TRAMAS SOCIALES Vol. 03 | Revista del Gabinete de Estudios e Investigaciones en Sociología (GEIS)
ISSN: 2683-8095 | http://www.ojs.unsj.edu.ar/index.php/tramassociales. Año 03 , Octubre 2023
Del conocimiento empírico a la profesiona-
lización cientíca: la enfermería como cam-
po académico-profesional. Aportes desde la
sociología a su conguración en Argentina y
San Juan.
Algañaraz V.H., Dacuña R. / 
| 189-201
1.Algañaraz, Victor Hugo
2.Dacuña, Roberto
Resumen
Este trabajo aborda, desde una perspectiva sociológica, el llamado “proceso
de profesionalización de la Enfermería”, a la vez que indaga acerca de
la posición que ocupa dicha profesión en el seno mismo del “campo de
la salud”. Analizaremos cómo este proceso de profesionalización está
fuertemente asociado al desplazamiento del saber empírico frente al

de rango universitario y adscripción a nuevas prácticas laborales.
Centraremos la discusión en torno a los procesos de diferenciación/
distinción devenidos al interior del campo de la salud, y su impacto en
el terreno profesional de la Enfermería. El trabajo avanzará mostrando

San Juan, particularmente en el ámbito la Universidad Nacional.
Recepción: : 06/03/2021
Aceptación: 29/06/2021
1.Profesor Titular cátedras Sociología
Histórica Argentina II y Sociología
Histórica Latinoamericana (Departamento
de Sociología, Facultad de Ciencias Sociales,
Universidad Nacional de San Juan) e
Investigador Asistente (Consejo Nacional
de Investigaciones Cientícas y Técnicas).
Doctor en Ciencias Sociales. Licenciado y
Profesor en Sociología.
2.Profesor titular de Sociología de la
Educación (Lic. y Prof. de Sociología de
la FACSO-UNSJ) Profesor Adjunto de
Estadística aplicada a la Ciencias Sociales
(Lic. y Prof. de Sociología de la FACSO-
UNSJ) Profesor Titular Sociología (Lic. en
Enfermería, EUCS-UNSJ) Investigador del
campo Educación en el IISE-UNSJ.
victor.algz@gmail.com
radacuna@yahoo.com.ar
Profesionalización – Enfermería – Campo de
la Salud –Universidad – San Juan
Palabras claves

TRAMAS SOCIALES Vol. 03 | Revista del Gabinete de Estudios e Investigaciones en Sociología (GEIS)
ISSN: 2683-8095 | http://www.ojs.unsj.edu.ar/index.php/tramassociales. Año 03 , Octubre 2023
From empirical knowledge to scientic professionalization:
nursing as academic-professional eld. Contributions from so-
ciology to its conguration in argentina and San Juan.
Abstract

professionalization process” while inquiring about the position that this
          
process of professionalization is strongly associated with the displacement

among other things, by the acquisition of university rank and assignment
to new work practices. We will center the discussion around the




Algañaraz V.H., Dacuña R. (2023)
Del conocimiento empírico a la

como campo académico-profesional.
Aportes desde la sociología a su

Revista Tramas Sociales. http://www.ojs.
unsj.edu.ar/index.php/tramassociales
Professionalization – Nursing – Health Field
– University – San Juan
Keywords
Para citar este artículo
Algañaraz V.H., Dacuña R. / 
| 189-
201

1. Introducción
El presente trabajo tiene por objeto abordar desde una perspectiva sociológica, el denominado “proceso de
               
décadas en nuestra provincia, debido -entre otras razones- al proceso de ampliación y especialización del campo de la salud
a nivel nacional, y a la extensión del campo académico profesional de la disciplina en el plano del territorio local, a partir de
su institucionalización en el ámbito de la Universidad Nacional de San Juan.
En su abordaje, partiremos de analizar cómo este proceso de profesionalización está asociado al desplazamiento del saber

rango universitario, por la adscripción de nuevas prácticas en el desempeño laboral, que implica actividades de valoración,



