| 79
TRAMAS SOCIALES | Nº 02 | Año 02 | ISSN 2683-8095
79-97
Madueño Lahoz, Gamboa Cortez.
LA GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS DESDE LA ECONOMÍA CIRCULAR.
EL PARQUE INDUSTRIAL TECNOLÓGICO AMBIENTAL REGIONAL (PITAR)
EN LA PROVINCIA DE SAN JUAN.
Madueño Lahoz, Estela
1
Gamboa Cortez, Valeria Elizabeth
2
Recepción: 16/03/2020 | Aceptación: 22/06/2020
1. Docente Cátedra Administración Pública Municipal,
Departamento de Cs. Políticas. Investigadora del Instituto
de Investigaciones Socioeconómicas. Facultad de Ciencias
Sociales. Universidad Nacional de San Juan. Licenciada en
Ciencias Políticas. Magister en Economía y Administración
Estratégica de Negocios. Diplomatura Superior en
Desarrollo Local, Territorial y Economía Social. Correo
electrónico: emaduenolahoz@yahoo.com
2. Docente JTP de la Cátedra Administración Pública
Municipal, Departamento de Cs. Políticas. Investigadora
del Instituto de Investigaciones Socioeconómicas. Facultad
de Ciencias Sociales. Universidad Nacional de San Juan.
Licenciada en Ciencias Políticas. Diplomatura Superior en
Gestión y Control de Políticas Públicas. Correo electrónico:
valeriaelizabethgamboacortez@gmail.com
Resumen
El deterioro del ambiente con la consecuente
degradación del soporte biofísico y la disminución de la
calidad de vida humana son una preocupación creciente
de la sociedad nacional e internacional, que acentúa la
responsabilidad de los Estados en la gestión ambiental.
La CEPAL entiende (1990) a la gestión ambiental del
Estado como un conjunto de acciones legislativas,
administrativas y operativas que realiza el Estado con el
objetivo de alcanzar un desarrollo con sustentabilidad
ambiental
1
.
1. CEPAL. 1990. El reto ambiental del desarrollo.
80 |
TRAMAS SOCIALES | Nº 02 | Año 02 | ISSN 2683-8095
79-97
Madueño Lahoz, Gamboa Cortez.
En la vinculación de la gestión ambiental, con los
conceptos de desarrollo sustentable, planicación
estratégica y economía circular, se analiza el camino
recorrido por la Gestión de los Residuos Sólidos Urbanos
(GIRSU) en la Provincia de San Juan, desde un enfoque
holístico que permita captar la complejidad de procesos
y comportamientos de los sujetos involucrados. Se
establecen, como principales dimensiones: lógicas
subyacentes en discursos y acciones que orientan
la Gestión estatal de los RSU; articulación nación-
provincia-municipios; además de la vinculación entre
las diferentes áreas del gobierno provincial.
La estrategia metodológica corresponde a un diseño
descriptivo-comprensivo, anclado en una estrategia
cualitativa. En este sentido, las técnicas aplicadas para
la producción de información fueron: observación,
entrevistas a funcionarios y técnicos, y análisis
documental.
Palabras clave:
Gestión Ambiental – Desarrollo Sustentable – Economía
Circular
Abstract
The deterioration of the environment with the
consequent degradation of the biophysical support
and the decrease in the quality of human life are a
growing concern of national and international society,
which emphasizes the responsibility of States in
environmental management. ECLAC understands
(1990) the environmental management of the State as a
set of legislative, administrative and operational actions
carried out by the State with the aim of achieving
development with environmental sustainability.
In linking environmental management with the concepts
of sustainable development, strategic planning and
circular economy, the path traveled by Urban Solid
Waste Management (GIRSU) in the Province of San Juan
is analyzed, from a holistic approach that allows capture
the complexity of processes and behaviors of the
subjects involved. The main dimensions are established:
underlying logics in discourses and actions that guide
the State Management of the RSU; articulation nation-
province-municipalities; in addition to the link between
the dierent areas of the provincial government.
The methodological strategy corresponds to a
descriptive-comprehensive design, anchored in a
qualitative strategy. In this sense, the techniques
applied for the production of information were:
observation, interviews with ocials and technicians,
and documentary analysis.
Keywords:
Environmental Management - Sustainable Development
- Circular Economy
Integral Waste Management from the Circular
Economy. The Regional Environmental Techno-
logy Industrial Park (PITAR) in the Province of
San Juan.
| 81
TRAMAS SOCIALES | Nº 02 | Año 02 | ISSN 2683-8095
79-97
Madueño Lahoz, Gamboa Cortez.
A modo de Introducción
La gestión integral de los residuos sólidos es entendida
como uno de los desafíos urbanos con que se enfrentan
los gobiernos en los tiempos actuales, si bien la
recolección de residuos es una función de larga data
que cumplen los municipios, en la gestión integral
intervienen además de este último, otros niveles de
gobierno y también actores sociales.
En este sentido, y a través del proyecto “La Gestión
Integral de Residuos desde la Economía Circular. El
Parque Industrial Tecnológico Ambiental Regional
(PITAR) en la Provincia de San Juan”, se busca avanzar
en la profundización del conocimiento de la gestión
ambiental que lleva adelante el Estado, analizando
el caso desde una perspectiva dinámica, que permita
develar la trama de relaciones entre los sujetos
implicados tanto público como privados; ya sean locales
o internacionales.
Es posible armar que el estudio permite profundizar
el análisis de la Gestión Integral de los Residuos Sólidos
Urbanos (GIRSU) en la provincia de San Juan, a partir
del estudio de un caso concreto: la reutilización o
aprovechamiento de los residuos domiciliarios y no
domiciliarios, como los neumáticos y RAEE (residuos
de aparatos electrónicos y eléctricos), transformados
en un bien económico. De esta manera el foco se puso
en el Parque Tecnológico Ambiental Regional, creado
por la Ley provincial 1451-L
2
, sancionada en junio de
2016 y reglamentada en noviembre del mismo año, que
incluyó dentro de su articulado el Complejo Ambiental
San Juan.
Lo anteriormente mencionado se da en un contexto en
el cual la experiencia de reconversión de los basurales
a cielo abierto en centros tecnológicos que sean
adecuados para el tratamiento y disposición nal de los
residuos sólidos urbanos, es de reciente data en el Gran
2.https://minio.legsanjuan.gob.ar/
normasconsolidaciones/1592/LP-1451-L.PDF
San Juan y ha sido abordado por el equipo como parte
de línea de investigación llevada a cabo vinculada a la
temática ambiental en la Provincia
3
.
Por su parte, a nivel nacional, se creó el Observatorio
Nacional para la Gestión de Residuos Sólidos Urbanos
dependiente de la Secretaría de Ambiente y Desarrollo
Sustentable de la Nación, con el objetivo de relevar,
sistematizar y difundir información relativa al manejo de
los residuos en la Argentina, además de la generación de
instancias de concientización y formación respecto de
los impactos de la gestión de los residuos en el ambiente.
A través del Observatorio se contempla la posibilidad
del trabajo en red de sectores gubernamentales,
académicos, empresariales y de la sociedad civil con el
objetivo de articular diferentes aspectos y alternativas
de solución a la problemática de los Residuos Sólidos
Urbanos (RSU).
Adicionalmente, se encuentra vigente el Acta
Complementaria rmada por la Dirección de Política
Ambiental del Ministerio de Obras, Servicio Público y
Medio Ambiente y la Facultad de Ciencias Sociales en
el marco del Convenio Universidad Nacional de San
Juan y Gobierno de la Provincia de San Juan, del año
2007, por ello, mediante el mismo, se prevé transferir
3. Proyectos: “La Desertificación en el Gran Bajo Oriental
del Departamento Valle Fértil. Estado de situación y
Propuestas”, (1993-1996) y se profundizan con: “La
participación de la Sociedad y el Estado en la lucha contra
la desertificación” (1997-1999); “Gestión Ambiental del
Estado en una Región Semiárida. El caso de la Provincia
de San Juan” (2000-2002); “La Desertificación en el Valle
del río Bermejo y área de influencia. Potencialidades
en el marco de la planificación del desarrollo humano
sustentable. Primera Etapa Sector Norte” (2003-2005);
“Desarrollo y Ambiente en una región en proceso de
desertificación. El caso del Dique Los Cauquenes” (2006-
2007); “La Desertificación en Valle Fértil. Monitoreo del
Proceso en el Gran Bajo Oriental” (2008-2009); “La Gestión
Ambiental del Estado en la Provincia de San Juan. Análisis
en proceso” (2011-2013); “La Gestión Ambiental del Estado
en San Juan. El caso de los Residuos Sólidos Urbanos
2000-2015” (2014-2015); “La Gestión Ambiental del Estado
en San Juan. Coordinación entre niveles jurisdiccionales.
El caso de la Gestión Integral de los Residuos Sólidos
Urbanos 2000-2015” (2016-2017).
