el espacio
curricular era acentuadamente dispar respecto al
“tiempo académico establecido por el plan de estudios”.
Estos rasgos de heterogeneidad que presentaba el
grupo-alumno nos planteó la necesidad de efectuar una
descripción detallada de la situación académica de cada
uno de ellos, a partir de la información contenida en los
certicados de estudios, proporcionados por el área de
Alumnos de cada facultad (Departamento Alumnos).
Los mismos contenían: año de ingreso a la carrera, plan
de estudios, materias regularizadas, materias rendidas
(aprobadas y reprobadas) por ciclo lectivo y promedio.
La “matriz resultante de entrecruzar las materias de
cada año de la carrera, con cada ciclo lectivo que cursa el
alumno desde su ingreso, permitió describir la práctica
en ese espacio académico: cursar y rendir materias
están ligadas entre sí de manera más o menos estrecha
por modalizaciones, que jan el tipo de acontecimiento
|47
TRAMAS SOCIALES | Nº 01 | Año 01 | ISSN 2683-8095
42-55
Manchinelli - Algañaraz Soria
que conduce de uno a otro, guiadas por un marco
académico-institucional que se le impone, pero ante el
cual, el alumno tiene la opción de elegir la trayectoria a
seguir.
El análisis de los movimientos de un alumno en el trans-
currir del plan curricular, identica diferentes grafías
que permitieron conformar la tipología que se describe
a continuación. Para tal tipicación se tomó como crite-
rio, las materias cursadas y aprobadas por curso, el sis-
tema de correlatividades entre ellas y la cronología de
estas prácticas. Asimismo, se tuvo en cuenta el tiempo
(medido en ciclos académicos) que le demora aprobar
cada curso desde que inicia el cursado del mismo.
La construcción de los “tipos de trayectorias” se
realizó en sucesivas aproximaciones al acontecimiento
estudiado, debiendo agregarse nuevos “tipos” cuando,
las características de la carrera, así lo requería, como
es el caso de Arquitectura cuyo plan de estudios tiene
un número importante de materias de “cursado
promocional”.
La denominación de las diferentes trazas responde, en
esta “primera instancia objetiva”, al modelo institucional
curricular, sujetas a modicaciones al momento de
efectuar el análisis comprensivo de las mismas. En
tal sentido, seguramente, las actuales nominaciones
conllevarán mutaciones ineludibles que darán cuenta de
los distintos procesos transitados por los alumnos y las
signicaciones que ellos le otorgan.
El análisis de las actividades académicas concretadas
por los alumnos, permitió identicar inicialmente los
siguientes tipos de trayectorias que éstos recorren:
Ordenada: completa cada uno de los cursos
académicos. La cronología de las prácticas y las
especicidades de las mismas se adecuan a la
matriz académico-institucional. El 90% de este
grupo ingresó entre 2007 y 2008, son quienes
se encuentran en cuarto año en los tiempos
académicos pautados.
Prolija: completa cursos y sigue la línea disciplinar.
Al inicio, modaliza sus prácticas siguiendo el
modelo propuesto pero, en un momento de la
carrera cambia su ritmo y patrón. Si bien el 35%
de este grupo pertenece a la cohorte 2007-2008, el
resto de ello se distribuye entre quienes ingresaron
con anterioridad a este grupo. El tiempo, ya no es el
tiempo académico pautado, sino el que le impone
cada alumno a su práctica.
Estratégica: completa el primer curso y alterna
entre el y priorizando la línea disciplinar. Sus
actos son ordenados en un comienzo pero, a partir
del segundo ciclo académico, cambia y diseña
su propia estrategia tomando los elementos que
la institución le ofrece. Su lógica es tomar todo
recurso académico que le permita optimizar sus
esfuerzos.
Táctica: prioriza las materias “promocionales”,
sigue correlativas disciplinares y vencimientos
de regularidad. Aprovecha todas las condiciones
y requisitos que le ofrece el modelo, le interesa
ir manejando estos acontecimientos para lograr
el objetivo: aprobar las materias y avanzar. La
característica de esta trayectoria -sacar provecho
de cada acontecimiento- es desarrollada por
quienes llevan más tiempo en la institución
Libre: sigue –ambiguamente- correlativas y
línea disciplinar sin priorizar el completar cursos.