Avanzando por este camino, centraremos la discusión en torno a los procesos de diferenciación/distinción ocurridos

que nos ocupamos de caracterizar a través del análisis de una categoría nodal en la constitución de la enfermería, como es la
del “cuidado”, y que en sus diversos y opuestos sentidos encarna concepciones profesionales distintivas y divergentes.
Examinar la profesionalización de la enfermería desde una perspectiva sociológica, nos permitirá redimensionar la
problemática a partir de un marco conceptual y bibliografía especializada que dé cuenta de los aspectos sociales de dicho
proceso. Procuramos aportar así, un conocimiento que coadyuve a comprender el proceso de profesionalización de los
enfermeros en la provincia de San Juan y el país, máxime en una etapa de transición como la que atraviesan actualmente,

profesión.
2. Desarrollo:


TRAMAS SOCIALES Vol. 03 | Revista del Gabinete de Estudios e Investigaciones en Sociología (GEIS)
ISSN: 2683-8095 | http://www.ojs.unsj.edu.ar/index.php/tramassociales. Año 03 , Octubre 2023
Algañaraz V.H., Dacuña R. / 
| 189-
201

poseen un fuerte anclaje en los escritos del reconocido sociólogo Pierre Bourdieu, nucleados en su paradigma de la “sociología

con una gran potencialidad explicativa para dar cuenta de las tendencias macro-estructurales del campo y reconocer el
posicionamiento histórico-institucional de sus principales organismos y agentes dinamizadores. En esta primera parte del
trabajo, recuperaremos algunas de dichas categorías analíticas, que al modo de Ramacciotti y Valobra (2017), consideramos,
permitirán situar la temática en el marco epistemológico estructural de una de las corrientes más usuales en el estudio de la
enfermería (que constituye aquí nuestro objeto de análisis), a la vez que, coadyuvarán a precisar las singularidades de dicha



de fuerzas dotado de una estructura y a la vez un espacio de luchas para conservar o transformar esa relación de fuerzas.




que soporta el campo al mismo tiempo que contribuye a estructurarlo, depende de todos los restantes agentes, de todos los
restantes puntos del espacio y de las relaciones entre todos los puntos, es decir, de todo el espacio”. (Bourdieu, 2003, p.65)

el autor, todo campo posee autonomía relativa, es decir, las luchas que en él se desarrollan tienen una lógica interna, pero
también en cierto sentido el resultado de las luchas externas (económicas, sociales, políticas, etc.) pesa fuertemente. A
propósito de ello, en su obra “Intelectuales, política y poder” (2009), Bourdieu ha señalado:



infaliblemente marcada por la fuerza intrínseca de la idea verdadera. Es, también, recordar que el funcionamiento mismo




hablar y actuar legítimamente (es decir, de manera autorizada y con autoridad) en materia de ciencia, que está socialmente
reconocida” (Bourdieu, 2003, p.76). Pero dicho capital se encuentra desigualmente distribuido al interior del campo, por eso,


histórica relación de fuerzas entre los agentes (individuos o instituciones). Así, las estrategias de los agentes se comprenden
sólo en relación con sus posiciones en el campo, pudiendo distinguir las de conservación propia de los dominantes y las



TRAMAS SOCIALES Vol. 03 | Revista del Gabinete de Estudios e Investigaciones en Sociología (GEIS)
ISSN: 2683-8095 | http://www.ojs.unsj.edu.ar/index.php/tramassociales. Año 03 , Octubre 2023
TRAMAS SOCIALES Vol. 03 | Revista del Gabinete de Estudios e Investigaciones en Sociología (GEIS)
ISSN: 2683-8095 | http://www.ojs.unsj.edu.ar/index.php/tramassociales. Año 03 , Octubre 2023
TRAMAS SOCIALES Vol. 03 | Revista del Gabinete de Estudios e Investigaciones en Sociología (GEIS)
ISSN: 2683-8095 | http://www.ojs.unsj.edu.ar/index.php/tramassociales. Año 03 , Octubre 2023
Algañaraz V.H., Dacuña R. / 
| 189-
201



juego. Por otro lado, supone también la presencia de los demás campos que coexisten en el espacio social global, cada uno de

              
argentino. La bibliografía especializada disponible (Beigel et al., 2018; Vasen, 2013; Prego y Vallejos, 2010; Kreimer, 2010;
Hurtado, 2010; Vessuri, 2006; Albornoz y Estébanez, 2002, entre otros) ha demostrado que a lo largo de la historia de la

al establecer, por ejemplo, políticas de centralización o de descentralización del sistema CyT, expansión o contracción de


gozaron de mayores cuotas de autonomía. Por ejemplo, frente a la distribución de los recursos (subsidios y partidas
presupuestarias) o la elección de líneas prioritarias de investigación, entre otras.

