
eso que el sistema de salud pone en la primera plana del diario.
Pero seguramente, para que esa utopía, la de la autonomía, la del reconocimiento al cuidado de enfermería, esté un poco más
que ese lugar, se escribe a partir de empezar a reivindicar los sentidos complejos que implica el cuidado de enfermería y
meramente “pragmático”, pues tiene más que ver con las relaciones humanas que con las técnicas y procedimientos que tanto
se privilegia y recompensa en la práctica y en la formación.
de los planteos y cuestionamientos aquí formulados constituyen un buen punto de partida para esa discusión.
académico profesional en la estructura de la UNSJ, que como vimos abrió nuevos e importantes desafíos en materia de la
Bibliografía
Albornoz M. y Estébanez M. E. (2002). “Hacer ciencia en la Universidad”.
Pensamiento Universitario, 10 (10), 19-33.
de vista de estudiantes de la carrera de la Universidad Nacional de Lanús,
2008-2010”. En Salud Colectiva. Buenos Aires, N° 9 (pág, . 151-167).
Beigel, F. (2010). Autonomía y Dependencia académica: Universidad e
Biblos.
Beigel, F.; Gallardo, O. y Bekerman, F. (2018). “Institutional expansion and
Learning and Policy. London: Springer. Disponible en: https://link.springer.
com/article/10.1007%2Fs11024-017-9340-2
-
dad. Barcelona: Anagrama.
Bourdieu, P. (2009). Intelectuales, política y poder. Buenos Aires: Eudeba.
Butticé, C. (2005). “El campo ocupacional de la enfermería: un “espacio
Nacional del Nordeste.
Grierson, C. (19721912). Cuidado de Enfermos. Buenos Aires: Tragant.
Cuidado de Enfermos. Imprenta Tragant. Buenos Aires. p.772
Guillén Velasco, R. y Morán Peña, L. (2007). “El sentido de cuidar a la familia,
desde la perspectiva de Bourdieu”. En Revista Enfermería Universitaria ENEO-
UNAM, Vol4, N° (3).
Gutiérrez, A. (2002). “La lógica del juego. La noción de campo en la perspecti-
va de Pierre Bourdieu”. Trayectorias. Revista de Ciencias Sociales, 4 (10), 9-19.
Disponible en: http://www.cuestionessociologia.fahce.unlp.edu.ar/article/
view/CSn14a04
Hurtado D. (2010). La Ciencia Argentina. Un proyecto inconcluso: 1930-2000.
Buenos Aires: Edhasa.
Kreimer, P. (2010). Ciencia y periferia: nacimiento, muerte y resurrección de la
biología molecular en la Argentina: aspectos sociales, políticos y cognitivos.
Buenos Aires: Eudeba.
Lorente Molina B. (2004). “Género, ciencia y trabajo: Las profesiones feminiza-
das y las prácticas de cuidado y ayuda social”. En ScriptaEthnologica.
Ministerio de Salud Pública de La Nación. (1950). Escuela de Enfermeras
Decálogo de Ética Profesional. Revista Enfermería N º 4.
Morrone, B. (2013). “La construcción de la identidad de la enfermería argenti-
na: colonización avances y retrocesos emancipatorios”. En Revista Interna-
cional de la Historia y Filosofía del Cuidado. México. Disponible en: http://
-
gentina-colonizacion-avances-y-retrocesos-emancipatorios/
TRAMAS SOCIALES Vol. 03 | Revista del Gabinete de Estudios e Investigaciones en Sociología (GEIS)
ISSN: 2683-8095 | http://www.ojs.unsj.edu.ar/index.php/tramassociales. Año 03 , Octubre 2023
Algañaraz V.H., Dacuña R. /
| 189-
201