
TRAMAS  SOCIALES  Vol. 03  | Revista  del  Gabinete  de  Estudios  e  Investigaciones en Sociología (GEIS) 
ISSN: 2683-8095  | http://www.ojs.unsj.edu.ar/index.php/tramassociales.  Año 03 , Octubre 2023
comprensivos para sustentar el avance progresivo y los sentidos evidentes de las situaciones.
está relacionada con las características del objeto de estudio, el marco epistemológico que sustenta el mismo y el enfoque 
metodológico elegido.
Principalmente, se utilizan la observación participante y la entrevista en profundidad. No obstante, estas técnicas también 
programa de investigación, proyecto del programa de Investigación, reglamento para la elaboración de tesinas, tesinas de 
los alumnos, planes de estudios de las carreras de los ciclos de licenciatura, comunicaciones virtuales de los docentes y los 
alumnos y la elaboración de mapas y planos, entre otros) para poder comprender e interpretar el uso del espacio y los factores 
vinculados con aquellas. 
Estas fuentes de información iluminan y complementan las técnicas como la entrevista o la observación, lo que facilita su 
comprensión y posterior interpretación. El registro implica la constancia escrita, auditiva y/o visual de la información que 
se obtiene en el campo. En este sentido, el registro es el medio por el cual el investigador conecta dos ámbitos-el campo 
empírico y la academia-y dos actividades-recolección de datos y análisis/redacción-. Sin embargo, el registro no responde 
social. El trabajo de campo es la base de la etnografía, en esta línea, el registro implica ya una instancia de análisis, no solo 
de recolección; dado que es una instancia del proceso de investigación producida por el investigador cuando todavía está en 
el campo, que contiene el diálogo entre dos mundos: el de los investigados y el de los académicos, con sus correspondientes 
realidades y rutinas, temporalidades, idiomas y preocupaciones (Guber, 2020). 
En este trabajo se recuperan entrevistas realizadas a docentes y estudiantes. En este contexto, una entrevista es un 
intercambio verbal entre el investigador y uno o más informantes o respondentes o entrevistados. La entrevista, como toda 
acción interactiva, conlleva una serie de decisiones que ambas partes toman en su discurso. 
No obstante, toda entrevista, como señala Kriger (2020): 
implica un desafío porque se trata de equilibrar un necesario control con un esperado descontrol y también un esperado control 
con un necesario descontrol. En medio de tantas emociones, registrar es crucial y encierra una gran complejidad, porque no 
es solo grabar sino “estar” para registrar en sí, grabar en sí, no sólo las palabras sino el ambiente, lo ilocutivo, la gestualidad, y 
que ser cuidadoso a la hora de tomar notas y de todo lo que sea registro “externo” (ni que hablar informático), ya que puede 
no solo generar incomodidad o resultar intrusivo, sino también distraer, sacar de foco (eso también a veces... puede ser un 
recurso). (p.11)
Respecto al proceso de análisis es necesario aclarar que, desde la lógica de investigación asumida, analizar no implica 
descripciones cada vez más integrativas, construir anticipaciones hipotéticas, rastrear indicios (Achilli, 2005). En la 
sujetos asignan un sentido a la realidad”. Por tanto, las prácticas discursivas son ‘objetos privilegiados’ de las ciencias sociales 
porque toda acción social se orienta por los sentidos que le dan los sujetos al mundo (Di Leo, 2020). 
Cabe aclarar que los pasos que se han detallado no constituyen una secuencia lineal de los hechos, muy por el contrario, el 
Bunge, P.D. - Gaillez, E. A.  / -
universidad privada de la provincia de San Juan, Argentina.| 93-113