en nuestro país dado el peso relativo de procesos políticos y sociales nacionales e internacionales (Beigel, 2010). De modo



competencias por parte de los agentes intervinientes, sino también y en gran medida por la constante injerencia del Estado
en los “asuntos internos” de las universidades y diferentes organismos de investigación, así como en la regulación de las
disciplinas y profesiones.





mayor es su capacidad refractaria para adaptar o adoptar las determinaciones sociales externas. Sin embargo, cuanto más


2.2. La “profesión” de la enfermería: dos grandes paradigmas en tensión.
La conceptualización de la enfermería adolece históricamente de ambigüedad y polisemia. En la práctica diaria se
observa constantemente una suerte de discrepancia -cada vez más evidente- entre el quehacer de un/a enfermero/a y a las

las transformaciones históricas y de la valoración social por la que ha atravesado la Enfermería en nuestro país.
En la actualidad, la enfermería como profesión se encuentra envuelta en un proceso de cambio, debido fundamentalmente a
la profesionalización de la disciplina y al creciente desempeño de los varones en ella. Tal como ha señalado Carolina Butticé
TRAMAS SOCIALES Vol. 03 | Revista del Gabinete de Estudios e Investigaciones en Sociología (GEIS)
ISSN: 2683-8095 | http://www.ojs.unsj.edu.ar/index.php/tramassociales. Año 03 , Octubre 2023
TRAMAS SOCIALES Vol. 03 | Revista del Gabinete de Estudios e Investigaciones en Sociología (GEIS)
ISSN: 2683-8095 | http://www.ojs.unsj.edu.ar/index.php/tramassociales. Año 03 , Octubre 2023
TRAMAS SOCIALES Vol. 03 | Revista del Gabinete de Estudios e Investigaciones en Sociología (GEIS)
ISSN: 2683-8095 | http://www.ojs.unsj.edu.ar/index.php/tramassociales. Año 03 , Octubre 2023
Algañaraz V.H., Dacuña R. / 
| 189-
201

(2005), la enfermería atraviesa desde hace un tiempo una suerte de transición paradigmática. Se trata de una etapa en la que
cohabitan distintos modelos sobre los cuales esta profesión apoya su accionar, proporcionando distintas perspectivas para
su ejercicio diario.

concepciones de la enfermería: una “concepción vocacional” y otra “concepción profesional”.
En la primera de ellas, el reconocimiento social es producto de la buena predisposición, la empatía y el respeto no sólo hacia el
paciente enfermo y su familia sino también frente a otros profesionales, particularmente el médico. Desde esta perspectiva,
la empatía resulta sobreestimada por encima de la técnica y los conocimientos adquiridos. Muchos de los enfermeros/as


de la salud dejan entrever que el “cuidado” de los enfermos es una función “natural” de las mujeres, asociando esta práctica
al cuidado de los hijos, ancianos, etc. La Enfermería se constituye así en una suerte de “semiprofesión”, con una “autonomía
laboral restringida, sujeta a la supervisión de otros profesionales o de colegas de mayor jerarquía, prerrogativas laborales
acotadas y estatus inferior al de otras profesiones plenamente constituidas” (Arakaki, 2013, p.162).
La enfermería suele aparecer, entonces, como una profesión subordinada a la medicina, siendo legitimada en el plano
laboral y profesional bajo estos parámetros, tanto en el discurso y en la práctica, como en la actitud y el reconocimiento
de la comunidad y de los mismos trabajadores del campo de la salud. Lorente Molina (2004) sostiene que esta concepción

abstracto, analítico, trascendente, y el femenino, como cotidiano, trivial, asistemático y complementario.
Respecto a la concepción profesional, se privilegian los aspectos técnicos de la actividad a la vez que se fundamentan las
              
interpreta como una suerte de independencia respecto al control médico por establecer una marcada diferenciación con los

