
216 |
Galoviche
TRAMAS SOCIALES | Nº 02 | Año 02 | ISSN 2683-8095
191-195
ofrecer. Aquí los temas tratados reeren a: el activismo
por la liberación femenina y espiritualidad, el rol de
las cuidadoras, colectivos por cultivos medicinales,
violencia obstétrica y la experiencia feminista de
Socorristas en red.
Cada uno de estos ejes o “rondas” es una invitación a
dialogar y co-construir colectivamente para enriquecer
el campo de la salud. Es un espacio que promueve, desde
la propia gura de quienes lo escriben, una posibilidad de
compartir experiencias y aportes disciplinares situados
en la tarea de comenzar a dar voz y letra a aquellos/as
que históricamente han sido silenciados/as. Es así, que
en la denición sobre quiénes serían parte de la autoría
de cada capítulo, esta fundación decidió darle voz a las
mujeres, lesbianas, trans y personas con identidades
disidentes.
Con un revelador prólogo escrito por la Dra. Dora
Barrancos, nos ofrece pistas para notar los lazos entre
la construcción social de los géneros y su relación con el
sistema sanitario, y con ello la posibilidad de desmenuzar
qué hay de normalizado, con qué clasicaciones se
moldean las prácticas y percepciones en salud y qué
tramas construye.
Así, a lo largo del libro se pone en tensión y se muestra
lo vívido de las consecuencias que este sistema sanitario
ha acarreado para la comunidad toda, y especícamente
para los grupos vulnerables y vulnerados dentro del
sistema sexo-género.
Destacamos los capítulos dedicados a una lectura
sobre los cuerpos y las identidades desde la perspectiva
queer, gordx, trans y masculinidades; aquí Moira Pérez,
Laura Contreta, Blas Radi y Luciano Fabbri nos acercan
aportes y tensiones sobre la riqueza de la mirada diversa
y ampliada en salud. “La salud y sus estándares no
son universalizables, deben considerarse desde cada
subjetividad y atendiendo a factores tales como la
clase, la edad, la funcionalidad, el origen étnico, entre
muchos otros. Pensar desde un paradigma de diversidad
(corporal, funcional, etc.) (Pérez, 2019, p. 44).
Por su parte, hallamos capítulos que abordan los
derechos reproductivos y no reproductivos, y la temática
de especial actualidad como es el aborto. Débora Tajer,
Violeta Osorio, Julieta Saulo y Ruth Zurbriggen ponen a
nuestro alcance visiones y experiencias sobre violencia
obstétrica y acompañamiento de mujeres frente a un
modelo de atención natal asimétrico y patriarcal. Tajer
enfatiza: “Si pensamos la salud de un modo integral,
llevar adelante un embarazo no deseado, sea por la
causa que sea, genera un impacto sobre la salud mental
de la mujer. Por lo tanto, no querer llevar adelante un
embarazo, es una causal válida desde una perspectiva
de salud mental” (Tajer, 2019, p. 84).
Estos y muchos otros temas convergen en el libro,
ponderando la labor feminista de interpelación
de relaciones de poder. El campo sanitario y el
proceso salud-enfermad-atención ha sido –tal como
otros procesos socioculturales- atravesado por los
estereotipos y mandatos marcados a fuego por la
construcción patriarcal de nuestras sociedades. Este
campo no ha quedado exento de las contradicciones,
exclusiones y padecimientos que ha generado en torno
a quienes “se oponían o desviaban” de la normalidad
sanitaria.
Cabe aquí reexionar, tal como lo hacen los autores/
as, la dicultad del modelo medico hegemónico
para mostrar competencias renovadas, cercanas a la
colectividad, autonomía y dignidad. Sin embrago, un
camino se está gestando desde hace tiempo, las rondas,
las organizaciones feministas, las movilizaciones como
“Ni una menos” o en favor del aborto legal, están
allanando este sendero que, aún con resistencias, se
orienta a detectar facilitadores para una nueva salud.
Desde hace muchos años, el ámbito de la salud se ha
constituido en objeto de indagación e investigación, de
análisis teórico, de reivindicaciones y luchas activistas,
de aplicación de políticas públicas y creación de métodos
para el cuidado y atención de las comunidades. En este
campo, los feminismos y su lucha incansable tienden
puentes de debate y compromiso con la liberación