Su recorrido se ajusta a aquellos patrones que
le permiten avanzar. Este tipo de trayectoria
probablemente prolongue la permanencia del
alumno en la carrera y, en algunos casos, puede
conducirlo al abandono de la misma.
La pregunta por las referencias socioculturales
iniciales en el alumno.
El estudio de las prácticas académicas, los estilos y los
modos de transitar el espacio curricular de los alumnos
48 |
Manchinelli - Algañaraz Soria
TRAMAS SOCIALES | Nº 01 | Año 01 | ISSN 2683-8095
42-55
remiten inexorablemente a interpelar la serie de
factores/efectos socio-culturales que se encuentran en
su origen.
En este sentido, partimos del supuesto que los
estudiantes no se desplazan fortuitamente en el espacio
curricular sino que las condiciones y requisitos de éste se
les imponen, situación que afrontan desde su particular
entramado de situaciones iniciales. En otras palabras,
desde el momento en que ingresan a la universidad
los jóvenes estudiantes ponen en juego determinadas
cuotas de capitales cultural y social previamente
adquiridos en el núcleo familiar o invertidos en
instituciones educativas antecedentes. Siguiendo a
Bourdieu y Passeron (2009), los estudiantes heredan
de su medio de origen no sólo hábitos, entrenamiento
y actitudes que les sirven directamente en sus tareas
académicas, sino también saberes y saber-hacer, gustos
y “buen gusto” que son relativamente graticados
durante su paso por el sistema universitario.
Además de los procesos internos que vive cada
estudiante en la transición a la universidad, durante
su paso por la institución se produce una “desigualdad
educativa objetiva” que se le adjudica a la “desigualdad
natural de talentos”. Esto es, el éxito de un alumno
en el transcurrir de su plan curricular dependería
más del habitus –es decir, del principio organizador y
sintetizador de conductas y formas culturales– que del
esfuerzo invertido en las tareas y actividades escolares.
Así, “para unos el aprendizaje de la cultura de la elite
es una conquista pagada a alto precio; para otros, una
herencia que encierra facilidad” (Bourdieu y Passeron,
2009, p. 41).
Partiendo de ello, a este trabajo le interesó, poner en
relación las características socio-culturales iniciales
que presentan los estudiantes y el logro educacional
alcanzado (rendimiento académico), identicando
particularmente cuales de éstas referencias sociales
de origen hacen más o menos probable la mantención
de los distintos perles estudiantiles en el contexto
universitario arriba descripto.
Para ello se diseñó un cuestionario especíco, que
actuó como guía en la aplicación de la entrevista
a los estudiantes de las carreras en estudio. Esto
demandó jornadas de debate y discusión teórica
sobre qué características socio-culturales iniciales del
alumno y su contexto familiar estarían asociadas con
la trayectoria seguida por éste. Dicho instrumento
contiene los siguientes ítems: a) información personal;
b) información familiar; c) situación laboral; d) situación
académica; e) intereses; f) expectativas familiares y g)
información sobre estudios universitarios actuales.
Se aplicó una prueba del instrumento y fue necesario
producir algunos ajustes en el mismo que hicieron
más comprensible la información a relevar. El modo
de aplicación se pensó auto-administrado, teniendo a
un investigador como referente para brindar consigna
y aclaraciones. Sin embargo, en concreto se aplicó de
manera personal, individualizada.
A efectos de aplicar posteriormente la herramienta me-
todológica que signica el Análisis de Correspondencias
Múltiples (ACM), se procedió a la construcción de las ca-
tegorías de las distintas variables a partir de la informa-
ción contenida en el cuestionario. El criterio adoptado
en el establecimiento de las mismas pretendió dar cuen-
ta de los cambios ocurridos en la situación familiar, resi-
dencial, laboral y académica del joven desde su ingreso
hasta el momento del análisis.
Segunda instancia de la estrategia metodológi-
ca: el Análisis de Correspondencias Múltiples.