(2013, p.162), fue la Ley 24.004 el basamento legal que coadyuvó a consolidar esta concepción profesional: “la ley dice que la

no se ha consolidado.
De lo hasta aquí dicho se desprende que es posible encontrar prácticas diferenciadas entre los trabajadores de la enfermería,


mantener el paradigma que prevaleció durante la primera etapa -de esta profesión-, basado en el “cuidado asistencial” y en
una rígida adhesión subordinada a métodos y teorías, que circunscriben su ejercicio y alcance a propiedades que poseen
un valor simbólico relativo y de carácter subordinado dentro del campo. De este modo, la enfermería se constituye en un
colectivo con expectativas y posiciones diversas respecto al deber ser de su profesión.
Esa divergencia pareciese encontrar un anclaje en el enfoque y contenido de los cursos y de los modelos de práctica sanitaria,

Enfermero y Licenciado en Enfermería. La posesión de uno y/u otro título sería uno de los aspectos condicionantes de la
posición jerárquica que logre el trabajador en la estructura organizativa donde se desarrolle laboralmente, y de la posición
adoptada respecto al rol del enfermero en el campo de la salud.
TRAMAS SOCIALES Vol. 03 | Revista del Gabinete de Estudios e Investigaciones en Sociología (GEIS)
ISSN: 2683-8095 | http://www.ojs.unsj.edu.ar/index.php/tramassociales. Año 03 , Octubre 2023
Algañaraz V.H., Dacuña R. / 
| 189-201


2.3. El devenir de la enfermería en el campo de la salud: la historia del cuidado
A partir de lo antepuesto, quisiéramos detenernos ahora en el análisis de la posición que ocupa la enfermería en el campo
global de la salud, profundizando en el examen sobre los sentidos que socialmente se han otorgado y otorgan a su objeto,
como es “el cuidado”.
Indagar sobre la relación existente entre la posición ocupada por los enfermeros y enfermeras en el campo de la salud y los
sentidos históricos socialmente otorgados “al cuidado de enfermería”, tiene como propósito develar el sistema de relaciones

a otras posiciones en el campo de la salud, como así también, comprender estrategias tan opuestas y desconcertantes,
orientadas a conservar o transformar la propia práctica, que implican expresos enfrentamientos entre agentes, que se
supone, forman parte de un mismo colectivo, “el de los subordinados”, y que, se presume, “deberían tirar para un mismo

oposición “concepción vocacional” versus “concepción profesional”.

procesos de constitución de la enfermería en el campo de la salud, nos permite ahondar en la comprensión sobre el valor,


de la salud.

sobre el sentido de obediencia y de sometimiento a la autoridad y al orden instituido. La misericordia y la piedad cristiana
son constantes en sus símbolos, y la vocación, propia de las obligaciones femeninas en el cuidado del enfermo, se entenderán
por fuera de recompensa económica alguna.
Como señala Beatriz Morrone (2013), en el “Decálogo de la Ética Profesional para las enfermeras” (1950) se destacan los
deberes de estas en la estructura jerárquica de la medicina y su carácter auxiliar. Abunda en recomendaciones morales e
insiste en cualidades naturales, la vocación de servicio y la sensibilidad. En ese discurso, la idea de la Enfermería como
trabajo remunerado está borrada.

    


de la primera escuela de Enfermería en Sudamérica en Buenos Aires entre 1885 y 1886. Ella reconoce que su propuesta
educativa subvierte lo establecido. Señala:



cuando no sabían leer ni escribir”. (Grierson, 1912, p.772)
TRAMAS SOCIALES Vol. 03 | Revista del Gabinete de Estudios e Investigaciones en Sociología (GEIS)
ISSN: 2683-8095 | http://www.ojs.unsj.edu.ar/index.php/tramassociales. Año 03 , Octubre 2023
Algañaraz V.H., Dacuña R. / 
| 189-201

Desde ese lugar laico y profesional promovía los derechos civiles negados a las mujeres.

