| 219
TRAMAS SOCIALES | Nº 02 | Año 02 | ISSN 2683-8095
196-202
Vega
RESEÑA DE TESIS DE GRADO
Autora: Lic. Orellano, Verónica
Año de Defensa: 2019
Directora de la tesis: Mg. Sonia Vega
Filiación institucional: Carreras Licenciatura
y Profesorado en Sociología. Departamento
de Sociología. Facultad de Ciencias Sociales.
Universidad Nacional de San Juan.
Tema-título:
“Itinerarios de militancia política partidaria juvenil
en la Provincia de San Juan”.
Mg. Sonia Vega
1
1 Mg. en Género, Sociedad y Políticas. Lic. y Prof.
en Sociología. Docente de la Carrera Lic. y Prof. en
Sociología. Investigadora del Instituto de Investigaciones
Socioeconómicas. Facultad de Ciencias Sociales.
Universidad Nacional de San Juan. Correo electrónico:
soniavega98@yahoo.com.ar
Contextualización
La participación de las juventudes en la esfera política,
nacional y provincial ha suscitado, desde hace mucho
tiempo, el interés de investigaciones en el campo
de las Ciencias Sociales. A pesar de los enormes
avances conceptuales, analíticos y metodológicos que
resultaron de esos estudios, sorprende cada vez más la
220 |
TRAMAS SOCIALES | Nº 02 | Año 02 | ISSN 2683-8095
196-202
Vega
complejidad que encierra la temática y la dicultad de
intentar arribar a conclusiones denitivas.
El activismo político juvenil no es un fenómeno
reciente, sin embargo, cobró especial visibilidad en las
últimas décadas. La crisis económica que eclosionó a
nes del año 2001 fue acompañada por una crisis de
representatividad (la que por cierto se venía gestando
desde hacía varios años) llevando a la clase política
nacional a rearmar el bloque histórico en un proyecto
político que conjugó contención social, consenso y
hegemonía. En ese contexto se fue revitalizando un
espacio político con gran actividad y protagonismo
juvenil, especialmente en nuevos movimientos sociales,
sindicatos y partidos políticos.
Ese proceso dio lugar a la consolidación del sujeto juvenil
como partícipe activo en la vida política a nivel nacional
y provincial. La militancia partidaria y organizaciones
juveniles se extendieron por prácticamente todo
el territorio, especialmente en apoyo al proyecto o
modelo nacional de los “Gobiernos Kirchneristas”.
A partir de entonces las prácticas militantes de
participación juveniles irrumpieron con fuerza no solo
en el escenario político sino también en los debates y
estudios académicos.
En ese marco se presenta el trabajo de tesis aquí
reseñado, el cual analiza los itinerarios de militancia de
jóvenes en San Juan entre 2008 - 2015. Los resultados
a los que arriba la autora, permiten comprender cómo
se entrelazan las dimensiones históricas, políticas,
sociales y personales en la conformación de los sujetos
militantes. A ellas se añade la dimensión intra partidaria
donde se ponen en juego elementos doctrinarios,
ideológicos, de poder y relacionales que interpelan
al sujeto desde y hacia lo político y la política. En los
itinerarios al interior de los partidos políticos los sujetos
emprenden un proceso de socialización, marcado por
las disputas de poder y compromisos que, en los casos
analizados, devinieron en una praxis militante.
La investigación se enmarca en una metodología
cualitativa, mediante la que se intenta con gran éxito,
reconstruir y analizar los itinerarios. Por su parte la
estrategia metodológica se basó en una epistemología
interpretativa centrada en las juventudes militantes.
Aplicando la técnica de entrevista en profundidad la
autora se sumerge en la experiencia vivida de siete
jóvenes militantes en partidos políticos de la provincia.
Los partidos de pertenencia fueron: Partido Justicialista;
Partido Comunista; Partido Socialista de Trabajadores -
Nueva Izquierda (MST); Partido Bloquista; Unión Cívica
Radical y Partido Propuesta Republicana.