82 |
TRAMAS SOCIALES | Nº 02 | Año 02 | ISSN 2683-8095
79-97
Madueño Lahoz, Gamboa Cortez.
resultados a la Dirección de Residuos Sólidos Urbanos
de la Secretaría de Estado de Ambiente y Desarrollo
Sustentable de la Provincia de San Juan.
Por ello, se considera que la planicación en base al
Desarrollo Sustentable, requiere de conocimiento de la
temática ambiental en un sector que integre prácticas
y visiones de diferentes actores: tanto del Estado en
sus distintos niveles, la Sociedad y el Mercado. Dicha
planicación contribuye a la temática ambiental en una
cuádruple dirección:
a) una perspectiva de análisis que intenta comprender
la racionalidad que preside la articulación de
diferentes agentes del sector público y privado en
la dinámica de la recuperación y reciclados de los
RSU, neumáticos y RAEE, involucrados en el Plan
Estratégico de Gestión Integral de los RSU en la
p ro vi n ci a de S a n J u an .
b) conocimiento de ideas, acciones y mecanismos
presentes en la gestión de los residuos, que
direccionan y viabilizan las relaciones inter-
jurisdiccionales y entre diferentes agentes en la
materia.
c) la formación de recursos humanos en la temática.
d) por último, a la incorporación de la UNSJ en los
foros de discusión y difusión de un área problemática
tematizada a nivel político y social.
Desde el año 2013, un equipo de investigación, del
que las autoras forman parte
4
, viene estudiando
especícamente la gestión ambiental de los RSU.
En este marco, en el bienio 2018/2019 se ejecutó el
proyecto de investigación “La Política Ambiental Estatal
en materia de RSU en la Provincia de San Juan. El caso
del Parque Tecnológico Ambiental Regional”.
Es necesario aclarar que el presente artículo se compone
de los principales hallazgos de las investigaciones que el
mencionado equipo viene realizando en el área ambiental:
4.Equipo de investigación del Área Ambiental, del Instituto
de Investigaciones Socio Económicas (IISE), perteneciente
a la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad
Nacional de San Juan.
la Deserticación en San Juan y la Gestión Ambiental
del Estado Provincial. Esta Línea de Investigación es
iniciada por el proyecto “La Deserticación en el Gran
Bajo Oriental del Departamento Valle Fértil. Estado
de situación y Propuestas”, subsidiado por la UNSJ e
inserto en el Programa de Incentivos (1993-1996), y
posteriormente profundizada a través de los proyectos
subsidiados por la UNSJ e insertos en el Programa de
Incentivos.
El objetivo del proyecto que sustenta este artículo
es aportar conocimiento, desde una mirada
interdisciplinaria, sobre proceso de la gestión ambiental
de los RSU, que se torne en una herramienta para la
reexión y toma de decisiones de los equipos técnicos y
políticos de la provincia, que gestionan en dicha materia.
El presente trabajo se ha estructurado de la siguiente
forma: a la descripción de la estrategia metodológica
utilizada, le sigue un breve recorrido por las principales
nociones teóricas del estudio, junto con la dimensión
normativa vigente sobre los RSU; posteriormente se
expondrán los resultados de la gestión realizada por la
provincia, para alcanzar, por último, las conclusiones del
estudio.
Metodología
La estrategia metodológica adoptada para el estudio de
la política ambiental de la gestión integral de los residuos
domiciliarios y asimilables, se concreta en un abordaje
holístico que posibilita ahondar en la complejidad que
encierran los procesos, los comportamientos y las
interrelaciones de los distintos sujetos involucrados
en la temática. La categoría racionalidad ambiental
contribuye a un análisis integrado de las bases
materiales, los instrumentos técnicos y legales, así
como de las acciones y programas correspondientes.
En este sentido, desde un posicionamiento teórico
que vincula la economía circular con los conceptos de
desarrollo sustentable, racionalidad ambiental, gestión
| 83
TRAMAS SOCIALES | Nº 02 | Año 02 | ISSN 2683-8095
79-97
Madueño Lahoz, Gamboa Cortez.
ambiental, planicación estratégica y gestión integral
de residuos, se pretende analizar el camino recorrido en
la gestión integral de los residuos sólidos domiciliarios y
asimilables.
El trabajo presenta como propuesta metodológica un
diseño combinado descriptivo-comprensivo. Descriptivo
en relación a detallar acciones, características,
propiedades o circunstancias; comprensivo en referencia
a la interpretación de valores, sentido, justicaciones,
causas y efectos de las acciones y de los actores.
Además, se adopta un enfoque mixto, compaginando
la metodología cualitativa con la cuantitativa, desde
una concepción más amplia sobre la triangulación (Ruiz
Olabuénaga, 2012). En este sentido, a partir del análisis
documental del marco normativo que regula los RSU se
seleccionaron aspectos vinculados al ambiente para ser
indagados desde entrevistas semiestructuradas a n de
conocer desde su perspectiva y función desempeñada la
visión sobre el ambiente y la importancia del proyecto
PITAR como así también su impacto en la economía de
la provincia.
En el análisis se tomaron diferentes dimensiones:
institucional, legal, económica, cultural vinculadas
al ambiente. Las técnicas de relevamiento de datos
aplicadas fueron: observación, análisis de fuentes
documentales (leyes, planes, publicaciones ociales),
entrevistas en profundidad a los actores involucrados
pertenecientes al sector público y al privado
(funcionarios y empresarios inversores en PITAR).
Marco Teórico
En principio se torna ineludible conocer la visión global
y sistémica de ambiente a la cual se adhiere en la
investigación, cuya complejidad requiere una gestión
que supere un tratamiento fragmentado de los recursos
y la sectorialización de las acciones del gobierno. La
misma es desarrollada, entre otros, por Sunkel (1985)
que entiende el concepto como el ambiente biofísico
natural y sus sucesivas transformaciones articiales,
así como su despliegue espacial. Comprende, por
lo tanto, dos espacios especícos y diferenciados:
uno articial o construido, el otro natural con sus
consecuentes interrelaciones. El ser humano, la
sociedad humana, conforma ese ambiente y lo necesita
para su supervivencia, pero éste le impone límites a su
actividad productiva, que al exceder ciertos umbrales se
incurre en el riesgo de alterar los ciclos regeneradores y
reproductivos de los ecosistemas.
Asimismo, se recupera el concepto de Ambiente
de Hajek (citado en Cristina Sabalain, 2009, p. 4)
quien lo concibe como un sistema global complejo
–de múltiples y diversas interacciones– dinámico y
evolutivo conformado por otros subsistemas, a saber:
físico, biológico, social, político, económico y cultural,
en los que viven el hombre y demás organismos.
En consecuencia, el ambiente engloba a todos los
elementos, es decir que abarca tanto las relaciones
naturales como las producidas por la intervención
humana.
Esta visión global y sistémica del ambiente, entendida
como conjunto de componentes naturales y sociales y
sus interacciones, supera la visión restringida a algunos
elementos naturales físicos y bióticos o incluso a algunos
procesos en dichos elementos naturales tales como la
contaminación de aire, agua, etc. El carácter complejo
del ambiente requiere de la intervención del Estado
que dé cuenta de dicha complejidad y como objeto
de estudio es posible abordarlo desde una concepción
de la realidad como totalidad cambiante y compleja,
cuya conformación es producto de procesos en los que
intervienen diferentes sujetos y dimensiones.
En esta complejidad se entrecruzan el mundo biológico-
natural con el mundo humano-social, deniendo
problemáticas ambientales que expresan tanto la
degradación de recursos naturales como la exclusión
de sujetos sociales al acceso a bienes materiales y
no materiales necesarios para la satisfacción de sus
necesidades social e históricamente determinadas.
Más recientemente el concepto ambiente aparece
84 |
TRAMAS SOCIALES | Nº 02 | Año 02 | ISSN 2683-8095
79-97
Madueño Lahoz, Gamboa Cortez.
vinculado al de desarrollo sustentable, con la
incorporación de este último en el Informe Brundtland
de la ONU en 1987 (en Rivera, J. E. y otros 2017, p:3)
5
y su
re-signicación durante la Cumbre de la Tierra
6
. Desde
entonces la dimensión medioambiental tuvo un fuerte
impulso en América Latina, en la legislación ambiental
y en las instituciones, incluyéndose el concepto de
desarrollo sostenible en las políticas públicas y en las
políticas empresariales.
Para Naciones Unidas (2012), el concepto de Desarrollo
Sustentable es un eje declarado como central, sin
embargo, ello no ha redundado signicativamente en
la reducción de las desigualdades sociales, la pobreza
y exclusión siguen siendo variables en ascenso y
problemáticas de urgente atención en un marco tal
que permita armonizar equilibradamente el cuidado
del ambiente con el crecimiento económico de las
sociedades. En este contexto, el desarrollo urbano,
paradojalmente, dio lugar a mejoras en ingresos, salud,
educación, acceso a servicios básicos y a bienes de
consumo, al aumento de la esperanza de vida, pero al
mismo tiempo, acentuó las asimetrías que, ante la falta
de una planicación adecuada, exponen a la seguridad
humana y a la calidad de vida de los habitantes de los
grandes centros urbanos, a riesgos ambientales.