Diversos sucesos políticos revierten esta situación y con ello vuelve a emerger el anhelado sentido de profesionalización ya
expresado en Grierson.
Como señalan Ramacciotti y Valobra (2010), las elecciones presidenciales de 1946 en la Argentina dieron como resultado un
abrumador triunfo de Juan Domingo Perón. Este triunfo, acompañado con una importante movilización popular, inauguró
un período de mayor intervención estatal y de respuesta efectiva a demandas históricas provenientes de diferentes grupos
sociales. Entre las mismas, el mejoramiento del estado sanitario de las masas tuvo un espacio destacable dentro de la agenda
del Estado. Para concretar este ideal, no sólo fue necesario habilitar y construir hospitales, sino que fue perentorio reclutar a

dispersas a lo largo y ancho del territorio nacional.
 
pautas actualizadas para curar a numerosos grupos humanos.
              
       
dependiendo de ésta, la Escuela de Enfermeras de la SSP.
Paralelamente, desde la acción civil, a través de la “Fundación de Ayuda Social Doña María Eva Duarte se funda la Escuela de
Enfermeras de la Fundación Eva Perón.
Ambas instituciones con distinto énfasis sobre lo político, lo moral y lo técnico; y siendo protagonistas de las disputas de
poder de la época, reforzarán el sentido de profesionalización ya mencionado.
En efecto, así como Evita pretendía acabar con las «gallegas pincha “trastes”», Carrillo aludía a las «mucamas disfrazadas de
enfermeras» para dar cuenta de un cierto tipo de profesionalización que lejos estaba del nivel de excelencia que se propiciaba.
Oscar Ivanissevich —destacado médico y ministro de Educación de la gestión peronista— planteaba: «La medicina argentina
es una montaña, la enfermería argentina es un precipicio». La solución, entendía, era la «formación, disciplina y jerarquía de
la enfermera profesional». (Ramacciotti y Valobra, 2010).
En el Primer Congreso Argentino de Enfermería de 1949, las principales consideraciones provenientes de las enfermeras
se centraron en la profesionalización, atendiendo más a las instancias formativas, remunerativas y organizativas, que a la

borró toda idea acerca de la enfermería como trabajo remunerado. Más bien, en éste predominaron las prescripciones que
destacaban los deberes de las enfermeras en la estructura jerárquica de la medicina y su carácter de auxiliares en las tareas
médicas. Asimismo, abundaba en recomendaciones de moralidad y se insistía en la esencialización de dotes supuestamente
naturales acerca de la vocación de servicio, la sensibilidad, etc.
2.4. Posición de la enfermería en el campo de la salud: desafíos actuales
                
prácticas de Enfermería se llevan a cabo en servicios hospitalarios, con un fuerte énfasis en lo técnico como en la formación
profesional, siendo ésta una práctica hegemónica. Sin embargo, en el desarrollo disciplinario y en la creciente necesidad
TRAMAS SOCIALES Vol. 03 | Revista del Gabinete de Estudios e Investigaciones en Sociología (GEIS)
ISSN: 2683-8095 | http://www.ojs.unsj.edu.ar/index.php/tramassociales. Año 03 , Octubre 2023
Algañaraz V.H., Dacuña R. / 
| 189-201


En los programas de estudio actuales para la formación, con énfasis en los componentes técnico y tecnológico, se considera
que no solamente la parte del hacer es importante, sino la del desarrollo del ser, tanto de la enfermera o enfermero como de
la persona cuidada, que se trasforman en el momento de la interacción.

sobre sus espaladas dos cargas pesadas que se replican diariamente en las prácticas de nuestras enfermeras y enfermeros, y
reavivan sentidos restrictivos sobre el “cuidado”. Ellos son: la “persistencia de la presencia subordinada” y la “invisibilidad de

salud. Cuando pensamos en Salud, aparecen en primera plana la cirugía, la interconsulta, el estudio de alta complejidad, y

Como señalan Guillén Velasco y Morán Peña (2007), cuando logramos develar las razones de ese afán profesionalista y

negada del cuidado”.

práctica como elemento central y fundamental del proceso de Enfermería y de salud