El análisis se presenta con profundidad teórica y
rigurosidad metodológica. Sumerge al lector en
el proceso de acercamiento y conocimiento de las
experiencias vitales individuales, a partir de una
estrategia inductiva y hermenéutica. Sus bondades
radican en la comprensión de los relatos a partir de la
recuperación de cuatro dimensiones: espacialidad;
corporeidad; temporalidad y relacionalidad. En este
sentido, se da protagonismo a la subjetividad de los
entrevistados como también a aspectos emergentes y
coyunturales propios de las prácticas políticas.
En un esfuerzo por otorgar mayor claridad al análisis, la
autora realiza un esquema de relación de categorías que
dan una idea acabada de la extensión y profundidad de
los datos obtenidos. Las categorías analizadas fueron:
cimientos sociales de itinerarios militantes; modos de
ingreso a la militancia; militancia política partidaria;
aspiraciones militantes y signicaciones militantes.
La presentación del trabajo consta de dos partes,
la primera con cuatro capítulos. En el capítulo I se
desarrolla el estado del arte sobre la participación
política juvenil y especícamente la participación en
partidos políticos. Allí se recuperan trabajos de diversos
autores que invitan a un recorrido histórico sobre el
vínculo jóvenes – política, como también estudios que
analizan el activismo y militancia en organizaciones
políticas juveniles a nivel nacional y provincial. En el
capítulo II se presenta el enfoque teórico en el que se
identican y desarrollan las categorías conceptuales
que guiaron el proceso de relevamiento de datos y el
análisis de los mismos. En el capítulo III se despliega el
| 221
TRAMAS SOCIALES | Nº 02 | Año 02 | ISSN 2683-8095
196-202
Vega
enfoque metodológico donde se expone la estrategia
metodológica, las técnicas de recolección de datos
primarios, las decisiones muestrales para la selección
de la unidad de observación y la presentación de sus
características en función de las variables de base y otras
seleccionadas. En el capítulo IV, el marco contextual
ofrece un repaso de la historia política reciente (nacional
y provincial) y el papel de los jóvenes en ella. Además,
se presenta una breve descripción de la historia de los
partidos políticos seleccionados. La segunda parte
comprende el análisis de los datos y la presentación de
la información y está estructurado en cinco capítulos,
correspondiente cada uno a las categorías investigadas.
Por último, se presentan las reexiones nales.
Descripción
El itinerario político de jóvenes militantes es un largo
proceso de socialización y praxis política, dinámico
y dialéctico situado históricamente. La socialización
implica para el sujeto la internalización del espacio
político, que transcurre en paralelo con la internalización
de todas las otras dimensiones que componen la realidad
del sujeto. En este sentido, se entiende que el proceso
de socialización general tiene una arista política. Esto es,
todos los sujetos sociales son necesariamente sujetos
políticos, en tanto tienen una posición política, un lugar
en la estructura social, una clase social de pertenencia.
El militante tiene, además, presencia y participación
activa en la política (partidos, elecciones, marchas,
movilizaciones), lo cual constituye un vínculo especíco
con el ámbito político.
La militancia es denida como praxis política, esto es,
como resultado permanente de la relación dialéctica
entre el ser y el hacer del sujeto político. El militante
orienta su acción política en virtud de un ideal colectivo
construido y promovido por la organización política de
pertenencia, dentro de un marco ideológico especíco.
La militancia se constituye así en una relación de unidad
permanente entre reexión y acción; teoría y práctica
y subjetividad, objetividad. Esto implica reconocer que
ella no solo es objetiva, en el sentido de estar dirigida a
la intervención de lo externo (realidad social, naturaleza
o el propio ser-sujeto social), sino también subjetiva,
en tanto es el resultado de la construcción ideal de una
realidad que orienta las acciones.
La praxis política de los militantes es el resultado
de una vinculación entre lo personal (entendido
como dimensión esencialmente subjetiva, donde se
identican los intereses militantes), lo organizacional
y la causa o n perseguidos. El sujeto asume un
compromiso político, invierte
1
en un espacio político
(partido) y decide participar en forma activa en pos de un
ideal que también, claramente, es político. El militante
hace suya la causa, la que alimenta y da sentido propio
a la militancia. Como resultado de las inversiones y
el compromiso político (y a cambio de ellos), recibe
distintas retribuciones y graticaciones (propias y del
partido político). En este sentido la autora destaca
que, la ideología cumple un papel importante en la
decisión del sujeto para participar y comprometerse
políticamente, a la vez que esto se liga con la búsqueda
de benecios personales.
