
| 63
TRAMAS SOCIALES | Nº 02 | Año 02 | ISSN 2683-8095
55-78
Guevara, Figueroa, Olivera Rubia.
Las trayectorias sociales deben entenderse, en parte,
como una singularidad de una trama social. Los
estudiantes provienen de espacios sociales, culturares,
y económicos, entre otros aspectos, que operan
como condicionantes estructurales que permiten la
construcción del mundo social donde cada agente social
se desarrolla. Como arma Bourdieu (2011) su posición
en el campo y la conformación de su habitus inuyen
en las trayectorias que los estudiantes van realizando,
sus elecciones, sus prácticas, sus gustos, tienen mucho
que ver con los lugares sociales de origen de cada uno
de ellos.
El concepto de reproducción social, de Bourdieu (2011)
reere a como cada grupo social con el despliegue
de estrategias que están presentes en sus prácticas,
preservan sus estructuras objetivas y subjetivas. Estas
estrategias se ligan a la forma en que conciben el
mundo y son trasmitidas familiarmente en el proceso
de socialización primaria, donde trasmiten formas
de pensar y hacer a los miembros más jóvenes,
estas prácticas sociales se naturalizan en los agentes
conformando un dispositivo que les sirve para la toma
de decisiones y la resolución de problemas.
En nuestro estudio, el mundo social de cada agente –
estudiante, responde a condiciones, o condicionantes
estructurales, y sus representaciones sociales se
conforman de acuerdo con el habitus y la posición en
el campus social en relación con el capital cultural y el
capital económico que posee cada agente.
Bourdieu (1988) dene al campus como al conjunto de
relaciones objetivas entre posiciones históricamente
denidas, y el habitus lo dene como un conjunto de
disposiciones históricamente incorporadas, como
esquemas de percepción, de apreciación y de acción
que se ajustan a las normas sociales explicitas de su
grupo de pertenecía y que además permiten desarrollar
estrategias y asegurar dichas prácticas a través de las
generaciones. Es el campo social el espacio donde los
agentes disputan capitales, por eso para Bourdieu
(2011) “los agentes y los grupos de agentes se denen
por sus posiciones relativas, según el volumen y la
estructura del capital que poseen” (p. 36) en cada
momento determinado, entendido de forma sincrónica
y diacrónica.
Las estructuras objetivas se vinculan a la distribución de
capitales: económico, social, cultural, simbólico, entre
otros, y a la disposición es despliegue de estrategias
para que esas estructuras sean reproducidas. La
educación y principalmente las instituciones educativas,
en especial la universidad, permiten la reproducción
social, en ellas los estudiantes despliegan durante su
trayectoria estrategias de reproducción social que les
posibilitan conservar o ampliar su posición a través
de los capitales que disputen y logren acumular. No
es un proceso determinante, la estructura social de
la que proviene condiciona, mas no determina, cada
agente social redene y otorga nueva signicación a las
estrategias heredadas de su grupo social, de acuerdo
con el contexto y con las oportunidades sociales que se
generan en su trayectoria concreta. Así, la educación
constituye una oportunidad de lucha por el incremento
de cualquier tipo de capital.
En las prácticas concretas como estudiantes
universitarios, despliegan estrategias que les permiten
el avance o no en la carrera seleccionada. Los
estudiantes que conformaron el objeto de estudio de
la investigación poseen la característica de tener los
promedios más altos de su carrera y de haber realizado
el cursado de la misma en los tiempos previstos por los
planes de estudio, lo que indica, que en términos de lo
esperado son estudiantes que cumplen con trayectorias
encausadas en un itinerario esperado, ideal, óptimo, lo
que lo envestiría de un signicado de “éxito”.
Las instituciones educativas estructuran las prácticas
de los agentes
3
, tanto de estudiantes como de
3. Entre los años 1974 y 1976, años de grandes cambios y
movilizaciones políticas en el país, se realizó una importante
reestructuración académica en la flamante Universidad
Nacional de San Juan. Se intervienen la universidad
y se estableció la siguiente estructura académica de
la Universidad: cuatro facultades: de Ingeniería y
Arquitectura, de Ciencias Exactas Físicas y Naturales, de
Filosofía, Humanidades y Artes y de Ciencias Sociales. Las