En este marco, se adhiere a la concepción de desarrollo
sustentable
7
de Lowy (1995) que lo entiende como
5. Organización de Naciones Unidas (1987) Nuestro Futuro
Común. Informe de la Comisión Mundial por el Medio
Ambiente y el Desarrollo. Desarrollo que busca satisfacer
las necesidades presentes sin comprometer la capacidad
de las generaciones futuras, garantizando la visión integral
entre el crecimiento económico, el cuidado del medio
ambiente y el bienestar social.
6. La Conferencia de Naciones Unidas sobre Desarrollo
Sostenible (UNCSD), conocida como Rio+20. junio de
2012. Rio de Janeiro (Brasil), http://www.uncsd2012.org/
rio20/about.html. En 2015, la ONU aprobó la Agenda 2030
sobre el Desarrollo Sostenible.
7.Actualmente se utiliza sin distinción los términos:
sostenible, sustentable, duradero o perdurable.
En inglés existe solo el término “sustainable” y en
francés “perdurable o durable”; en español se utilizan los
términos sostenible y sustentable (…..). La confusión del
“modelo socialmente justo y equitativo, que minimice
la degradación de la base ecológica de producción y
habitabilidad y que no ponga en riesgo la satisfacción
de las necesidades de generaciones futuras”. Su
propósito es mejorar la calidad de vida de la gente
compatibilizando viabilidad económica, base ecológica,
la equidad y la diversidad cultural (p 38).
La ética del desarrollo sustentable diere del
planteamiento de desarrollo sostenible, el cual trata
de armonizar las peculiaridades del mercado con los
intereses del Estado y del ciudadano común; por el
contrario, la ética de lo sustentable implica la necesidad
de conjugar una serie de principios básicos dentro de
una ética del bien común, sin recurrir a la supuesta
racionalidad económica e instrumental que se plantea
como modelo que debe incorporar el ser humano
moderno y que son tales principios, una antítesis del
propósito de la sustentabilidad (Rivera, 2017:p 6).
La alternativa del desarrollo sustentable se basa en
nuevos modos de esa vinculación, y plantea la necesidad
de la incorporación de la dimensión ambiental a la
problemática del desarrollo, superando posiciones que
la conciben como un área autónoma, independiente
del mismo. No obstante, pueden reconocerse distintos
paradigmas como inspiradores de la política ambiental,
tales como:
a) El higienista, vinculado a la salud pública en el que
la contaminación aparece como el problema central
el urbanístico vinculado a la planicación territorial
en el que los problemas ambientales derivan de la
falta de ordenamiento territorial;
b) El conservacionista que concibe al hombre como
victimario de la naturaleza y;
c) El de Desarrollo Sustentable, que surge como
posición crítica frente al modelo de desarrollo
concepto tiene su génesis en el proceso de traducción del
idioma inglés al español, como sostenible o sustentable:
se utilizan ambos términos para lo que aparentemente es
el mismo concepto (Rivera, J. y otros, 2017, p 3).
| 85
TRAMAS SOCIALES | Nº 02 | Año 02 | ISSN 2683-8095
79-97
Madueño Lahoz, Gamboa Cortez.
vigente que prioriza la explotación ilimitada de los
recursos naturales.
Retomando el planteo del desarrollo sustentable, un
punto a rescatar es la consideración del desafío de
su concreción, es decir, el modo en que se alcanza
el equilibrio entre el crecimiento económico, la
preservación ambiental y la participación social
para todas las actividades humanas, como forma de
garantizar su sostenibilidad en el tiempo.
Así, las actividades humanas tienen que desarrollarse
en un marco de equidad y participación social y de
crecimiento económico, compatibilizados con una
efectiva preservación y protección ambiental que
implica un uso racional de los recursos naturales, tanto
renovables como no renovables
8
.
La concepción de desarrollo sustentable que se toma
como punto de partida en la investigación es la expuesta
por Lowy (1995) citada anteriormente y su propósito es
mejorar la calidad de vida de la gente compatibilizando
viabilidad económica, base ecológica, equidad y
diversidad cultural.
Sin embargo, para aspirar a alcanzar un desarrollo
sustentable es insoslayable llevar a cabo una
planicación de carácter estratégico por parte del
Estado en conjunción con el resto de los actores sociales.
En términos de Matus (2000), planicar signica pensar
antes de actuar, pensar con método, de manera
sistemática; explicar posibilidades y analizar sus ventajas
y desventajas, proponerse objetivos, proyectarse hacia
el futuro. Por consiguiente, la planicación no es otra
cosa que el intento del hombre por gobernar su futuro,
por imponer la razón humana sobre las circunstancias.
En concreto, la Planicación Estratégica consiste en el
examen de la situación sobre la base de los determinantes
8. Estrategia Nacional para la Gestión Integral de Residuos
Sólidos Urbanos. ENGIRSU República Argentina Ministerio
de Salud y Ambiente. Secretaría de Ambiente y Desarrollo
Sustentable, septiembre de 2005.
y condicionantes de la misma, como en la identicación
y ubicación de los problemas y actores sociales inmersos
en la situación (Pacheco, 2011). También es posible
entenderla como una forma sistemática de tomar
decisiones que se concretan en acciones para el logro de
objetivos a futuro, con la nalidad última de incidir en el
mismo y reducir la incertidumbre.
La planicación estratégica cuando es realizada desde
el Estado toma características particulares, tal como
señala Isabel Bazaga Fernández (citada en Krieger,
2005) quien busca explicitar el enfoque estratégico
centrándose en las organizaciones como unidad de
análisis y su aplicación especíca al ámbito público,
señala (citando a Burkhart y Reuss, 1993) que “la
planicación estratégica es una herramienta que permite
a las organizaciones alcanzar la visión de éxito gracias a
la aplicación de un método sistemático de denición de
acciones, método que, a su vez, auxilia en la generación
de un consenso sobre la participación, el compromiso y
la priorización de las mismas en el proceso de gestión
estratégica” (p 2) y añade más adelante, que “el proceso
de planicación estratégica se ha de diseñar ad hoc
para cada organización, sobre todo teniendo en cuenta
que junto al rigor de análisis requerido en todo proceso
de planicación estratégica hay que hacer hincapié en
el ajuste a la cultura y a los valores de la organización
afectada para que el proceso llegue a su n cubriendo
los requerimientos y las expectativas generadas” (p 2).
Es necesario tomar en cuenta, además, que la
planicación estratégica está inserta en un contexto de
globalización, interconexión y complejidad, por lo que la
autora arma que la forma más adecuada de gestionar
lo público es con la perspectiva de un sistema abierto
al medio que le da sustento y legitimidad y que inuye
enormemente en la supervivencia de las organizaciones
Isabel Bazaga Fernández (citada en Krieger, 2005).
Esto último, aplicado al ámbito público, implica
considerar la participación de distintos actores
relevantes a la hora de la toma de decisiones como son
otras organizaciones públicas, semipúblicas, clientes
y ciudadanos usuarios – beneciarios, organizaciones o
86 |
TRAMAS SOCIALES | Nº 02 | Año 02 | ISSN 2683-8095
79-97
Madueño Lahoz, Gamboa Cortez.
individuos- con inuencia en el designio y accionar de la
organización en cuestión. (Krieger, 2005)
En resumen, se caracteriza a la planicación estratégica
por los siguientes aspectos:
.pensar antes de actuar
.amplia – participativa
.abierta - exible
.a largo plazo
.diagnóstico situacional: problemas, causas y
actores
.objetivos – modicación de situación a futuro –
.reducción de incertidumbre
.diseño de escenarios futuros - selección
.cálculo y previsión de recursos
.combinación de acciones y dispositivos
Adicionalmente, cuando la planicación es realizada
por un gobierno a través de acciones que permitan
abordar una temática, es posible referirse a la gestión
o gerencia pública concepto surgido en las décadas de
los sesenta y setenta del siglo pasado en Estados Unidos
y Europa para describir la capacidad de los actores
gubernamentales en la ejecución de los lineamientos
programáticos de su agenda
9
. En otras palabras, se
podría decir que la gestión pública es el conjunto de
actividades de las instituciones públicas y privadas –en
cuantas instituciones concesionadas, autorizadas, etc.,
por el Estado- conducentes a ejecutar las políticas del
desarrollo sustentable (Pérez, 2000).
La gerencia pública referida al ambiente y al desarrollo
sustentable es plausible de ser plasmada, y de hecho
cada vez más se encuentra presente, en la agenda
pública de los Estados, mediante lo que es posible
denominar gestión ambiental de los territorios.
Rafael Muriel (2006) concibe a la gestión ambiental como
el ejercicio consciente y permanente de administrar los
recursos y de orientar los procesos culturales al logro
9. Documento Gestión y políticas públicas. 2001. Congreso
Gobiernos locales: el futuro político de México.
de la sostenibilidad, a la construcción de valores y de
actitudes amigables con el ambiente, a n de revertir los
efectos del deterioro y la contaminación sobre la calidad
de la vida humana y la actividad económica.