Si bien lo expuesto precedentemente respecto a la
primera instancia de la estrategia metodológica, pone
en evidencia la forma en que los estudiantes transitan
sus años de permanencia en la Universidad, interesó
especialmente articular la correspondencia entre los
tipos de trayectorias por ellos asumidas en relación con
la información obtenida en el cuestionario sobre sus
referencias socioculturales.
|49
TRAMAS SOCIALES | Nº 01 | Año 01 | ISSN 2683-8095
42-55
Manchinelli - Algañaraz Soria
Existe una multiplicidad de factores sociales y culturales
que se conjugan en el desempeño del estudiante durante
su tránsito por la universidad: las características del
ámbito familiar e interacción con grupos de pertenencia,
la formación en la escuela media, la inserción laboral, etc.
y que no logran ser reconocidas tan fácilmente durante
los años de su recorrido universitario. Consideramos
que éstas referencias socio-culturales y la trayectoria
estudiantil se encuentran profundamente vinculadas y
se reejan en el rendimiento académico.
Es este modo de entender el proceso de análisis de
las trayectorias académicas estudiantiles, lo que
permite justicar la utilización de una herramienta
metodológica, como el Análisis de Correspondencias
Múltiples (ACM)
1
.
Luego de un profundo proceso de toma de decisiones,
el equipo optó por trabajar los datos construidos
hasta el momento con el ACM. Se trata de un recurso
metodológico utilizado por Pierre Bourdieu y su equipo
en un nivel avanzado de síntesis teórica y empírica
(Algañaraz, 2016). Se escogió esta vía sociológico-
estadística para representar los espacios analíticos que
constituyen los planes de estudio de las dos carreras
seleccionadas.
A efectos de aplicar esta herramienta, se procedió a la
construcción de una serie de categorías analíticas sobre
la base de la información contenida en el cuestionario.
El criterio adoptado en el establecimiento de esas
categorías es que mostraran los cambios observados
en la situación familiar, residencial, laboral y académica
del joven desde su ingreso. El análisis de la información
1.La Distinción (1979), fue la obra fundamental en la que
Bourdieu desarrolló los instrumentos estadísticos para el
estudio del espacio social, basado en la crítica a lo que
denominó el análisis estándar de variables. En términos
generales, ésta obra revolucionó en el amplio terreno de
las Ciencias Sociales, y particularmente de la Sociología,
el uso de los instrumentos estadísticos tradicionales
mediante la introducción de un recurso metodológico
correlacional como el ACM (Algañaraz 2016, Baranger
2009).
relevada posibilitó la construcción conceptual de las
siguientes variables:
1. Edad de ingreso: esta variable tuvo como objetivo
discriminar entre los que ingresaron en edad
cronológica esperable (18-20), edad media de
ingreso (21-24), edad cronológica tardía (25 o más).
2. Distancia entre lugar de residencia y lugar de
estudio: esta variable clasicó a los estudiantes por
su accesibilidad a la unidad académica, al momento
del ingreso, medida en distancia próxima (hasta 3
km), cercana (de 3 km hasta 7 km) y distante (más
de 7 km).
3. Composición familiar: esta variable permitió
mostrar los cambios en la composición familiar
del estudiante desde su ingreso a la universidad
hasta el momento de la entrevista. Se identicaron
cuatro tipos de cambios en la composición del
grupo familiar: tipo I (se inician en el grupo de
origen y permanecen en él); tipo II (estudiantes
que se inician en el grupo de origen y conforman
un grupo familiar propio); tipo III (se inician en el
grupo familiar de origen y se movilizan a grupos de
amigos, compañeros) tipo IV, (permanecen solos).
4. Nivel educativo parental: a partir de la situación
educativa de ambos padres se distinguió: Alto
(ambos padres presentaban título de educación
superior); Medio (ambos poseían título secundario
o uno poseía título terciario y otro secundario);
Bajo (ambos padres contaban con título primario o
alguno de ellos poseía título secundario).
5. Tipo de ocupación parental: el principio
clasicatorio de esta variable estuvo dado por el
padre que posee la ocupación de mayor jerarquía.
La variable se categorizó en: Jerárquico profesional
(profesionales, empresarios); Directivos (docentes,
empleados con personal a cargo, empresarios
PyMEs) Empleados/obreros (empleados, obreros,
cuentapropista o negocio (almacén-kiosko)
50 |
Manchinelli - Algañaraz Soria
TRAMAS SOCIALES | Nº 01 | Año 01 | ISSN 2683-8095
42-55
6. Situación laboral del estudiante: esta variable
intentó mostrar los cambios en la situación laboral
del estudiante desde el momento de ingreso a la
carrera hasta la entrevista. Las categorías arrojadas
fueron: Se Alia laboralmente: (el estudiante se
incorpora efectivamente al mercado laboral); Se
Desalia laboralmente: (abandona el trabajo),
Permanece:(con continuidad laboral) y No participa
(nunca trabajo).