Los ámbitos de socialización, políticos y no políticos,
juegan un papel fundamental en la disposición del sujeto
a la política. La familia y la escuela son destacados por
su relevancia en este sentido, a los que se suman otros,
como la universidad y organizaciones con nes políticos
(tal el caso de los sindicatos).
Otro tanto aporta los hechos sociopolíticos, que resultan
ser un ámbito de socialización y praxis e incluso se
constituyen en hitos del itinerario militante. Al respecto
el trabajo de investigación identica y caracteriza
el lugar que las juventudes tuvieron en escenarios
políticos provinciales y nacionales de la mano de
gobiernos dictatoriales y democráticos. La restricción
de derechos vía represión y muerte, en los primeros,
junto con la activación de canales institucionales para la
participación ciudadana en los asuntos públicos, en los
segundos, actuaron directamente sobre las condiciones
1. Se toma la definición de Duverger (1990), para quien
el militante invierte tiempo, recursos, trabajo personal,
esperanzas y expectativas en el partido político, lo que
define su compromiso político.
222 |
TRAMAS SOCIALES | Nº 02 | Año 02 | ISSN 2683-8095
196-202
Vega
de posibilidad de acción juvenil en el espacio público
partidario.
Instaurada la democracia, los partidos políticos
adquirieron protagonismo y con ellos las estrategias y
mecanismos desplegados para la captación y adhesión
de jóvenes. Más recientemente, desde el gobierno de
Néstor Kirchner (mayo de 2003) y hasta los dos mandatos
presidenciales de Cristina Fernández (diciembre de
2007 a diciembre de 2015), una parte de la clase política
(nacional y provincial) valoró y promovió la militancia
juvenil. Sin embargo, el componente ideológico jugó en
este sentido un rol importante en el ámbito político. Las
organizaciones partidarias denían y daban legitimidad
al componente juvenil y su militancia en el espacio
político. Ser político y militante, aparece siempre ligado
al cuerpo de ideas del partido, lo cual dene principios
de identicación partidaria e identidad militante. Se
establece así un juego de disputas y luchas políticas al
interior del sistema político, lo cual conlleva principios de
legitimación y deslegitimación de la práctica militante.
En este sentido la autora señalará la importancia que
el elemento ideológico tiene en el proceso de la praxis
militante, derivado, claramente de su pertenencia
partidaria.
En los itinerarios de los jóvenes, el interés por la política
tuvo como protagonistas a los agentes socializadores.
Durante el proceso de socialización el sujeto aprehende
elementos socioculturales, pero también incorpora una
socialización y cultura políticas. La autora los presenta
bajo la categoría Cimientos Sociales de Itinerarios
Políticos y constituyen los primeros ámbitos de interés
y disposición por los asuntos políticos. Entre ellos se
mencionan la escuela, familia, universidad y grupo de
pares y son reconocidos como primeras instancias de
participación política.
El análisis señala con mucha precisión cómo fue
transcurriendo el proceso de identidad y orientación
ideológica del sujeto, respetando en cada caso las
interpretaciones subjetivas que dan sentido al dato.
No obstante, queda pendiente identicar posibles
relaciones multivariables que incidan en ese proceso,
tales como la edad, el sexo, e incluso las doctrinas
partidarias con las que estaban más familiarizados. A
ellos se suma la inuencia de hechos históricos con gran
impacto político, tal el caso de las crisis económicas
nacionales con fuerte movilización social (como la
Crisis Argentina del 2001-2002). En cualquier caso, los
cimientos sociales son de índole político y no político a
la vez que privados y públicos.
Las trayectorias o itinerarios suelen estar relacionados
con mayor compromiso por la política evidenciado en el
ingreso a un partido político. En tal caso el análisis de
los Modos de Ingreso señala que los cimientos sociales
fueron un antecedente fundamental en la disposición a
la actividad política y el interés por los asuntos públicos.