Para la CEPAL (1990) la gestión ambiental del Estado
es el conjunto de acciones normativas, administrativas
y operativas que impulsa el Estado para alcanzar
un desarrollo con sustentabilidad ambiental. A su
vez, inserta en la gestión ambiental, se encuentra lo
que se entiende por Gestión Integral, que es posible
denirla como un sistema de manejo de los RSU,
para el mejoramiento de la salud de la población y la
preservación ambiental.
Las principales funciones de la gestión ambiental son el
diseño y la formulación de una política ambiental, una
legislación que la sustente, como también un sistema
administrativo y un conjunto de instrumentos que
permitan la concreción de la política y la legislación
ambiental
10
.
En ese motivo, la política ambiental es una dimensión
del desarrollo que no puede quedar expuesta al libre
juego del mercado y que requiere de la intervención del
Estado. Los problemas ambientales son conictos de
intereses, contradicciones que necesitan intervención
estatal para darles resolución. El Estado no es un
agente neutral ni actor homogéneo y sus posiciones
no son unívocas; desde una perspectiva amplia, Lahera
Parada (citado en Ghio y otros, 2013) sostiene que
son cursos de acción y ujos de información referidos
a un objetivo público -desarrollados por el sector
público, la comunidad y el sector privado- conteniendo
orientaciones o contenidos, instrumentos o mecanismos
y deniciones o modicaciones institucionales, mientras
para O`Donnnell y Oszlak (1981) las políticas públicas
son todas las acciones u omisiones que maniestan una
determinada modalidad de intervención del Estado en
torno a una cuestión que moviliza a otros actores de la
sociedad civil. En consecuencia, el Estado crea, en sus
sistemas administrativos, instrumentos de gestión e
10.CEPAL. 1990. El reto ambiental del desarrollo.
| 87
TRAMAS SOCIALES | Nº 02 | Año 02 | ISSN 2683-8095
79-97
Madueño Lahoz, Gamboa Cortez.
instituciones políticas para implementar sus políticas
públicas.
Para Joan Subirats (citado en Ghio y otros, 2013) una
política pública es el conjunto de decisiones e implica
toda una serie de decisiones más o menos relacionadas,
tales como decidir que existe un problema, decidir si
se debe intentar resolver el problema, decidir de qué
manera hacerlo, decidir legislar sobre el tema, etc. El
autor entiende a la política pública como un proceso de
toma de decisiones.
Asimismo, Roth Deubel (citado en Ghio y otros,
2013) las dene como aquellas que designa la
existencia de un conjunto conformado por uno o
varios objetivos colectivos considerados necesarios o
deseables y por medios y acciones que son tratados,
por lo menos parcialmente, por una institución u
organización gubernamental con la nalidad de
orientar el comportamiento de actores individuales o
colectivos para modicar una situación percibida como
insatisfactoria o problemática.
Se requieren políticas públicas para alcanzar el desarrollo
sustentable cuyo discurso ha pasado de la gestión
ambiental dirigida desde el Estado, a una propuesta en
la que se conjugarían el Estado tanto local, provincial,
nacional y regional, con los agentes económicos y
los grupos sociales. Esta perspectiva transectorial
le permite al Estado armonizar la política ambiental
atendiendo al manejo sustentable y democrático del
complejo sistema de recursos productivos. La ecacia
de la gestión depende de la puesta en práctica de la
política ambiental, sin la cual ésta se tornaría en simple
retórica. Sin embargo, la gestión participativa no supone
un recorte de la responsabilidad estatal en la materia,
sino que el Estado deberá proporcionar las condiciones
políticas y económicas necesarias, para revitalizar las
fuerzas creativas y productivas de la sociedad y ser
capaz de arbitrar entre intereses contrapuestos. (Le,
1994).
Le (1994) dene la racionalidad ambiental como “... el
ordenamiento de un conjunto de objetivos, explícitos e
implícitos; de medios e instrumentos; de reglas sociales,
normas jurídicas y valores culturales; de sistemas de
signicación y conocimiento; de teorías y conceptos;
de técnicas y métodos de producción. Este concepto no
sólo resulta útil para sistematizar los resultados teóricos
del discurso ambiental, sino también para analizar su
coherencia en sus prácticas y la capacidad de realizarse
en la realidad” (p 32). La categoría racionalidad
ambiental posibilita un análisis integrado de las bases
materiales, los instrumentos técnicos y legales, y las
acciones y programas orientados hacia estos nes. En
este sentido, tal categoría se plantea como un concepto
heurístico, dinámico y exible para analizar y orientar
los procesos y las acciones “ambientalistas” (Le, 1994).
La ecacia de la gestión ambiental del desarrollo,
no depende sólo de la capacidad para responder
integralmente a la problemática del desarrollo, sino
también de la multiplicidad de racionalidades de los
actores que entran en juego.
La Gestión Integral es un sistema de manejo de
los RSU que, basado en el Desarrollo Sostenible, tiene
como objetivo primordial la reducción de los residuos
enviados a disposición nal
11
y el mejoramiento de la
salud de la población, entendiendo a la salud en su
sentido más amplio y la protección ambiental. Ello deriva
en la conservación de la salud humana- entendiendo la
salud en un sentido más amplio- y la mejora de la calidad
de vida de la población, como así también el cuidado del
ambiente y la preservación de los recursos naturales
12
.
El sistema GIRSU comprende un método para el manejo
de los RSU y resulta de la combinación de experiencias
realizadas en el mundo y del aporte de diversas ciencias.
11.El indicador más representativo respecto a la cantidad
de residuos producidos, está dado por la “generación per
cápita” (GPC), el cual refiere a la cantidad de residuos en
kilogramos que produce a diario cada habitante. Según
Estrategia Nacional para la Gestión Integral de Residuos
Sólidos Urbanos. ENGIRSU Op. Cit.
12. La dinámica regional de la temática, configura a los
residuos como un problema que excede a las jurisdicciones
locales y que requiere un abordaje metropolitano, del que
participen todos los niveles de gobierno.
88 |
TRAMAS SOCIALES | Nº 02 | Año 02 | ISSN 2683-8095
79-97
Madueño Lahoz, Gamboa Cortez.
Las Etapas de la GIRSU comprenden: la Generación, la
Recolección y el Transporte, el Tratamiento y nalmente
la Disposición Final de los RSU.
Para Sella (2012), la gestión integral de residuos
“excede al mero hecho de sacarlos de la ciudad y
llevarlos a depósitos controlados” (p 16), implica
además contemplar recursos normativos, económicos y
técnicos para tender a reducir la generación de residuos,
separarlos en origen, tratarlos privilegiando su reciclaje
o compostado a n de minimizar impactos ambientales
no deseados o negativos.
Continuando esta línea, se adopta el concepto de
Gestión Integral de los residuos, entendida como “el
conjunto articulado e interrelacionado de acciones
- políticas, normativas, operativas, nancieras, de
planeación, administrativas, sociales, educativas,
de evaluación, seguimiento y monitoreo - desde la
prevención en la generación hasta la disposición nal
de los residuos. Todo ello con el n de lograr benecios
ambientales, la optimización económica de su manejo y
su aceptación social, respondiendo a las necesidades y
circunstancias de cada localidad o región” (Ministerio de
Ambiente y Desarrollo Sostenible de Colombia, 2017).
En la práctica los postulados de desarrollo sustentable
y ambiente deben buscar un equilibrio con la economía
capitalista, basada en el sistema de producción y
consumo. En ese sentido, se han elaborado varias
alternativas, entre las que se encuentra la denominada
“economía circular”.
Esta última puede ser comprendida como un paradigma
que pretende, en forma simultánea, generar prosperidad
económica, proteger el ambiente y prevenir la
contaminación, dando lugar a un desarrollo sostenible.
Aquellas Políticas Públicas que tengan como n el
Desarrollo Sostenible, son las que podrán impulsar
la Economía Circular (EC), opuesta a la tradicional
Economía Lineal que extrae los recursos – renovables
y no renovables - los industrializa y posteriormente
desecha los residuos resultantes. La EC pretende que
los recursos mantengan su valor y utilidad en todo
momento, considerando la eciencia a la hora de
consumir y producir. La misma se como “un concepto
económico que se interrelaciona con la sostenibilidad,
y cuyo objetivo es que el valor de los productos, los
materiales y los recursos (agua, energía, etc.) se
mantenga en la economía durante el mayor tiempo
posible, y que se reduzca al mínimo la generación de
residuos” (Comisión Europea, 2015).
Así, la Economía Circular se ha convertido en un modelo
que se orienta al desarrollo sostenible, planteando
distintas estrategias en la totalidad de la cadena de
producción y uso de los productos y servicios (Prieto
Sandoval y otros, 2017)
Este modelo económico está basado en el principio de
“cerrar el ciclo de vida” de los recursos de forma tal que
se produzcan los bienes y servicios necesarios al tiempo
que se reduzca el consumo y el desperdicio de energía,
agua y materias primas.
La economía circular pretende generar ciclos cerrados
de producción y consumo, mediante la conservación de
los recursos naturales a n de contribuir al desarrollo
sostenible.
