
TRAMAS SOCIALES Vol. 03 | Revista del Gabinete de Estudios e Investigaciones en Sociología (GEIS)
ISSN: 2683-8095 | http://www.ojs.unsj.edu.ar/index.php/tramassociales. Año 03 , Octubre 2023
producen a dichas personas y que a su vez son producidas por ellas.
“construcción social” del adicto a dichas sustancias. Observar la socialización del adicto y analizar dicho proceso, supone
ahondar en ese contexto, en ese entorno cercano (familia, convivientes, amigos, compañeros del barrio, de estudio, del
trabajo) que decide, precisa y marca esa existencia de la que hablábamos al comienzo. De este modo, el adicto en ese camino
atravesado por el consumo de sustancias psicoactivas, construye la realidad que aquí se estudia e indaga.
La investigación busca así mirar y explorar el objeto de estudio en un desarrollo de construcción dinámico que se establece
posicionan frente a otros como “adictos”. Este proceso implica esa construcción social de sentido de la vida cotidiana. Por
tal razón, el supuesto del que se parte, siguiendo los tres momentos dialécticos de Berger y Luckmann (1968), es que el
consumidor de sustancias psicoactivas construiría su realidad cotidiana a partir del proceso de externalización, objetivación
e internalización de la realidad.
A partir de allí, el estudio plantea los siguientes interrogantes: ¿Cómo es el proceso deconstrucción social del adicto al
consumo de sustancias psicoactivas? ¿Cómo se desarrollan los procesos de socialización primaria y secundaria en los adictos?
¿Cuáles son las prácticas de la vida cotidiana de los adictos a sustancias psicoactivas? ¿Cómo se legitiman dichas prácticas
en el universo simbólico de los adictos a sustancias psicoactivas? ¿De qué manera se relaciona el universo simbólico de los
adictos con el mundo objetivo?
De este modo, el objetivo general plantea:
- Conocer el proceso de construcción social del adicto al consumo de sustancias psicoactivas en la población que ha recibido
tratamiento en la comunidad terapéutica Proyecto Juan, provincia de San Juan entre los años 2012 – 2018.
- Analizar el momento de la internalización y los procesos de socialización primaria y secundaria en el adicto.
- Analizar el momento de la externalización en las prácticas de la vida cotidiana del adicto a sustancias psicoactivas.
- Analizar el momento de la objetivación en la realidad de la vida cotidiana compartida por el adicto a sustancias psicoactivas.
- Descubrir la relación que existe entre el universo simbólico del adicto y el mundo objetivo.
Para analizar la correspondencia que se da entre la realidad objetiva y la realidad subjetiva en la existencia diaria de los
entrevistados, fue necesario posicionarse desde un marco teórico que habilitara las herramientas apropiadas para
comprender el desarrollo de la vida cotidiana. En este sentido, la perspectiva teórica de Berger y Luckmann constituye el
enfoque principal del trabajo presentado. Los conceptos de “internalización”, “externalización” y “objetivación”resultaron
claves para la comprensión de la relación e interrelación entre la “realidad objetiva” y la “realidad subjetiva” que transcurre en
la “vida cotidiana” de las personas adictas. En referencia a ello, se destacaron, con base en la información proporcionada por
los entrevistados y en la observación de los mismos, los “procesos de socialización primaria y secundaria” con sus respectivos
Junto a las categorías teóricas desarrolladas por Berger y Luckmann, el enfoque conceptual se nutrió también de las
Gomez, N.E. / Reseña de Tesis, La Construcción Social de un Adicto a Sustancias Psicoactivasservicios.| 210-214
TRAMAS SOCIALES Vol. 03 | Revista del Gabinete de Estudios e Investigaciones en Sociología (GEIS)
ISSN: 2683-8095 | http://www.ojs.unsj.edu.ar/index.php/tramassociales. Año 03 , Octubre 2023