Luego, “dar el paso” y hacer efectivo ese compromiso
implicó el ingreso a un partido político.
En este sentido, la autora observa que el compromiso
voluntario por la actividad política es resultado de un
proceso de experiencias previas en el ámbito político.
Estas experiencias, algunas veces esporádicas, fueron
dando lugar a expectativas de involucramiento e interés
por los asuntos públicos. La política dejó de pensarse
por los entrevistados como algo ajeno y exterior para
empezar a incluirla como un modo de vida con la
convicción de ser sujetos con capacidad transformadora
y comprometidos con la organización partidaria.
Por su parte, muchas de las dimensiones surgidas de
la evidencia empírica en relación a la militancia son
agrupadas bajo la categoría: Características de Militancia
Política Juvenil. En ella la investigación da cuenta de las
distintas formas en que aparece la praxis militante ligada
a cuestiones personales, institucionales y contextuales.
De ese modo, a partir de los ámbitos y prácticas de
militancia, el análisis devela que el Estado, el partido
político, el territorio y la universidad son los espacios
de mayor activismo político juvenil. Ocupar un puesto
y cumplir funciones en el aparato estatal se relaciona
directamente con la pertenencia al partido. El Estado
se entiende como lugar privilegiado para la formación
política, pero también para la efectivización del proyecto
| 223
TRAMAS SOCIALES | Nº 02 | Año 02 | ISSN 2683-8095
196-202
Vega
partidario. En este sentido aparece como una extensión
del compromiso y praxis políticos.
Desde otro lugar, la militancia universitaria contribuye
en el mismo sentido que el ámbito estatal, sin embargo,
tiene una particularidad, cual es constituirse en un
ámbito de mayor libertad y creatividad para la formación
de nuevos militantes. El espacio universitario es abierto
y exible e invita a formarse como sujetos de cambio y
de transmisión ideológica.
Otro ámbito de la praxis política es el territorio. Los
jóvenes desarrollan actividades de compromiso
solidario mediante operativos territoriales de todo
tipo: asistenciales, escolares, culturales, deportivos
y recreacionales. La militancia territorial actúa como
una gran red que contiene otras pre-existentes en el
territorio de abordaje, por lo que tienen la capacidad de
potenciarlas.
Finalmente, el partido político, el que es identicado
como ámbito de formación militante y divulgación
ideológica, les permite apropiarse de la doctrina
partidaria mediante una praxis política que indica
formas de ser militantes y hacer militancia.
La dedicación es otro de los aspectos considerado
en la caracterización de la militancia. Al respecto, el
análisis es claro en mostrar cómo el tiempo dedicado a
la causa partidaria es la principal forma de inversión de
los jóvenes. Aunque se analiza el nivel de compromiso
político y su relación con las condiciones familiares que
lo posibilitan en cada caso, es insuciente en relación a
los rasgos y peculiaridades que cada contexto familiar
tiene en ese compromiso.
La inversión, en sus múltiples formas, aparece ligada
a distintas retribuciones, costos y dicultades. Las
retribuciones actúan siempre como estímulo y fomento
de la militancia y son el resultado de la praxis política.
A la inversión le sigue la graticación o recompensa y
esta puede ser material o inmaterial. Enriquecimiento
intelectual y aprendizajes de todo tipo; satisfacción
moral vinculada al esfuerzo propio; ampliación del
capital de relaciones sociales; protagonismo social;
capacidad y oportunidad de toma de decisiones, son las
más reconocidas. En cuanto a los costos y dicultades
se mencionan: conictos familiares (relacionados con la
demanda de tiempo dedicado a las relaciones afectivas),
condición juvenil (frente a lucha de poder con políticos
de mayor antigüedad al interior del partido) y conictos
internos del partido.
Mediante el adoctrinamiento ideológico y elementos
simbólicos, históricos, estratégicos de organización y
discursivos el partido produce y reproduce el sentido
de pertenencia y la identicación de un nosotros. A esto
la autora lo analiza como las formas de identicación
ideológica partidaria.