Es posible armar que el modelo imita a la Naturaleza,
tomando en cuenta los sistemas vivientes. Estos
últimos han existido desde hace millones de años, pero
en la Naturaleza no hay vertederos. El Sol proporciona
la energía, las plantas extraen los materiales que
necesitan del suelo, crecen y alimentan a los animales,
luego ambos mueren y los nutrientes. Los sistemas
vivientes han existido desde hace millones de años,
pero en la Naturaleza no hay vertederos regresan al
suelo, preparados para un nuevo ciclo. Los materiales
uyen dentro de los ecosistemas y los desperdicios de
una especie son alimento para otras.
Al contrario de la economía capitalista que adopta un
modelo lineal: extrae las materias primas del medio
natural y las usa para producir objetos que una vez
utilizados, se tiran con rapidez. Por ejemplo: cuando
| 89
TRAMAS SOCIALES | Nº 02 | Año 02 | ISSN 2683-8095
79-97
Madueño Lahoz, Gamboa Cortez.
aparece un nuevo modelo de teléfono, la publicidad nos
empuja a deshacernos del viejo; si nuestra lavadora se
avería, no hay piezas de recambio disponibles así que
nos vemos obligados a comprar otra. Cada vez que
hacemos alguna de estas cosas estamos fomentando
la explotación de los recursos naturales en países
empobrecidos y estamos produciendo residuos -a
menudo tóxicos- que exigen costosos procesos de
recolección y gestión que hay que pagar con nuestros
impuestos. Gastamos más de lo necesario para producir,
ensuciamos nuestro medio ambiente y al mismo tiempo
aumentamos innecesariamente el coste de la vida
13
.Las
grandes escuelas de pensamiento relacionadas con la
Economía Circular (EC) surgieron en los años ´70 del
siglo pasado, pero recién adquirieron relevancia en la
década de los ‘90
14
.
La EC se basa en tres principios fundamentales:
1. Preservar y mejorar el capital natural. Esto se logra
controlando existencias nitas y equilibrando los
ujos de recursos renovables, y rotando productos,
componentes y materiales con máxima utilidad en
todo momento (en ciclos técnicos y biológicos). El
sistema circular selecciona sabiamente recursos y
elige tecnologías y procesos que empleen recursos
renovables o que tengan mejores resultados.
2. Optimizar el uso de los recursos. Supone desarrollar
el eco diseño, es decir, diseñar el proceso de
fabricación, restauración y reciclaje de modo
que componentes y materiales recirculen y sigan
contribuyendo a la economía.
3. Fomentar la eciencia del sistema revelando
13. http://universidadverde.es/wp-content/uploads/2016/08/
Que-es-la-economia-circular.pdf
14. Como ejemplos, se entizan la ´Economía de Servicios
Funcional´, la ´Economía del Rendimiento´, de Walter
Stahel, la ´Filosofía de Diseño ´cradle to cradle´´de
McDonough y Braungart, la ´Biomesis articulada´ de
Janine Benyus, la ´Ecología Industrial´ de Lifset y Graedel,
el ´Capitalismo Natural´ de Amory, Lovins y Hawken, y
el ´Enfoque de Sistemas de Economía Azul´ descrito por
Gunter Pauli” (Ellen MacArthur Foundation).
y eliminando externalidades negativas. Esto
implica reducir los daños del accionar humano
(alimentos, movilidad, vivienda, educación, salud,
ocio), gestionar externalidades (uso del terreno,
contaminación atmosférica, de aguas y acústica,
emisión de sustancias tóxicas, y cambio climático).
Uno de los recursos que la economía capitalista requiere
para poder crecer o simplemente sobrevivir son las
energías, pero las utilizadas hasta ahora se extrajeron
de fuentes no renovables, es decir con posibilidades
de agotamiento en algún futuro no muy lejano. Por
ello, es que el modelo de desarrollo sustentable, está
íntimamente vinculado a la necesidad de generación de
energías renovables.
Por ello, de acuerdo con las ideas económicas en auge,
la transición de una economía lineal a una economía
circular pretende que el valor de los productos, los
materiales y los recursos se mantenga en la economía
durante el mayor tiempo posible y paralelamente
se reduzca al mínimo la generación de residuos. El
n último de esta transición es la generación de una
economía sostenible, baja en carbono, eciente en el
uso de los recursos, como la energía, y competitiva en
términos del Mercado.
Uno de los principios de la Economía Circular es la
utilización de Energías Renovables como fuente de
energía, que ocurren en la naturaleza; toda la energía
procede de fuentes que se van renovando con el paso del
tiempo. La economía circular apostó por la substitución
de los combustibles fósiles y nucleares, por energías
renovables. (Hermida Balboa, 2014).
Se denomina Enera Renovable a la que se obtiene de
fuentes naturales virtualmente inagotables, ya sea por
la inmensa cantidad de energía que contienen, o porque
son capaces de regenerarse por medios naturales, por
ejemplo, energía eólica, solar, etc. (Casas Úbeda, 2008).
Con la promulgación de un nuevo régimen sobre
fomento a la energía eléctrica de fuentes renovables
en el año 2015 y la Ley Nacional 27191, Argentina
90 |
TRAMAS SOCIALES | Nº 02 | Año 02 | ISSN 2683-8095
79-97
Madueño Lahoz, Gamboa Cortez.
retomó la transición hacia una matriz energética más
sustentable y diversicada. Desde entonces, la política
energética nacional ha impulsado la creación de un
mercado doméstico de Energía de Fuentes Renovables
(EFR). Antes de diciembre de 2015, las energías
renovables (entre ellas la solar), participaban con el
0.8% en la matriz energética primaria en Argentina. A
partir de esa fecha, hay un crecimiento marcado en la
generación de EFR (Castelao Caruana, 2019).
En la actualidad, la energía solar genera alrededor del
4% de la demanda de electricidad en Argentina. Esta
se espera que continúe aumentando impulsada por
los objetivos renovables vinculantes nacionales de
2020 y las recientes licitaciones solares, en la cual el
gobierno provincial viene fomentando desde el año
2003. Además, según las previsiones dadas, se estima
una tasa de crecimiento de cerca de 58% en 2019. Este
crecimiento previsto viene guiado por los objetivos de
la Argentina para lograr un 20 % de energías renovables
para 2020.
Se calculó a marzo de 2019 la existencia en Argentina de
sesenta y nueve proyectos de Energía Fotovoltaica en
distintas etapas de desarrollo.
En el caso de la provincia de San Juan, especícamente
el Proyecto ubicado en el Departamento Rivadavia, es
uno de ellos. En línea con las ideas del gobierno nacional,
la Provincia de San Juan ha resaltado la importancia
del aprovechamiento de la energía proveniente del
Sol y su posterior aplicación industrial, concretando el
Proyecto Solar San Juan, en 2015. Este Proyecto es una
iniciativa del Gobierno de San Juan, cuya idea fuerza es
el Desarrollo Sustentable de la Provincia y el aporte en
el mismo sentido a toda la República Argentina
.
Se pretende mediante este Proyecto brindar desde San
Juan hacia todo el país, un aporte a la transformación
de la matriz energética argentina mediante Energía
Renovable Solar Fotovoltaica a cargo del Entre
Provincial Sociedad del Estado-EPSE San Juan-.
El Parque Solar Fotovoltaico “Anchipurac”
15
, que se ubica
en el PITAR (Parque Industrial Tecnológico Ambiental
Regional), en el Departamento Rivadavia, Provincia de
San Juan, generará 3MW de Potencia, con 9500 paneles
solares ubicados en 7.64 Has. El objetivo del mismo será
generar energía eléctrica limpia para comercializarla
con las industrias que se instalen en el PITAR.
Al tratarse de San Juan, una provincia relativamente
pequeña en comparación al resto, con recursos naturales
limitados y con costos energéticos tradicionalmente
elevados se plantea a la energía solar y a la economía
circular como áreas de relevancia para un modelo
productivo que puede sintonizar con sus características
siográcas, generando un mayor aprovechamiento
de sus recursos naturales, y de esta forma redundar en
benecios energéticos y económicos para la sociedad
de San Juan, en particular y la de Argentina, en general.
6. Dimensión Normativa de la Gestión de los RSU
A nivel Nacional, la legislación comienza por la Carta
Magna, la Constitución Nacional, que con la reforma
de 1994 introdujo el tema ambiental armando que
todos los habitantes del territorio argentino gozan
del derecho de un ambiente sano, equilibrado, apto
para el desarrollo humano y para que las actividades
productivas satisfagan necesidades presentes sin
comprometer la satisfacción de las necesidades de las
generaciones futuras.
En consecuencia, la sustentabilidad del desarrollo
y el aan zamiento del paradigma ambiental fueron
establecidos por la Constitución Nacional en el artículo
41 y reconocidos internacionalmente a partir de la
Declaración de Río sobre el Medio Am biente y el
Desarrollo del año 1992.