- Con los crecientes adelantos tecnológicos, la tendencia en el cuidado de Enfermería ha sido acompañada por una disolvencia
de su práctica ancestral como elemento central.
2.5. Notas sobre la institucionalización y devenir de la carrera de enfermería en la Universidad Nacional de San Juan
La Universidad Nacional de San Juan (UNSJ) fue creada el 10 de mayo de 1973 en el contexto de descentralización/despolitización
del sistema universitario nacional que promovió el “Plan Taquini”. Por entonces, el presidente de facto General Alejandro A.
Lanusse, promulgó su creación y funcionamiento mediante la Ley N° 20.367. Desde su conformación a la fecha, la promoción

órgano ejecutivo central de la institución lo constituyen el Rectorado y sus secretarias que nuclean las actividades de gestión.
En cuanto a las labores académicas y de investigación se desenvuelven en torno a sus 5 Facultades (Ingeniería; Ciencias
Exactas; Filosofía; Arquitectura y Ciencias Sociales).
Estas unidades académicas, junto a los tres colegios preuniversitarios (Escuela Industrial, Escuela de Comercio y Colegio
Central Universitario) se hallan situados en establecimientos nucleados en la Ciudad de San Juan o el Departamento de
Rivadavia. Pero la Universidad cuenta además con una importante oferta académica descentralizada en otros espacios de la
provincia, una de ellas es, precisamente, la Escuela Universitaria en Ciencias de la Salud (EUCS), creada recientemente y cuya
estructura edilicia central se halla emplazada en el viejo hospital del departamento Albardón.
En efecto, el área de Ciencias Médicas y de la Salud constituye un campo de conocimiento de reciente desarrollo en la

cada médico debe haber de dos a cuatro enfermeros. En Argentina, en el año 2009 había cada cinco médicos un enfermero.
Es decir que faltaban entre 40 mil y 90 mil profesionales en el país. Esto impulsó una movilización desde el Ministerio de
TRAMAS SOCIALES Vol. 03 | Revista del Gabinete de Estudios e Investigaciones en Sociología (GEIS)
ISSN: 2683-8095 | http://www.ojs.unsj.edu.ar/index.php/tramassociales. Año 03 , Octubre 2023
Algañaraz V.H., Dacuña R. / 
| 189-201

Salud de la Nación para promover la formación de técnicos universitarios y licenciados en Enfermería (UNSJ, 2016). En este
contexto, la primera carrera del área instalada en la UNSJ fue la Licenciatura en Enfermería que se creó en el año 2010 bajo
dependencia del Departamento de Biología de la Facultad de Ciencias Exactas. Recién en 2016 se fundó la EUCS con jerarquía
de Facultad contando con las carreras de Licenciatura en Enfermería, Tecnicatura en Enfermería y se halla en proceso de
institucionalización la Carrera de Odontología.
La institucionalización de la EUCS y, bajo su égida, la puesta en marcha de la carrera de enfermería, constituyó un hecho
fundacional en la estructura de la UNSJ y de gran envergadura a nivel local, desplegándose trascendentes articulaciones
   
demarcar las principales etapas de desarrollo institucional y profesionalización de dicho campo académico-profesional:
i. Hacia el año 2010, la Secretaría de Políticas Universitarias (SPU) de la Nación diseñó y ejecutó un programa de

su instrumentación. En línea con esa política nacional, en una Asamblea extraordinaria del Consejo Superior de la UNSJ, se
institucionalizaron también durante 2010 las carreras de Tecnicatura Universitaria y Licenciatura en Enfermería, mediante
la aprobación de ambos planes de estudios. Posteriormente se entabló un contrato programa con el Ministerio de Salud de la
Nación, para dar organicidad y sistematicidad a la disciplina.
ii. También durante el transcurso del 2010, el Consejo Superior de la UNSJ, en el marco de una sesión extraordinaria
realizada el 29 de abril, dispuso que las nacientes carreras dependerían, inicialmente, del Departamento de Biología
de la Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales (FCEFyN), hasta tanto se determinara el mecanismo y formato de
incorporación a la estructura institucional.
 