7. Relación del trabajo con la carrera seleccionada:
esta variable intentó describir la anidad entre el
trabajo desarrollado por el estudiante y la carrera
que cursa: Esta podía ser: Total, Parcial, o Sin
relación.
8. Situación académica previa del estudiante: esta
variable intentó describir el tipo de formación
académica que poseía el educando al momento
de ingresar a la carrera universitaria: Formación
Afín Complementaria (la formación tiene relación
directa con la carrera elegida y además tenía
formación complementaria); Formación Básica
Afín (la formación previa formal tenía relación
directa con la carrera elegida); Formación Básica
Complementaria (la formación previa formal no
tenía relación directa con la carrera elegida pero la
complementaba).
A continuación, se utilizó un software especializado
(SPAD 5.0 de DECISIA) para sistematizar la información
recopilada condensándola en una matriz de datos. Los
pasos fueron los siguientes:
En principio se procedió a la construcción de una
Matriz de Datos. La misma fue el resultado de
una serie de ajustes y reajustes referentes a la
cantidad de variables, la cantidad de dimensiones
de las mismas y la necesidad de construirlas bajo
denominaciones alfabéticas y no numéricas para
lograr una adecuación pertinente al software
utilizado. Las variables de tipo cuantitativas fueron
sometidas a un proceso de “re-ordenamiento”
mediante el uso de medidas de tendencia central
(MTC), tales como cantidad de materias rendidas,
promedios generales, o cantidad de materias
reprobadas fueron ordenadas bajo técnicas
estadísticas y re clasicadas en valores cualitativos.
Algunas variables al encontrarse con un alto nivel
de atomización o de nula dispersión como el caso
de la composición familiar del estudiante, fueron
obviadas para el ACM.
Los individuos estadísticos fueron los 60 estudiantes
universitarios entrevistados, correspondientes a las
2 carreras en estudio. Este conjunto heterogéneo
de unidades de análisis fue sometido al cruce de 8
variables vinculadas a las referencias socioculturales
del contexto y personales de los estudiantes.
Posteriormente se procesó la información
mediante el ACM. En un primer momento, actuaron
simultáneamente el conjunto de variables activas
y se identicaron sus múltiples relaciones. En un
segundo momento, se distinguieron las relaciones
que existen entre las posiciones próximas de
nuestras unidades de análisis y las propiedades que
las caracterizan.
Todo ello quedó plasmado en dos diagramas
principales (Véanse los Grácos 1 y 2). Los ejes
cartesianos que subdividen cada uno de los
diagramas en 4 cuadrantes, fueron analizados en su
interior para determinar cuáles son las modalidades
que más les aportan y que en cierta medida los
denen.
Este estudio se concentró en torno a los ejes 1 y 2
porque son los que acumulan el mayor porcentaje
de información. En el caso de Arquitectura los ejes
presentan los siguientes valores: Eje 1: (21,48%) y
Eje 2: (12,78%). Por su parte, los ejes de Ciencias
Económicas concentran los siguientes porcentajes
de información: Eje 1: (24,51%) y Eje 2: (12,53 %).
Los diagramas presentados por el ACM, permiten
visualizar como la proximidad sobre un eje de
dos modalidades muestra grácamente una
|51
TRAMAS SOCIALES | Nº 01 | Año 01 | ISSN 2683-8095
42-55
Manchinelli - Algañaraz Soria
fuerte asociación entre variables. A su vez, la
proximidad sobre un eje entre dos o más unidades
de análisis revela grácamente la similitud de las
características presentadas por ellas y la oposición
respecto a las que se encuentran más alejadas en
el espacio. Tanto para la carrera de Arquitectura
(Gráco 1) como para Ciencias Económicas (Gráco
2), los diagramas presentan la distribución del
conjunto de las unidades de análisis y variables en
el espacio constituido por los ejes 1 y 2.
Resultado y análisis
Figura 1. Posiciones y disposiciones de los Estudiantes de Arquitectura de la UNSJ en el espacio
académico.
Fuente: Elaboración propia, obtenida vía ACM (2016).