Sin embargo, para su efectiva vigencia deben promo-
verse cambios culturales y políticos como requisitos
15. “Rayo” en lengua Huarpe
| 91
TRAMAS SOCIALES | Nº 02 | Año 02 | ISSN 2683-8095
79-97
Madueño Lahoz, Gamboa Cortez.
fundamentales para que la dimensión ambiental sea
parte estructural de las políticas públicas.
Encarar la
problemática de los RSU requiere de una perspectiva
más amplia que la local, involucrando a las provincias y
a la nación en la planicación estratégica del manejo de
los residuos.
En Argentina se encuentra vigente la Ley
25.916 referida a la Gestión Integral de Resi duos
Domiciliarios
16
. Esta Ley reglamenta lo referente a las
etapas del proceso de gestión, a saber: generación,
recolección y transporte, tratamiento, transferencia y
disposición nal y además contempla la coordinación
inter-jurisdiccional, jando los presupuestos mínimos
de protección ambiental para la gestión de los residuos.
Esta ley regula un tema eminentemente local, de
ahí que las cues tiones referentes a la gestión de los
Residuos Domiciliarios están dirigidas principalmente
a las autoridades municipales, mientras que el control
de la aplicación y cumplimiento de la norma recaería
sobre la autoridad provincial, a través de las autoridades
competentes (AC) designadas para tal n.
Esa situación de gestión de RSU y preservación de
salud y ambiente, compartida de alguna manera entre
provincias y municipios, requiere de una planicación
nacional que revierta y corrija en los casos necesarios
los problemas derivados de manejos inadecuados de los
residuos, mediante un modelo sistematizado de gestión,
homogéneo y adaptable a cada lugar, que haya probado
su ecacia y eciencia, garantice la salud humana y
prevea la protección y preservación ambiental. En
este sentido, la Secretaría de Ambiente y Desarrollo
Sustentable de la Nación, en su carácter de autoridad
de aplicación en la materia, asume la responsabilidad
de dar respuesta a esta realidad, planteando desde una
perspectiva nacional las soluciones que, a su juicio, son
las necesarias y que se exponen en la Estrategia Nacional
de Gestión Integral de RSU (ENGIRSU).
Por su parte, a nivel provincial, la Constitución de la
16. B.O.: 07/09/04. sancionada en el marco del artículo
41 C.N.
Provincia de San Juan regula lo referido a los derechos
ambientales y calidad de vida de los ciudadanos, en
la cual decreta que todos los habitantes de San Juan
tienen derecho a un ambiente humano de vida salubre
y ecológicamente equilibrado y el deber de conservarlo.
La Carta Magna, también le atribuye al Estado la
función de prevenir y controlar la contaminación y sus
efectos; ordenar el espacio territorial de forma tal que
resulten paisajes biológicamente equilibrados; crear y
desarrollar reservas y parques naturales, promoviendo
la mejora de la calidad de vida de todos los ciudadanos
(Art.58, C. P.).
Especícamente sobre los RSU, existe la Ley Provincial
N° 1114 que aprueba un sistema de ordenamiento de
la recolección de los RSU. Esta norma, vigente hasta
la actualidad, regula un sistema de gestión integral de
RSU y residuos asimilables a RSU (GIRSU) con el n
de promover la protección del entorno físico y social
y de condiciones mínimas igualitarias ambientales a
todos los habitantes del territorio provincial. Asimismo,
dene a la Gestión Integral de los RSU al conjunto de
actividades interdependientes y complementarias que
se realizan para dar a los residuos un destino adecuado,
contemplando la preservación de la salud de la
población, los recursos naturales y el medio ambiente.
También, se reconoce la necesidad imperiosa de ejecutar
acciones entre la provincia y municipios para abordar la
problemática de la acumulación y dispersión de residuos
provenientes de la actividad humana. Estas acciones se
asumen como una política indelegable del Estado y se
señala la importancia de la GIRSU en toda la provincia,
de las responsabilidades del gobierno provincial y
los municipios. También se jan los plazos para el
cumplimiento del Plan Estratégico de Gestión de RSU
(PEGIRSU) en referencia a la localización, habilitación
y funcionamiento de escombreras, a la limpieza y
mitigación de basurales a cielo abierto como así mismo
para la construcción de Centros de Tratamiento y
Disposición Final de RSU o Plantas de tratamiento (PTA)
en diferentes regiones de la provincia.
92 |
TRAMAS SOCIALES | Nº 02 | Año 02 | ISSN 2683-8095
79-97
Madueño Lahoz, Gamboa Cortez.
En cuanto a los municipios, se los insta a depositar
sus residuos en la planta correspondiente, acorde
lo indicado por la provincia. Dentro de los objetivos
propuestos se señalan los siguientes: - promover a nivel
provincial y municipal, la sanción de normas para el
adecuado manejo y gestión de los RSU por parte de los
habitantes y grupos sociales, procurando la aplicación
de sanciones con mayor rigidez; - realizar campañas
masivas de difusión para la torna de conciencia sobre
la impostergable necesidad de una adecuada conducta
y gestión de los individuos y grupos generadores
de residuos, en orden al mantenimiento del aseo e
higiene en los espacios públicos y privados; - llevar a
cabo campañas de minimización en la generación de
residuos, implementar paulatinamente la separación
en origen y la recolección diferenciada, así como la
incorporación de Puntos Verdes.
En noviembre de 2010 se rmó un Convenio Marco entre
la provincia y los municipios de la Región 1, esta última
incluye a los municipios del Gran San Juan (Capital,
Rivadavia, Rawson, Santa Lucía, Chimbas) y tres de la
periferia, (Pocito, Ullúm y Zonda) a n de implementar
el PEGIRSU. Este convenio entró en vigencia en enero
2011
17
, y ese mismo año la provincia rmó convenios
marcos similares con cada una de las regiones restantes.
La Ley provincial 1451-L, legisla sobre la creación
Complejo Ambiental San Juan. Esta ley provincial fue
sancionada en septiembre 2016 y crea el Complejo
Ambiental San Juan, el que será administrado por
la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable
(SAyDS) de la provincia. El Complejo está integrado por:
- El Parque de Tecnologías Ambientales (PTA):
Centro de Tratamiento y disposición nal de los RSU
17. Las Regiones que agrupan a los 19 departamentos
son: Región 1 (ya mencionada); Región 2 (Caucete, 25 de
Mayo y 9 de Julio); Región 3 (San Martín y Angaco); Región
4 (Albardón); Región 5 (Sarmiento); Región 6 (Jáchal);
Región 7 (Iglesia); Región 8 (Calingasta)y Región 9 (Valle
Fértil).
- El Centro de interpretación Ecoparque “Anchipurac”
cuyo objetivo es la educación ambiental y toma de
conciencia de la población.
- El Parque Industrial Tecnológico Ambiental Regional
(PITAR) se trata de un espacio para la radicación de
industrias que utilicen como insumo o materia prima
residuos clasicados y separados provenientes de
los centros de tratamiento y disposición nal de la
provincia, de otras jurisdicciones o del extranjero.
Los objetivos del PITAR según esta ley son:
-fomentar y facilitar la radicación de empresas
aportantes de soluciones e innovaciones
tecnológicas y adecuadas desde el punto de vista
ambiental.
-generar productos con valor agregado y utilidad
comercial que incorporen material extraído del
proceso de clasicación de los RSU.
-promover el desarrollo de un cluster de la cadena de
valor que permita reducir los costos de producción,
mejorando la oferta y demanda de los mismos.
-establecer un espacio de articulación para
promocionar los emprendimientos entre organismos
gubernamentales provincial, municipal y privados.
- propiciar la construcción y desarrollo de
emprendimientos privados o mixtos dirigidos al
tratamiento y valorización de neumáticos en desuso
y residuos de aparatos electrónicos y eléctricos
(RAEE).
- convertirse en referente a nivel nacional en lo
referido a la gestión y administración de los RSU e
industriales asimilables.
A nivel municipal, los gobiernos municipales, según lo
acordado con el gobierno provincial, sancionaron las
ordenanzas respectivas para la regular lo referente a la
| 93
TRAMAS SOCIALES | Nº 02 | Año 02 | ISSN 2683-8095
79-97
Madueño Lahoz, Gamboa Cortez.
gestión integral de RSU, y creando en sus estructuras
funcionales áreas referidas a la protección ambiental en
su territorio.
Dimensión Política: Analizando el Plan Estratégi-
co de la Gestión de los Residuos en la Provincia
de San Juan
De la lectura de la normativa se advierte la instalación
de la cuestión ambiental y social de los RSU en la agenda
política provincial a partir del año 2003, mediante la
sanción de la Ley 7375. Esta fue la primera norma
que reguló la recolección y tratamiento de los RSU en
el ámbito provincial en un contexto de crisis ya que
los vertederos a cielo abierto – tanto permitidos como
clandestinos – eran sitios en los cuales numerosas
familias de manera habitual buscaban alimentos y
otros objetos con todos los riesgos para la salud que esa
práctica implica, además de ser focos de propagación
de insectos y roedores.
