214 |
Galoviche
TRAMAS SOCIALES | Nº 02 | Año 02 | ISSN 2683-8095
191-195
TíTuLO:
“SALud FEMINISTA. SObERANíA dE LOS
CuERPOS, POdER Y ORGANIzACIÓN”.
Autores/as: Dora Barrancos, Sabrina Balaña, Agostina
Finielli, Carla Giuliano, Andrea Paz, Carlota Ramírez,
Marta Dillon, Moira Pérez, Laura Contrera, Débora Tajer,
Luciano Fabbri, Blas Radi, Karina Felitti, Valeria Salech,
Violeta Osorio, Julieta Saulo y Ruth Zurbriggen.
Año: 2019.
Ciudad: Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina.
Compilación: Fundación Soberanía Sanitaria.
Editorial: Tinta Limón. ISBN: 978-987-36-8758-7
Victoria Galovich
e
1
1.Mg. en Políticas Sociales. Lic. en Sociología. Docente
e Investigadora de la Universidad Nacional de San Juan.
Correo electrónico: vicogalo@hotmail.com
Compartimos hoy el libro “Salud Feminista. Soberanía
de los cuerpos, poder y organización”; una obra creada
colectivamente entre investigadores/as dedicados/
as y especializados/as en temáticas de género, salud y
feminismos.
| 215
Galoviche
TRAMAS SOCIALES | Nº 02 | Año 02 | ISSN 2683-8095
191-195
Se trata de un libro que emerge de la compilación por
parte de la Fundación Soberanía Sanitaria sobre textos
de autores/as provenientes de diversas disciplinas y que
reexionan tanto como militan -desde sus diferentes
espacios- acerca de una nueva construcción en salud
con perspectiva feminista y soberanía sobre nuestros
cuerpos.
La Fundación Soberanía Sanitaria es una Asociación
Civil sin nes de lucro –con asiento en CABA (Ciudad
Autónoma de Bueno Aires, Argentina)-, dedicada a la
realización de actividades asistenciales, de prevención
y promoción de la salud, así como por la oferta de
capacitación sobre temas de interés para la población
en general y la generación de equipos de investigación.
Trabaja en articulación con la docencia, asistencia,
sondeo y la cooperación técnica como herramientas al
servicio de las instituciones sanitarias.
En esta oportunidad dicha institución se plantea
nuevos interrogantes, condensados en la obra que
aquí se presenta. En ella, podrá hallarse capítulos que
se encuentran en permanente diálogo entre sí, pues
se recrea las “rondas”: momentos de intercambio de
saberes y experiencias entre quienes trabajan la salud.
Quienes coordinan esta obra son especialistas que,
desde sus formaciones disciplinares y experiencias en
territorio, llevan adelante el Equipo de Salud y Géneros
de dicha fundación. Estas autoras patentizan una vasta
experiencia y competencia en las temáticas abordadas
desde el marco académico, de investigación y de
política pública. Hablamos de Sabrina Balaña -Médica
generalista, con formación en epidemiología, gestión y
políticas públicas-, Agostina Finelli –Abogada, posgrado
en género, gestión y administración en el ámbito del
Estado-, Carla Giuliano y Carlota Ramírez –Psicólogas,
formadas en salud pública y género- y Andrea Paz
Socióloga, campo de salud sexual y (no) reproductiva y
derechos-, todas ellas autodenominadas trabajadoras
militantes de la salud y ronderas feministas.
Asimismo, se cuenta con la participación especial
de la destacada investigadora Dora Barrancos para
prologuear la obra.
El libro está dividido en tres ejes temáticos: Salud,
género y soberanía de los cuerpos; Poder y disputas
en el ámbito de la salud; y Organización y prácticas
feministas en el campo de la salud. En cada uno de
ellos se descubren diferentes capítulos que analizan y
se preguntan por temas y problemas que atraviesan el
proceso salud-enfermedad.
El primer eje, intenta analizar tópicos que se acercan
a los recorridos de los cuerpos y su autonomía. Aquí
los/las autores/as despliegan sus aportes teóricos para
el abordaje crítico de las concepciones hegemónicas
en salud y su inuencia en la identidad, género y
dependencia/independencia de los cuerpos. Se abre el
juego aquí a repensar una nueva conguración sanitaria
que promueva la autonomía, la ciudadanía plena y el
valor de la diversidad, en un marco de derechos. Las
temáticas especicas con las que cuenta reeren a:
cuerpos vulnerables, teoría queer, activismo gordx,
salud mental y aborto.
En el segundo eje, se ofrecen reexiones acerca de los
poderes y saberes que imperan en el campo sanitario.
Proponiendo así, pensar epidemiologías feministas, así
como politizar las concepciones y prácticas de salud.
Caben aquí indagaciones sobre la matriz binaria que
históricamente ha atravesado la práctica médica y
con ello abrir el espacio a transitar los procesos salud-
enfermedad desde la perspectiva trans, las feminidades
y las masculinidades. Los tópicos sobre los que recae
el análisis son: politización del concepto de riesgo,
masculinidades y salud, identidad trans y derechos
reproductivos.
El tercer y último eje, pone el acento en la riqueza
transformadora de la práctica feminista en salud.
