
84 |
TRAMAS SOCIALES | Nº 02 | Año 02 | ISSN 2683-8095
79-97
Madueño Lahoz, Gamboa Cortez.
vinculado al de desarrollo sustentable, con la
incorporación de este último en el Informe Brundtland
de la ONU en 1987 (en Rivera, J. E. y otros 2017, p:3)
5
y su
re-signicación durante la Cumbre de la Tierra
6
. Desde
entonces la dimensión medioambiental tuvo un fuerte
impulso en América Latina, en la legislación ambiental
y en las instituciones, incluyéndose el concepto de
desarrollo sostenible en las políticas públicas y en las
políticas empresariales.
Para Naciones Unidas (2012), el concepto de Desarrollo
Sustentable es un eje declarado como central, sin
embargo, ello no ha redundado signicativamente en
la reducción de las desigualdades sociales, la pobreza
y exclusión siguen siendo variables en ascenso y
problemáticas de urgente atención en un marco tal
que permita armonizar equilibradamente el cuidado
del ambiente con el crecimiento económico de las
sociedades. En este contexto, el desarrollo urbano,
paradojalmente, dio lugar a mejoras en ingresos, salud,
educación, acceso a servicios básicos y a bienes de
consumo, al aumento de la esperanza de vida, pero al
mismo tiempo, acentuó las asimetrías que, ante la falta
de una planicación adecuada, exponen a la seguridad
humana y a la calidad de vida de los habitantes de los
grandes centros urbanos, a riesgos ambientales.
En este marco, se adhiere a la concepción de desarrollo
sustentable
7
de Lowy (1995) que lo entiende como
5. Organización de Naciones Unidas (1987) Nuestro Futuro
Común. Informe de la Comisión Mundial por el Medio
Ambiente y el Desarrollo. Desarrollo que busca satisfacer
las necesidades presentes sin comprometer la capacidad
de las generaciones futuras, garantizando la visión integral
entre el crecimiento económico, el cuidado del medio
ambiente y el bienestar social.
6. La Conferencia de Naciones Unidas sobre Desarrollo
Sostenible (UNCSD), conocida como Rio+20. junio de
2012. Rio de Janeiro (Brasil), http://www.uncsd2012.org/
rio20/about.html. En 2015, la ONU aprobó la Agenda 2030
sobre el Desarrollo Sostenible.
7.Actualmente se utiliza sin distinción los términos:
sostenible, sustentable, duradero o perdurable.
En inglés existe solo el término “sustainable” y en
francés “perdurable o durable”; en español se utilizan los
términos sostenible y sustentable (…..). La confusión del
“modelo socialmente justo y equitativo, que minimice
la degradación de la base ecológica de producción y
habitabilidad y que no ponga en riesgo la satisfacción
de las necesidades de generaciones futuras”. Su
propósito es mejorar la calidad de vida de la gente
compatibilizando viabilidad económica, base ecológica,
la equidad y la diversidad cultural (p 38).
La ética del desarrollo sustentable diere del
planteamiento de desarrollo sostenible, el cual trata
de armonizar las peculiaridades del mercado con los
intereses del Estado y del ciudadano común; por el
contrario, la ética de lo sustentable implica la necesidad
de conjugar una serie de principios básicos dentro de
una ética del bien común, sin recurrir a la supuesta
racionalidad económica e instrumental que se plantea
como modelo que debe incorporar el ser humano
moderno y que son tales principios, una antítesis del
propósito de la sustentabilidad (Rivera, 2017:p 6).
La alternativa del desarrollo sustentable se basa en
nuevos modos de esa vinculación, y plantea la necesidad
de la incorporación de la dimensión ambiental a la
problemática del desarrollo, superando posiciones que
la conciben como un área autónoma, independiente
del mismo. No obstante, pueden reconocerse distintos
paradigmas como inspiradores de la política ambiental,
tales como:
a) El higienista, vinculado a la salud pública en el que
la contaminación aparece como el problema central
el urbanístico vinculado a la planicación territorial
en el que los problemas ambientales derivan de la
falta de ordenamiento territorial;
b) El conservacionista que concibe al hombre como
victimario de la naturaleza y;
c) El de Desarrollo Sustentable, que surge como
posición crítica frente al modelo de desarrollo
concepto tiene su génesis en el proceso de traducción del
idioma inglés al español, como sostenible o sustentable:
se utilizan ambos términos para lo que aparentemente es
el mismo concepto (Rivera, J. y otros, 2017, p 3).