A la anterior ley, en 2006, se le sumó la sanción de la Ley
Nº 7757 que declaró el ´Estado de Emergencia la Gestión
de RSU´ y fue la encargada de reejar la seriedad
del problema. Posteriormente, se jerarquiza al área
responsable de la gestión ambiental provincial, ya que
en 2011 se eleva del rango de Subsecretaría a Secretaría
de Estado de Ambiente y Desarrollo Sustentable
(SAyDS).
En ese mismo año se sanciona la actual Ley 1114-
L que, a diferencia de la norma anterior, establece las
responsabilidades jurisdiccionales entre el gobierno
provincial y los municipios, pero sin delegar todo a
éstos últimos, sino que decreta que el Estado provincial
promoverá la coordinación y la interrelación de acciones
con ellos, dando lugar a la formación de consorcios
municipales promovida desde el gobierno provincial.
La gestión de los residuos sólidos en todas sus etapas
es uno de los principales objetivos de la SAyDS de la
provincia de San Juan, por ello conjugó esfuerzos para
desarrollar acciones dirigidas al ordenamiento del
manejo de los residuos.
En consecuencia, y siguiendo la ENGIRSU, en 2006
la provincia elaboró su primer Plan Estratégico de la
Gestión Integral de los RSU (PEGIRSU). Posteriormente,
en 2011, la jerarquización del organismo estatal
responsable de la temática ambiental en la provincia,
que pasa a Secretaría con rango de Secretaría de Estado,
denota la decisión política de afrontar esta cuestión con
la adecuada estructura administrativa y nanciera.
En la provincia se concibe a la GIRSU como la selección
y aplicación de técnicas, tecnologías, planes, programas
y proyectos idóneos a n de lograr objetivos y metas
especícos para el adecuado tratamiento de los RSU.
El PEGIRSU adopta un enfoque conjunto para el
manejo de los residuos sólidos urbanos, promoviendo
la asociación y articulación de esfuerzos, persiguiendo
el mejoramiento progresivo del sistema de gestión
integral de RSU en la provincia en sus diferentes etapas.
Atendiendo así, a las necesidades sociales, ambientales
y económicas derivadas de tales actividades de gestión,
dentro de un marco de educación y concientización de
la ciudadanía.
Por su parte, los gobiernos municipales –a instancias
del provincial- crearon en su estructura funcional un
área ambiental destinada a implementar acciones de
gestión ambiental. Este requisito hizo que los distintos
municipios comenzaran a implementar acciones
tendientes al cuidado ambiental, sin embargo, se
considera fundamental la iniciativa del gobierno de la
provincia para dinamizar la totalidad del proceso en
todo el territorio y para la toma de decisiones a nivel
municipal.
Si bien recientemente, algunos municipios están
comenzando a desarrollar proyectos comunes para
clasicar y vender materiales provenientes de los RSU;
la distribución de los costos de gestión y la toma de
decisiones conjunta es una tarea aún pendiente ya que
algunos gobiernos locales son todavía reticentes a la
cooperación intermunicipal.
94 |
TRAMAS SOCIALES | Nº 02 | Año 02 | ISSN 2683-8095
79-97
Madueño Lahoz, Gamboa Cortez.
Queda claro que fue el gobierno provincial el que
traccionó a los municipales a trabajar en equipo, esta
decisión no provino de una iniciativa municipal.
En referencia al Programa Provincial de Separación
en Origen y Recolección Diferenciada de los RSU- que
comenzó a implementarse en todo el territorio de
la provincia en el año 2017-, cuya experiencia previa
fuese el Plan Piloto San Juan Separa-San Juan Recicla
(2014/2015) es posible decir que, mediante el mismo,
la provincia suma a las acciones del PEGIRSU, las
siguientes actividades y responsabilidades:
-separación de los RSU en origen, que implica que
se promueva la separación de los diferentes residuos
por los generadores debidamente capacitados.
-acopio de los materiales para la recolección
selectiva en domicilios, comercios, industrias, etc. y
en los denominados ´Puntos Limpios´ y ´Estaciones
Ambientales´
-recolección selectiva en origen y transporte al PTA
de la Región 1
-separación de los RSU en el PTA a n de optimizar
la calidad para su mejor comercialización.
Con este Programa de Separación en Origen y
Recolección Diferenciada de los RSU el gobierno
provincial avanza un paso más en la Gestión Integral de
los RSU, aunque esta decisión tiene que ser acompañada
por los gobiernos locales y por la población.
Posteriormente, con la creación del Complejo Ambiental
San Juan previsto en la Ley N 1451-L /2016, se progresa
otro peldaño y se cierra la gestión estratégica de los RSU
orientado a un Desarrollo Sustentable y a un circuito
de Economía Circular. Este Complejo - situado en calle
Agustín Gómez s/n, Piedemonte del Cerro Parkinson,
Rivadavia - está integrado por el Centro o Parque de
Tecnologías Ambientales de RSU (PTA Región 1) -planta
de separación, tratamiento y disposición nal de RSU
desde 2011-, el Centro de Investigación y Educación
Ambiental Anchipurac (desde 2019) y el Parque
Industrial (PITAR).
El Parque se proyecta como una zona de radicación de
industrias que consuman en su proceso de producción
los desechos inorgánicos (RSU, papel y cartón, RAEE
-residuos y artefactos eléctricos y electrónicos- y
neumáticos) previamente clasicados y separados en
los diferentes PTA de la provincia, de otras jurisdicciones
y del extranjero.
El gobierno provincial lo proyecta como un futuro
referente en la región y en el país, estará dotado de
infraestructura, equipamiento y servicios comunes
orientados por principios que privilegian la protección
del ambiente, la coeciencia y la producción limpia.
Como agregado este Parque sumaría al empleo
provincial ya que se proyecta la creación de doscientos
cincuenta puestos de trabajo, aproximadamente.
Reflexionando, a modo de cierre
El estudio presentado en estas páginas permitió dar
cuenta de la necesidad de profundizar la investigación
sobre los mecanismos que intervienen en la reconversión
de la basura en un bien económico; y del papel del
Estado y las empresas en el multitratamiento de los
residuos y en la generación de energías limpias, como
expresión de la gestión de la política ambiental en la
provincia, que el gobierno incluyó en sus prioridades en
los últimos años, ampliando la participación de nuevos
actores tanto locales como internacionales, del ámbito
público y privado, abarcando a nuevos tipos de residuos
(neumáticos y RAEE) y legislando en este sentido.
Por otra parte, se entiende que la complejidad que
comprende el concepto “ambiente”, ha logrado en gran
medida ser abordado por la gestión de gobierno de la
provincia de San Juan desde 2003, año que ingresa esta
cuestión social en la agenda provincial. Comenzando
por legislar la temática, primero con las leyes 7375,
7757 y luego con la actual norma vigente, la Ley 1114-L,
analizadas anteriormente.
| 95
TRAMAS SOCIALES | Nº 02 | Año 02 | ISSN 2683-8095
79-97
Madueño Lahoz, Gamboa Cortez.
En ese marco legal y sumada a una estrategia nacional
(ENGIRSU), la provincia elaboró su primer Plan
Estratégico de la Gestión Integral de los RSU (PEGIRSU)
en el año 2006, a lo que se le añadió una decisión de
fundamental importancia para asumir la temática del
ambiente con una estructura administrativa y nanciera
adecuada: el paso del organismo estatal responsable
de la temática ambiental en la provincia, del rango
de Subsecretaría a Secretaría de Estado, es decir de
Ministerio provincial, en el año 2011.
Si bien la recolección de residuos continúa siendo una
función de los gobiernos municipales, es la provincia la
que coordina su gestión integral y quien dene que se
entenderá por ella (GIRSU). En este sentido el PEGIRSU
adopta un enfoque conjunto para el manejo de los
residuos sólidos urbanos.
La coordinación de la GIRSU por parte de la provincia
implicó acuerdos y convenios con los Municipios,
que debieron crear un área ambiental destinada
a implementar acciones de gestión ambiental. En
consecuencia, se considera fundamental la iniciativa
del gobierno San Juan para dinamizar todo el proceso
en todo el territorio y para la toma de decisiones a nivel
municipal. Sin embargo, aún no se observan casos de
cooperación intermunicipal que sería de gran utilidad
para mejorar los costos, aumentando la escala de la
gestión, entre otros benecios para los municipios.
Está claro que todo el proceso fue coordinado y
liderado por la provincia con la creación del Complejo
Ambiental San Juan, con lo cual se avanzó en el camino
del Desarrollo Sustentable alimentando el circuito de
Economía Circular. Este Complejo está integrado por:
-El Centro o Parque de Tecnologías Ambientales de
RSU (PTA Región 1)
-El Centro de Investigación y Educación Ambiental
Anchipurac (desde 2019) y
-El Parque Industrial (PITAR).
Ahora bien, en cuanto a fortalezas de la Gestión de los
RSU en la provincia de San Juan, se destacan:
La elaboración de los lineamientos nacionales para
una gestión integral de los RSU (ENGIRSU) que
orientó la gestión de RSU en la provincia de San
Juan.