Todas estas características señalan que en la práctica
militante convergen elementos institucionales,
ideológicos y partidarios con otros de índole individual
y familiar. En todo caso la militancia siempre aparece
ligada al compromiso, la acción directa y la participación
en el espacio público.
De otro lado, la categoría Aspiraciones y Proyecciones
de Compromiso Político, permite incorporar al análisis
un ejercicio de mirada hacia el futuro como sujetos
militantes. El análisis destaca una supeditación de las
expectativas personales a las partidarias con lo cual
la doctrina y organización partidaria juegan un papel
importante. La autora remarca que la subordinación
de lo personal a lo colectivo se enlaza fuertemente a
la estructura partidaria y el lugar que ésta tenga en el
ámbito político (provincial y/o nacional).
Finalmente, el análisis de la categoría Subjetividades
Militantes, permite comprender cómo los/las jóvenes
construyen signicados sobre su propia práctica. En este
sentido los relatos destacaron las nociones de política y
militancia en tanto dimensiones signicativas de su ser
y hacer políticos. Hay una subordinación de lo personal
a lo político que es fruto de un compromiso asumido con
el partido y consigo mismos. La vocación de servicio, la
política como estilo de vida, el servicio a la comunidad,
son baluartes del militante. Desde su subjetividad,
224 |
TRAMAS SOCIALES | Nº 02 | Año 02 | ISSN 2683-8095
196-202
Vega
política y militancia van de la mano y le signican un ser
y hacer permanentes.
Algunas consideraciones
La investigación aquí reseñada es uno de los aportes
más relevantes que, en los últimos años, se ha realizado
en torno al conocimiento de las militancias políticas
juveniles en San Juan. Si bien es amplio el espectro de
trabajos académicos de este tipo en la Argentina, no
sucede lo mismo a nivel provincial.
Es claro que, desde la recuperación democrática,
los partidos políticos, las organizaciones sociales,
movimientos juveniles y estudiantiles han tenido y
siguen teniendo gran protagonismo en el escenario
político. En ellos, las juventudes han sido y son,
inconfundiblemente, motor de luchas sociales y cambios
históricos. Sin embargo, el avance en el conocimiento de
lo que acontece en la provincia no es muy prolíco. Por
ello, el valor de la investigación en cuanto a su aporte
al conocimiento y comprensión de praxis militantes
locales es evidente.
Los resultados del esfuerzo investigativo permiten
interpretar y comparar las formas de militancia
avanzando no solo en la identicación de los elementos
comunes a los itinerarios individuales, sino también
en relación de unos con otros. A ese nivel analítico
la investigación permitió la reconstrucción de las
trayectorias o itinerarios en cuanto a las coyunturas y
ámbitos donde se desplegó la militancia juvenil. Este
es otro de los puntos fuertes de la tesis, ya que da
cuenta de la especicidad de las acciones en relación
al territorio, clima político y social que le son propios.
Aportando al conocimiento concreto de lo que acontece
en la Provincia de San Juan.
Por otro lado, es importante destacar que en un esfuerzo
por dar claridad y simplicidad al análisis las trayectorias
de las juventudes estudiadas aparecen como una
continuidad lineal cuando en realidad la evidencia
empírica muestra lo contrario. En este sentido es
importante destacar que la evidencia relevada es clara
en mostrar cómo los itinerarios son el resultado de un
proceso dialéctico de equilibrios inestables, avances y
retrocesos, rupturas y continuidades. Queda pendiente
para futuras investigaciones realizar indagaciones al
respecto que permitan su profundización, así como
también abordar la trayectoria política también desde
la incertidumbre, la vulnerabilidad, antagonismos y
rompimientos que también le corresponden.
Finalmente, remarcar el valioso aporte que representa
el trabajo de tesis, tanto para las Ciencias Sociales como
para la Sociología Política en el ámbito provincial como
nacional. Se abren a partir de aquí un sin número de
líneas de trabajo a desarrollar para la profundización
y ampliación del conocimiento aportado que pueden
quizás ser abordados por los propios estudiantes y/o
egresados de la carrera Sociología.