órgano regulador de la vida universitaria: el estatuto de la UNSJ. Cuando fue creada en 1973, la UNSJ adoptó y readecuó
el Estatuto Universitario vigente en la Universidad Nacional de Cuyo, institución de la cual había heredado su entonces
principal unidad académica: la Facultad de Ingeniería. Recién en 1989, sancionó su propio Estatuto, estableciendo un gobierno
cuatripartito y sus principales objetivos, funciones y atribuciones. Desde su sanción en 1989 el Estatuto de la UNSJ ha sufrido



inaugural para el establecimiento de la EUCS. Cabe destacar, además, que fue ese mismo año cuando ingresó la primera
cohorte de estudiantes a la Tecnicatura en Enfermería en la UNSJ.
                

que los primeros estudiantes de la Tecnicatura en Enfermería podrían efectivamente egresar y recibirían sus títulos


TRAMAS SOCIALES Vol. 03 | Revista del Gabinete de Estudios e Investigaciones en Sociología (GEIS)
ISSN: 2683-8095 | http://www.ojs.unsj.edu.ar/index.php/tramassociales. Año 03 , Octubre 2023
Algañaraz V.H., Dacuña R. / 
| 189-201

v. En mayo de 2015 se aprobó la creación de la EUCS, que continuó funcionando bajo el paraguas institucional de la





 

comodato por el municipio de dicho Departamento y se reacondicionó la vieja estructura hospitalaria para conformar una
estructura áulica y de talleres de enfermería. Hacia el año 2017 el primer año de la Licenciatura en Enfermería comenzó a
impartirse directamente en las instalaciones de Albardón. Pero se trató de una transición gradual, pues segundo y tercer año,
que ya estaban en marcha, continuaron desplegándose en la Facultad de Ciencias Exactas.
De lo hasta aquí dicho se desprende que la institucionalización de las carreras de Enfermería en la UNSJ constituyó un hecho
de gran envergadura. Desde su creación hasta la fecha se han realizado cambios importantes en materia del plan de estudios

de cinco años) y, a los tres años de cursado, la carrera otorga el título intermedio de Enfermero Universitario (UNSJ, 2016).




docentes, y avance en el proceso de regularización de cargos interinos mediante el artículo 73 de la carrera docente instituida
y en funcionamiento en la UNSJ, entre otros. La EUCS va en dirección a convertirse en una nueva facultad, la sexta en la

de Educación. Podría pensarse que se está saldando así una deuda histórica de la institución con algunas disciplinas, las de

dicha casa de estudios y que hoy constituyen una realidad.


de comprender mejor la realidad actual de los profesionales de la Enfermería, quienes las más de las veces procuran con

Respecto al papel del “auxiliar”, vale repensar su lugar en el campo de la salud y su interacción con los/as enfermeros/as
profesionales, en tanto fue un compañero de ruta, un colega de la subordinación, aunque hoy nos resultara un tanto extraño,
una competencia incompetente.
  
TRAMAS SOCIALES Vol. 03 | Revista del Gabinete de Estudios e Investigaciones en Sociología (GEIS)
ISSN: 2683-8095 | http://www.ojs.unsj.edu.ar/index.php/tramassociales. Año 03 , Octubre 2023
Algañaraz V.H., Dacuña R. / 
| 189-201


eso que el sistema de salud pone en la primera plana del diario.
Pero seguramente, para que esa utopía, la de la autonomía, la del reconocimiento al cuidado de enfermería, esté un poco más

que ese lugar, se escribe a partir de empezar a reivindicar los sentidos complejos que implica el cuidado de enfermería y


meramente “pragmático”, pues tiene más que ver con las relaciones humanas que con las técnicas y procedimientos que tanto
se privilegia y recompensa en la práctica y en la formación.


de los planteos y cuestionamientos aquí formulados constituyen un buen punto de partida para esa discusión.
   
académico profesional en la estructura de la UNSJ, que como vimos abrió nuevos e importantes desafíos en materia de la
       

Bibliografía
Albornoz M. y Estébanez M. E. (2002). “Hacer ciencia en la Universidad”.
Pensamiento Universitario, 10 (10), 19-33.

de vista de estudiantes de la carrera de la Universidad Nacional de Lanús,
2008-2010”. En Salud Colectiva. Buenos Aires, N° 9 (pág, . 151-167).
Beigel, F. (2010). Autonomía y Dependencia académica: Universidad e

Biblos.
Beigel, F.; Gallardo, O. y Bekerman, F. (2018). “Institutional expansion and