La adecuación de la normativa provincial referida a
la gestión de los RSU a la normativa nacional y su
reglamentación expresa, con la identicación con un
paradigma que recupera la relación entre ambiente
y desarrollo sustentable en la gestión ambiental.
Las uidas relaciones intergubernamentales nación-
provincia-municipios y la coordinación de acciones
entre los diferentes niveles de gobierno fueron la
clave de la gestión de los RSU.
La jerarquización del área ambiental en la estructura
del Estado provincial: mediante la elevación de
categoría de Subdirección a Secretaría de Estado
con rango ministerial.
Un factor decisivo en todo el proceso fue que el
gobierno de la provincia planicó estratégicamente
la gestión ambiental desde el año 2006, y
posteriormente la proyectó hacia el año 2030,
expresando continuidad y consecuencia en las
acciones implementadas por la Secretaría de
Ambiente y Desarrollo Sustentable provincial.
La amplia comunicación de la GIRSU a la ciudadanía
mediante la implementación de diversas campañas
informativas y educativas como fueron:
- Congreso Internacional de RSU (2014).
- FESTECA desde 2016 - Mes del Ambiente - Espacio
temporal organizado para la difusión, vinculación,
construcción, participación, inclusión, intercambio,
sensibilización, producción, socialización de
información, colaboración y desarrollo de estrategias
para concientización y promoción de sinergia entre
diferentes actores.
96 |
TRAMAS SOCIALES | Nº 02 | Año 02 | ISSN 2683-8095
79-97
Madueño Lahoz, Gamboa Cortez.
- Acciones de educación ambiental institucional
o formal. Programa de Educación Ambiental;
Capacitación de funcionarios municipales, docentes
y alumnos (nivel primario y secundario).
- Coordinación de acciones con asociaciones de
la sociedad: Asociación Civil Eco Raíces, Uniones
Vecinales, escuelas (talleres, charlas).
En referencia al PITAR:
La creación del Complejo Ambiental San Juan,
incluyendo al Centro de interpretación “Anchipurac”
y el parque PITAR, que completa el proceso de la
PEGIRSU con los conceptos/modelos del Desarrollo
Sustentable y la Economía Circular. Con la iniciativa
del PITAR se armoniza lo económico, lo ambiental,
lo social, proyectando la creación de 250 nuevos
puestos de trabajo.
Se prevé la relación de distintos sujetos sociales
intervinientes: Estado, Sociedad, Mercado-
Empresas. Entre los aspectos positivos se encuentran
la absorción de mano de obra beneciaría a la
población, y el cuidado de la salud por el tratamiento
de los residuos.
El PITAR sintetiza la interrelación entre las
dimensiones: ambiental, económica, social y política.
En cuanto a los distintos obstáculos que operaron
en el largo proceso de implementación de la
PEGIRSU, sobresalen:
- La falta de experiencias de trabajo en equipo de
los Municipios complicó la puesta en marcha y
continuidad del PEGIRSU
- Los hábitos de la población no se adecuan a las
sugerencias dadas por la SAyDS de la provincia,
requiriendo la insistencia de acciones informativas
y educativas llevadas a cabo por la autoridad
provincial.
La provincia de San Juan ha sido una de las primeras
en elaborar e implementar una política ambiental
concerniente a la gestión integral de RSU, tomando
la decisión política de seguir la planicación
nacional y de convocar a los gobiernos municipales.
Este avance en la PEGIRSU debe ser acompañado
por los gobiernos locales y la población.
- En el análisis de la Gestión Integral de los residuos
sólidos y líquidos urbanos y asimilables (comerciales
e industriales no contaminantes) se observaron
diversas decisiones y acciones conducentes a ello.
Así también en relación al cuidado de las Áreas
protegidas y de la Fauna y Flora autóctona.
- Se subraya la decisión política del gobierno provincial
de abordar integralmente y estratégicamente la
gestión de los RSU, incluyendo en la agenda un tema
socialmente problematizado desde la década de los
90 del siglo anterior.
En referencia al proceso de trabajo de investigación:
se destacan como facilitadores la uidez y buena
predisposición en la comunicación con los funcionarios
de la SAyDS de la provincia de San Juan, como así
también con los empresarios participantes en el PITAR.
Uno de los principales obstáculos abordado durante la
tarea investigativa ha sido la dilación en la puesta en
marcha del Parque Industrial Tecnológico Ambiental
Regional. Al momento de elaboración de este artículo,
las industrias (con proyectos de instalación aprobados)
se están ubicando en los lotes asignados. Según la
información brindada por la Secretaría de Ambiente y
Desarrollo Sustentable de la provincia, y por los propios
empresarios vinculados al PITAR, las primeras empresas
comenzarían a funcionar en marzo de 2020.
| 97
TRAMAS SOCIALES | Nº 02 | Año 02 | ISSN 2683-8095
79-97
Madueño Lahoz, Gamboa Cortez.
Castelao Caruana, M. E. (2019). La energía renovable en
Argentina como estrategia de Política Energética e Industrial.
Revista Problemas del Desarrollo,197(50), Abril-Junio 2019,
Buenos Aires.
CEPAL (1990) “El reto ambiental del desarrollo”
Publicaciones de CEPAL. Chile.
Casas Úbeda, J. M. (2008). Educación medioambiental.
San Vicente Alicante: Editorial Club Universitario.
Hermida Balboa, C. y Domínguez Somonte, M. (2014).
Economía circular como marco para el eco diseño: el modelo
ECO-3. Informador Técnico. Colombia, Vol78 Nº1 Enero-Junio
2014, p. 82-90.
Ghio y otros (2013). Clase 9: Políticas Públicas: una mirada
desde el desarrollo territorial y local. FLACSO Argentina.
Lowy, C. (1995) Medio Ambiente y desarrollo sustentable.
Revista Realidad Económica Nº132/1995.
Muriel, R. (2006) Gestión Ambiental. Documento “Sistema
de Gestión Ambiental Municipal”. 2002. Ministerio de Medio
Ambiente de la República de Colombia. Tomo II, en. Revista
Espacio de reexión y comunicación en Desarrollo Sostenible.
Año 3 No. 13. Bogotá. upcommons.upc.edu/revistes/.../13_
GestAmbientalRafaelMuriel_cast.pdf
Oszlack, O. y O’ Donnell, G. (1981) Estado y Políticas
Estatales en América Latina: hacia una estrategia de
investigación en “Para investigar la Administración Pública”.
Documento publicado por el Centro de Estudios de Estado y
Sociedad (CEDES), Buenos Aires, G.E. CLACSO/Nº4.
Pérez, E. (2000). Derecho Ambiental. McGraw Hill,
Bogotá, Colombia. En Ministerio de Medio Ambiente de
Colombia. 2002. Propuesta Organizacional. Sistema de
Gestión Ambiental Municipal. http://www.cortolima.gov.co/
SIGAM/home/propuesta.pdf.
Prieto-Sandoval, V.; Jaca, C. y Ormazabal, M. (2017).
Economía circular: Relación con la evolución del concepto de
sostenibilidad y estrategias para su implementación. Memoria
Investigaciones de Ingeniería. Universidad de la Rioja. España.
h t t p s : / / d i a l n e t . u n i r i o j a . e s / s e r v l e t /
articulo?codigo=6296083.
Rivera, J. E.; Hernández, N.; Blanco Orozco, V.; Alcántara
Salinas, G.; Houbron. E. P. y Pérez Sato, J (2017) ¿Desarrollo
sostenible o sustentable? La controversia de un concepto.
En: Revista Posgrado y Sociedad, Vol. 15. Núm. 1. Universidad
Estatal a Distancia de Costa Rica.
-Ruiz Olabuénaga, J. I. (2012). Metodología de la
investigación cualitativa. Editorial Universidad de Deusto. 5ª
ed. Bilbao, España.
Sabalain, C. (2009) Introducción de Conceptos Básicos. El
Medio Ambiente y la Estadística Construcción de Indicadores
Ambientales (ILAC/ODM/) en los países de América Latina.
Sella, A. (2012) Residuos sólidos en el área metropolitana
de Buenos Aires: La necesidad de una gestión integral en el
marco del paradigma ambiental. En La ley Suplemento de
derecho ambiental Buenos Aires. Fundación Ambiente y
Recursos Naturales (FARN), noviembre 2012. Año XIX Nº 2
ISSN 0024-1636
Krieger, M. (2005). El Método de Planeamiento Estratégico
Participativo de las Organizaciones Públicas (PEPOP).
Páginas Web
www.ambiente.san juan.gob.ar
http://epsesanjuan.com.ar/web/energia/solar/2.
https://www.zabala.es/es/noticias/energia-solar-
para-la-economia-circular.
https://www.argentina.gob.ar/energia/energia-
electrica/renovables.
http://epsesanjuan.com.ar/web/proyecto/parque-
solar-fotovoltaico-anchipurac-3-mwp/25.
Legislación
-Ley Nacional N 25.916 (2004)
-Ley N° 1114-L (2011)
-Ley N° 1451-L (2016)
Referencias bibliográficas