
TRAMAS SOCIALES Vol. 03 | Revista del Gabinete de Estudios e Investigaciones en Sociología (GEIS)
ISSN: 2683-8095 | http://www.ojs.unsj.edu.ar/index.php/tramassociales. Año 03 , Octubre 2023
Bibliografía
sociedades complejas. México: FLACSO.
Alexander, J. C. (2017). Poder y performance. Madrid: CIS-Centro de
Investigaciones Sociológicas.
Bourdieu, P. (2001). El campo político. La Paz: Plural editores.
Calvo, E. y Escolar, M. (2005). La nueva política de partidos en la Argentina.
Crisis política, realineamientos partidarios y reforma electoral. Buenos
Aires: Prometeo.
Cantamutto, J. F. (2015). El orden político kirchnerista: hegemonía y
populismo en Argentina, 1998-2015. Tesis presentada para obtener el
grado de Doctor en Ciencias Sociales, FLACSO, México.
Carrizo, C. (2019). La interna: el radicalismo como organización. En A.
futuro de la UCR. Buenos Aires: Capital Intelectual.
Canelo, P. (2019). ¿Cambiamos? La batalla cultural por el sentido común de
De Luca, M. y Malamud, A. (2010). Argentina: turbulencia económica,
polarización social y realineamiento político. Revista de Ciencia Política
(Santiago), 30(2), 173-189.
De Riz, L. (2009). La clase media argentina: conjeturas para interpretar el
papel de las clases medias en los procesos políticos. Historiapolitica.com.
Recuperado de http://historiapolitica.com/datos/biblioteca/deriz4.pdf.
Gallo, A. (2018). La larga agonía de un radicalismo en crisis. Adaptación,
rupturas y doblegaje de la UCR en la era macrista. Colección, (28), 117-164.
Gaxie, D. (2004) La Democracia representativa, Santiago de Chile: LOM.
Gibson, E. y Suárez Cao, J. (2010). Federalized party systems and
subnational party competition. Theory and empirical application to
Argentina. Comparative Politics, 43(1), 21-39.
Gómez, M. (2014). Radiografía de los movilizados contra el kirchnerismo.
Resultados de una encuesta a la concurrencia del 8N. Sudamérica. Revista
de Ciencias Sociales (3), 75-100.
Leiras, M. (2010). Los procesos de descentralización y la nacionalización de
los sistemas de partidos políticos en América Latina. Política y Gobierno,
XII(2), 205-241.
Lesgart, C. (2008). Argentina 2007. Notas coyunturales sobre un año
Malamud, A. y De Luca, M. (2016). ¿Todo sigue igual que ayer? Continuidad
y ruptura en el sistema de partidos argentino (1983-2015). Los sistemas
de partidos en América Latina (1978-2015). Tomo 2. Cono Sur y Países
Andinos, 27-68.
Morresi, S. (2017) ¿Cómo fue posible? Apuntes sobre la prehistoria y el
presente del partido PRO. En M. Arredondo y A. Borón (comp.), Clases
medias argentinas. Modelos para armar, Buenos Aires: Ediciones Luxemburg.
Mauro, S. (2020). Coaliciones electorales y nuevos partidos políticos en
Argentina. El caso de Propuesta Republicana. Convergencia, 27.
de las clases medias de la Unión Cívica Radical. Buenos Aires: Editorial Teseo.
Obradovich, G. (2019). Las elites partidarias de la Unión Cívica Radical y la
formación de la Alianza (1990-1997). En M. Heredia y P. Canelo (comp.), Los
puentes y las puertas. Las fronteras de la política argentina a través de sus
elites, Buenos Aires: Ediciones UNSAM.
Ollier, M. M. (2006). La UCR Bonaerense: crisis de liderazgo e impacto de las
facciones (1983-2006). Serie Documentos de trabajo. Buenos Aires: Escuela
de Política y Gobierno, UNSAM.
Pedrosa, F. (2011). Políticas públicas y partidos políticos. El peso de las
UCR. Revista Perspectivas de Políticas Públicas, 1(1), 109-132.
Quiroga, H. (2013). La república desolada. Los cambios políticos de la
Argentina (2001-2009), EDHASA, Buenos Aires.
Simmel, G. (2015). Sociología: estudios sobre las formas de socialización.
México: Fondo de Cultura Económica.
Schluchter, W. (2018). El desencantamiento del mundo: seis estudios sobre
Max Weber. Fondo de Cultura Económica.
Schuttenberg, M. (2013). El espacio de centro derecha en la Argentina
kirchnerista. La dinámica política de las identidades liberales. Ponencia
presentada en las X Jornadas de Sociología de la Facultad de Ciencias Sociales
de la Universidad de Buenos Aires, Argentina.
Schuttenberg, M. (2014). La oposición al kirchnerismo. Una aproximación a
Sudamérica. Revista de Ciencias Sociales (3), 51-74.
Vommaro, G., Morresi, S., Bellotti, A. (2015). Mundo PRO: Anatomía de un
partido fabricado para ganar. Editorial Planeta, Buenos Aires.
Vommaro, G. (2019). De la construcción partidaria al gobierno: PRO-
Cambiemos y los límites del “giro a la derecha” en Argentina. Colombia
Internacional, (99), 91-120.
Zelaznik, J. (2019). El partido: base social, alianzas electorales y coaliciones
de gobierno. En A. Malamud (comp.), Adelante radicales. Ocho ensayos y una
Zícari, J. N. (2017). Las coaliciones neoliberales en la Argentina: los casos de la
Alianza y Cambiemos. Realidad Económica, (307), 6-36.
Obradovich, G. - Donatello, L. / Las transformaciones recientes en la unión cívica radical. Renovación parti-
daria, polarización política y oposición al kirchnerismo (2008-2015)| 114-133