52 |
Manchinelli - Algañaraz Soria
TRAMAS SOCIALES | Nº 01 | Año 01 | ISSN 2683-8095
42-55
En términos generales, ambos grácos arrojados por
el ACM (el primero correspondiente a la carrera de
Arquitectura de la UNSJ y el segundo a Contador Público
en la misma casa de estudios), presentan la distribución
de las variables -y modalidades- así como unidades de
análisis en el espacio conformado por el cruce de los
ejes 1 y 2. En ellos puede verse la oposición que el Eje
1, denominado “posicionamiento de los estudiantes
Figura 1. Posiciones y disposiciones de Estudiantes de Contador Público de la UNSJ en el espacio
académico.
Fuente: Elaboración propia, obtenida vía ACM (2016).
frente al espacio curricular” (dado el peso relativo de
las variables de Rendimiento Académico en su seno)
establece entre aquellos estudiantes universitarios
que tienen un tipo de regularidad alta o media, un
nivel de aprobación eciente y un promedio de tipo
superior, ubicadas desde el punto de origen hacia la
izquierda, respecto a las ubicadas en la parte derecha
que muestran características opuestas. Además, este
|53
TRAMAS SOCIALES | Nº 01 | Año 01 | ISSN 2683-8095
42-55
Manchinelli - Algañaraz Soria
eje acerca en el espacio a los estudiantes de las carreras
antes mencionadas según su modalidad de recorrido,
pudiendo visualizarse la oposición entre los grupos
de unidades de análisis ubicados hacia la derecha
(identicados por ir completando cada curso) o hacia la
izquierda del eje (que constantemente van alternando
entre completar cursos, promocionar y demás
estrategias durante su tránsito por el espacio curricular).
El cuanto al Eje 2, que da cuenta de las “disposiciones
socioculturales previas del estudiante”, marca las
oposiciones entre las unidades de análisis que dieren
principalmente en cuanto a su perl sociocultural. Es
decir, aquellos estudiantes universitarios ubicados
desde el punto de origen hacia la parte superior del
espacio se caracterizan por tener una formación previa
afín o complementaria a la carrera que ahora transitan,
por desarrollar en simultaneo actividades laborales,
por contar en su núcleo familiar cercano personas que
tienen un nivel educativo alto y que ocupan cargos
directivos en sus puestos de trabajo. En comparación,
los estudiantes ubicados en los cuadrantes inferiores
presentan un perl claramente diferencial.
En suma, esta herramienta de análisis relacional
permitió proyectar los individuos estadísticos
(estudiantes universitarios, en este caso) en un plano
factorial, visualizando así la estructura de los planes de
estudio y el recorrido emprendido por los estudiantes
en esta malla curricular. Especícamente, el Análisis
de Correspondencias Múltiples” abrió la posibilidad de
condensar analítica y grácamente la estructura de los
espacios en estudio. Constituyó un procedimiento clave
que viabilizó dar un paso más en el análisis cualitativo
y cuantitativo que el equipo había realizado hasta el
momento, permitiéndonos interpretar globalmente
la multiplicidad de relaciones establecidas entre las
unidades de análisis en estudio y sus propiedades.
La antigua tipología de trayectorias (que clasicaba
a los estudiantes según su recorrido académico: en
ordenados, prolijos, prolijos, estratégicos, tácticos
o libres) fue puesta en cuestión al inicio del nuevo
proyecto incorporándole la interrelación de factores
socioculturales. Como ya se dijo se trató de dos
carreras (Arquitectura y Contador Público) cuya
población estudiantil procede de sectores sociales
medios y medio-altos. Razón por la cual algunas de
las variables analizadas bajo el ACM, se transformaron
en constantes por la homogeneidad sociocultural del
grupo estudiado, dada por la educación y ocupación
de los padres. Referencia válida para seguir analizando
otras situaciones del estudiantado de la UNSJ,
cuyas condiciones de partida si fueron radicalmente
diferentes.
La lectura de los diagramas obtenidos, que distinguieron
las relaciones existentes entre las posiciones próximas
de nuestras unidades de análisis y las propiedades que
las caracterizaban permitió visualizar centralmente,
la posibilidad de denición de dos grandes categorías
analíticas, según la concentración de relaciones, a
saber: el “posicionamiento de los estudiantes frente al
espacio curriculary las “disposiciones socioculturales
previas del estudiante”. Como vimos en el análisis de
los grácos, ambos ejes son opuestos en la información
que los compone y muestran una fuerte incidencia en
las trayectorias académicas trazadas por los estudiantes
universitarios.