Learning and Policy. London: Springer. Disponible en: https://link.springer.
com/article/10.1007%2Fs11024-017-9340-2
-
dad. Barcelona: Anagrama.
Bourdieu, P. (2009). Intelectuales, política y poder. Buenos Aires: Eudeba.
Butticé, C. (2005). “El campo ocupacional de la enfermería: un “espacio

Nacional del Nordeste.
Grierson, C. (19721912). Cuidado de Enfermos. Buenos Aires: Tragant.
Cuidado de Enfermos. Imprenta Tragant. Buenos Aires. p.772
Guillén Velasco, R. y Morán Peña, L. (2007). “El sentido de cuidar a la familia,
desde la perspectiva de Bourdieu”. En Revista Enfermería Universitaria ENEO-
UNAM, Vol4, N° (3).
Gutiérrez, A. (2002). “La lógica del juego. La noción de campo en la perspecti-
va de Pierre Bourdieu”. Trayectorias. Revista de Ciencias Sociales, 4 (10), 9-19.
Disponible en: http://www.cuestionessociologia.fahce.unlp.edu.ar/article/
view/CSn14a04
Hurtado D. (2010). La Ciencia Argentina. Un proyecto inconcluso: 1930-2000.
Buenos Aires: Edhasa.
Kreimer, P. (2010). Ciencia y periferia: nacimiento, muerte y resurrección de la
biología molecular en la Argentina: aspectos sociales, políticos y cognitivos.
Buenos Aires: Eudeba.
Lorente Molina B. (2004). “Género, ciencia y trabajo: Las profesiones feminiza-
das y las prácticas de cuidado y ayuda social”. En ScriptaEthnologica.
Ministerio de Salud Pública de La Nación. (1950). Escuela de Enfermeras
Decálogo de Ética Profesional. Revista Enfermería N º 4.
Morrone, B. (2013). “La construcción de la identidad de la enfermería argenti-
na: colonización avances y retrocesos emancipatorios”. En Revista Interna-
cional de la Historia y Filosofía del Cuidado. México. Disponible en: http://
-
gentina-colonizacion-avances-y-retrocesos-emancipatorios/
TRAMAS SOCIALES Vol. 03 | Revista del Gabinete de Estudios e Investigaciones en Sociología (GEIS)
ISSN: 2683-8095 | http://www.ojs.unsj.edu.ar/index.php/tramassociales. Año 03 , Octubre 2023
Algañaraz V.H., Dacuña R. / 
| 189-
201

Palamidesi, M.; Suasnábar, C. y Galarza, D. (2007). Educación, conocimien-
to y política. Argentina, 1983-2003. Buenos Aires: FLACSO-Manantial.
Prego, C. y Vallejos, O. (2010). La construcción de la ciencia argentina:

Buenos Aires: Biblos.
Ramacciotti, K.; Y y Valobra, A. (2010). “La profesionalización de la
enfermería en Argentina: disputas políticas e institucionales durante el
peronismo. Asclepio. Revista de Historia de la Medicina y de la Ciencia,
2010, vol. LXII (, Nº2), (pág. 353-374).
Ramacciotti, K.; y Valobra, A. (2017). “El dilema Nightingale: controversias
sobre la profesionalización de la enfermería en Argentina 1949-1967”.
Dynamis; 37 (2), 367-387.
UNSJ (2016). “Con más salud que nunca. La carrera de enfermería en la
Universidad Nacional de San Juan. Revista La U. Disponible en: http://
www.revista.unsj.edu.ar/?p=2227

-
logía. Año XXIV (46), 9-32. Disponible en: http://www.scielo.org.ar/scielo.
php?script=sci_arttext&pid=S1851-17162013000100001

CLACSO-UNESCO.
TRAMAS SOCIALES Vol. 03 | Revista del Gabinete de Estudios e Investigaciones en Sociología (GEIS)
ISSN: 2683-8095 | http://www.ojs.unsj.edu.ar/index.php/tramassociales. Año 03 , Octubre 2023
Algañaraz V.H., Dacuña R. / 
| 189-
201
TRAMAS SOCIALES Vol. 03 | Revista del Gabinete de Estudios e Investigaciones en Sociología (GEIS)
ISSN: 2683-8095 | http://www.ojs.unsj.edu.ar/index.php/tramassociales. Año 03 , Octubre 2023