Expone experiencias territoriales y situadas que abonan
el camino para pensar prácticas alternativas en salud,
y el aporte que el feminismo -como movimiento de
liberación de opresiones en amplios aspectos- puede
216 |
Galoviche
TRAMAS SOCIALES | Nº 02 | Año 02 | ISSN 2683-8095
191-195
ofrecer. Aquí los temas tratados reeren a: el activismo
por la liberación femenina y espiritualidad, el rol de
las cuidadoras, colectivos por cultivos medicinales,
violencia obstétrica y la experiencia feminista de
Socorristas en red.
Cada uno de estos ejes o “rondas” es una invitación a
dialogar y co-construir colectivamente para enriquecer
el campo de la salud. Es un espacio que promueve, desde
la propia gura de quienes lo escriben, una posibilidad de
compartir experiencias y aportes disciplinares situados
en la tarea de comenzar a dar voz y letra a aquellos/as
que históricamente han sido silenciados/as. Es así, que
en la denición sobre quiénes serían parte de la autoría
de cada capítulo, esta fundación decidió darle voz a las
mujeres, lesbianas, trans y personas con identidades
disidentes.
Con un revelador prólogo escrito por la Dra. Dora
Barrancos, nos ofrece pistas para notar los lazos entre
la construcción social de los géneros y su relación con el
sistema sanitario, y con ello la posibilidad de desmenuzar
qué hay de normalizado, con qué clasicaciones se
moldean las prácticas y percepciones en salud y qué
tramas construye.
Así, a lo largo del libro se pone en tensión y se muestra
lo vívido de las consecuencias que este sistema sanitario
ha acarreado para la comunidad toda, y especícamente
para los grupos vulnerables y vulnerados dentro del
sistema sexo-género.
Destacamos los capítulos dedicados a una lectura
sobre los cuerpos y las identidades desde la perspectiva
queer, gordx, trans y masculinidades; aquí Moira Pérez,
Laura Contreta, Blas Radi y Luciano Fabbri nos acercan
aportes y tensiones sobre la riqueza de la mirada diversa
y ampliada en salud. “La salud y sus estándares no
son universalizables, deben considerarse desde cada
subjetividad y atendiendo a factores tales como la
clase, la edad, la funcionalidad, el origen étnico, entre
muchos otros. Pensar desde un paradigma de diversidad
(corporal, funcional, etc.) (Pérez, 2019, p. 44).
Por su parte, hallamos capítulos que abordan los
derechos reproductivos y no reproductivos, y la temática
de especial actualidad como es el aborto. Débora Tajer,
Violeta Osorio, Julieta Saulo y Ruth Zurbriggen ponen a
nuestro alcance visiones y experiencias sobre violencia
obstétrica y acompañamiento de mujeres frente a un
modelo de atención natal asimétrico y patriarcal. Tajer
enfatiza: “Si pensamos la salud de un modo integral,
llevar adelante un embarazo no deseado, sea por la
causa que sea, genera un impacto sobre la salud mental
de la mujer. Por lo tanto, no querer llevar adelante un
embarazo, es una causal válida desde una perspectiva
de salud mental” (Tajer, 2019, p. 84).
Estos y muchos otros temas convergen en el libro,
ponderando la labor feminista de interpelación
de relaciones de poder. El campo sanitario y el
proceso salud-enfermad-atención ha sido –tal como
otros procesos socioculturales- atravesado por los
estereotipos y mandatos marcados a fuego por la
construcción patriarcal de nuestras sociedades. Este
campo no ha quedado exento de las contradicciones,
exclusiones y padecimientos que ha generado en torno
a quienes “se oponían o desviaban” de la normalidad
sanitaria.
Cabe aquí reexionar, tal como lo hacen los autores/
as, la dicultad del modelo medico hegemónico
para mostrar competencias renovadas, cercanas a la
colectividad, autonomía y dignidad. Sin embrago, un
camino se está gestando desde hace tiempo, las rondas,
las organizaciones feministas, las movilizaciones como
“Ni una menos” o en favor del aborto legal, están
allanando este sendero que, aún con resistencias, se
orienta a detectar facilitadores para una nueva salud.
Desde hace muchos años, el ámbito de la salud se ha
constituido en objeto de indagación e investigación, de
análisis teórico, de reivindicaciones y luchas activistas,
de aplicación de políticas públicas y creación de métodos
para el cuidado y atención de las comunidades. En este
campo, los feminismos y su lucha incansable tienden
puentes de debate y compromiso con la liberación
| 217
Galoviche
TRAMAS SOCIALES | Nº 02 | Año 02 | ISSN 2683-8095
191-195
y recuperación de los derechos de las mujeres y
disidencias sexo-genéricas.
Queda de maniesto en esta obra, que la salud es un
hecho colectivo, pero también político. Su tratamiento
y su planicación puede y debe ser cada vez más basado
en la subjetividad, la horizontalidad, la opinión popular
y los saberes colectivos.
Se considera que estos textos, pueden ser un aporte
fundamental no sólo como apoyatura teórica para
estudiantes e investigadores, sino también para
activistas en el campo sanitario.
Este libro comparte, junto con la lucha feminista, la
importante labor de desnaturalizar lo socialmente
establecido y habituado, des-montar viejas creencias y
patrones que, más que posibilitar han obstaculizado el
camino de igualdad y equidad entre los géneros.