En este interjuego de relaciones puede visualizarse
claramente, como el posicionamiento frente al
espacio académico (plan de estudios) responde a las
disposiciones socio-culturales previas que le permiten
al alumno, recurrir a ciertas estrategias instrumentales
para armar su trayectoria de cursado. Así, por ejemplo:
los hijos de padres cuyo desempeño laboral es en
posiciones jerárquicas (condición socioeconómica alta)
parecieron aliarse al sistema universitario con mejores
disposiciones: se apropian rápidamente del proceso
de formalización de los estudios y detentan mejor
rendimiento. Este primer gran grupo de estudiantes
aparece, en ambos casos de estudio (Arquitectura y
Contador) ubicados en el cuadrante superior izquierdo.
Podríamos ejemplicar la situación de este grupo, en
torno al perl de una de las unidades de análisis: AF 27.
Se trata de una estudiante de la carrera Arquitectura y
Urbanismo de la UNSJ que ingresó a la carrera en el año
54 |
Manchinelli - Algañaraz Soria
TRAMAS SOCIALES | Nº 01 | Año 01 | ISSN 2683-8095
42-55
2009. Proviene de una familia cuyo capital cultural es
acentuadamente alto: ambos padres han completado
el nivel educativo universitario alcanzando el título de
Contador Público Nacional y desempeñan su profesión
ocupando cargos directivos. El padre cumple funciones
administrativas jerárquicas en un Hospital Privado de
la provincia y la madre, un puesto similar, pero en una
destacada institución de salud pública. En cuanto a la
situación laboral de la estudiante, se desempeña como
Auxiliar de Docencia en la misma Facultad donde cursa
sus estudios, otorgando la directa relación de su trabajo
con la carrera un plus en su trayectoria curricular.
Además, cuenta con estudios previos complementarios
y actualmente tiene una beca de investigación
como estudiante avanzada (otorgada por la UNSJ,
convocatoria a Becas Internas de Investigación- 2014).
Del análisis de su historia académica, se visibiliza una
clara tendencia a completar cursos e ir avanzando en la
carrera y cuenta con un promedio de 8,53 sobre un total
de 30 materias rendidas a la fecha.
Ahora bien, todo lo contrario parece suceder con los
alumnos pertenecientes a grupos socioeconómicos
menos favorecidos: padres obreros y/o empleados con
una educación primaria y/o secundaria completa. Los
mismos tienden a concentrarse en torno al cuadrante
inferior derecho, en ambos grácos predenidos.
Para recrear esta situación, es importante visibilizar el
perl de una de las unidades de análisis que integran
este grupo: AF 24. Se trata también de una estudiante
de Arquitectura y Urbanismo que ingresó a la UNSJ
en el año 2009. Este caso proviene, como muchos
otros estudiantes de la misma carrera, de la provincia
de Mendoza, particularmente de la localidad de San
Rafael. Actualmente comparte vivienda con grupo
de pares estudiantes. En cuanto a su grupo familiar
de origen, cuentan con escaso capital cultural.
Ambos padres trabajan de forma independiente: son
comerciantes y presentan un nivel educativo secundario
incompleto. Sin embargo, en la situación académica
previa de la estudiante su tránsito por estudios anes
complementarios: se destaca la obtención del título
de “Maestro mayor de obras” en el nivel medio y
estudios no universitarios vinculados a “cálculos sismo-
resistentes”, lo que marca una continuidad en sus
intereses. En cuanto a su rendimiento académico, su
promedio es 5,44 de un total de 25 materias rendidas,
encontrándose por debajo de la media de los estudiantes
que componen su cohorte. En su historia académica,
puede visualizarse que sólo logró completar el primer
curso (con una demora de 3 años en lograrlo) y en los
siguientes cursos ha alternado las materias siguiendo la
lógica promocional que propone la carrera.
Conclusiones
Este trabajo procuró dar cuenta los procedimientos y
decisiones metodológicas subyacentes al estudio de las
trayectorias académicas estudiantiles en la Universidad
Nacional de San Juan, mostrando el camino asumido
por el equipo de investigación en la construcción del
objeto.
El mismo, implicó un desarrollo metodológico doble.
En una primera instancia, la estrategia se orientó al
análisis de certicados de estudio y de entrevistas
semi-estructuradas, que permitieron caracterizar
los tipos de trayectorias estudiantiles e identicar
los capitales cultural y social del grupo-alumnos.
Complementariamente se desplegó, en una segunda
instancia, una estrategia consistente en complejizar
y redenir aquellos tipos de trayectorias, a partir de
entrevistas en profundidad a efectos de reconstruir
desde los estudiantes las expectativas familiares, sus
razones de estar en la universidad y sus anticipaciones
de futuro.
Integrando ambas perspectivas recurrimos al Análisis
de Correspondencias Múltiples para poner en relación
la información obtenida a partir de los diferentes
instrumentos y estrategias metodológicas que aquí han
sido denidas. El ACM permitió condensar analítica y
grácamente la diversidad de trayectorias académicas
de los alumnos y determinó su correspondencia con los
factores socioculturales iniciales que presentaban los
jóvenes al ingresar al sistema universitario.
|55
TRAMAS SOCIALES | Nº 01 | Año 01 | ISSN 2683-8095
42-55
Manchinelli - Algañaraz Soria
El ACM constituyó un procedimiento clave porque abre
la posibilidad de interpretar globalmente el conjunto de
las trayectorias académicas estudiantiles en el espacio
denido por el plan de estudios de las carreras Ciencias
Económicas y Arquitectura, así como su conformación
relacional y su funcionamiento.
En términos generales, se puede señalar que el
rendimiento académico es inexplicable por un único
factor. Por el contrario, en la actualidad prevalece
la perspectiva teórica de un abordaje multifactorial.
Así, en el rendimiento académico de un estudiante
universitario intervienen tanto factores internos como
externos. Se pueden denir tres grupos amplios:
factores de orden social, cognitivos y emocional, y es
posible clasicarlos en tres determinantes: sociales,
personales e institucionales. En este sentido el desafío
que emprenderá el equipo de investigación de aquí en
adelante será indagar en la relación/asociación que
este conjunto heterogéneo de variables tiene sobre el
rendimiento académico de los estudiantes.
Referencias
Algañaraz Soria, V. (2016), El Análisis de Correspondencias
Múltiples como herramienta metodológica de síntesis teórica
y empírica. Su aporte al estudio del locus universitario privado
argentino (1955-1983). En Revista Latinoamericana de
Metodología de las Ciencias Sociales, 6 (1) 1-17. Disponible en:
https://www.relmecs.fahce.unlp.edu.ar/article/view/relmecs_
v06n01a03/7392
Baranger, D. (2004), Epistemología y metodología en la
obra de Pierre Bourdieu. Buenos Aires: Prometeo.
Baranger, D. (2009), Para el estudio de los campos
universitarios: Pierre Bourdieu y la construcción del objeto
en Homo Academicus. En Pensamiento Universitario, 12(12),
63-90. Disponible en:
https://www.academia.edu/8115800/
La_construcci%C3%B3n_del_objeto_en_Homo_Academicus
Bourdieu, P. (1979), La Distinción. Criterios y bases sociales
del gusto. Madrid: Taurus.
Bourdieu, P. y Passeron, J. C. (1981), La reproducción.
Barcelona: Laia.
Bourdieu, P. y Wacquant, L. (1995), Respuestas por una
antropología reexiva. México: Grijalbo.
Bourdieu, P y Passeron, J. C. (2009), Los Herederos. Los
Estudiantes y la Cultura. Barcelona: Nueva Colección Labor.
De Certau, M. (2007). La invención de lo cotidiano. México:
Universidad Iberoamericana.
Elías, N. (2000). Sobre el tiempo. México: FCE.
García Salord, S. (2011). Las trayectorias académicas: de
la diversidad a la heterogeneidad. En Revista Mexicana de
Investigación Educativa, 6 (11) 1-13. Disponible en:
http://
www.redalyc.org/pdf/140/14001103.pdf
García Salord, S. (2000), ¿Cómo llegué a ser quién soy?
Una exploración sobre historias de vida Córdoba: CEA.
Gutiérrez, A. (2002), La lógica del juego. La noción de
campo en la perspectiva de Pierre Bourdieu. En Trayectorias.
Revista de Ciencias Sociales, 4 (10) 9-19.
Henríquez, G. (2010), Métodos factoriales y análisis de
correspondencias múltiples. Buenos Aires: Mimeo.