TRAMAS SOCIALES Vol. 03 | Revista del Gabinete de Estudios e Investigaciones en Sociología (GEIS)
ISSN: 2683-8095 | http://www.ojs.unsj.edu.ar/index.php/tramassociales. Año 03 , Octubre 2023
Obradovich, G. - Donatello, L. / Las transformaciones recientes en la unión cívica radical. Renovación parti-
daria, polarización política y oposición al kirchnerismo (2008-2015) | 114-133
Las transformaciones recientes en la unión
cívica radical. Renovación partidaria, pola-
rización política y oposición al kirchnerismo
(2008-2015)
Recent transformations in the radical civic union. Party renovation, political polarization and
opposition to kirchnerism (2008-2015)
1.Gabriel Obradovich
2.Luis Donatello
Universidad de Buenos Aires - Escuela de Altos Estudios en Ciencias
Sociales de París
Resumen
En las elecciones nacionales de noviembre de 2015, la coalición Cambiemos,
integrada por la Unión Cívica Radical, la Coalición Cívica y Propuesta
Republicana, se impuso a Daniel Scioli, el candidato representante del
kirchnerismo. Para muchos analistas fue sin duda sorpresivo que una
fuerza de centroderecha, que solo gobernaba en dos distritos importantes,
hubiera logrado conquistar el poder. En la coyuntura electoral fue
fundamental que la UCR como partido nacional le proporcionara al PRO
una estructura territorial para favorecer dicho triunfo. ¿Cómo entender la
alianza entre la UCR y el partido de Mauricio Macri cuando, en los años
anteriores, diferentes líderes partidarios habían manifestado su rechazo
al PRO y a la posibilidad de que el radicalismo apoyara a un partido de
derecha? Para comprender el proceso que posibilitó la conformación de
Cambiemos, en este trabajo se indaga, por un lado, sobre los cambios
           
en que el proceso de polarización política afectó la dinámica interna
        
Retomando estas dimensiones nos preguntamos: ¿qué transformaciones
internas atravesó la UCR en los primeros años del kirchnerismo y con
qué claves discursivas se posicionó frente al gobierno? ¿De qué manera
el creciente marco de polarización política afectó la reorganización
partidaria interna y contribuyó a la formación de la coalición Cambiemos?
Recepción: 17/05/2021
Aceptación: : 30/08/2021
1.Lic en Sociología y Doctor en Estudios
Sociales por la Universidad de Buenos
Aires. Docente de la carrera de sociología
de la Universidad Nacional del Litoral e
investigador del Instituto de Humanidades
y Ciencias Sociales de Litoral (UNL-
CONICET). Correo electrónico
gabrielobradovic@gmail.com
2.Lic en Sociología y Doctor en Sociología
por por la Escuela de Altos Estudios en
Ciencias Sociales de París. Investigador
independiente del Conicet y profesor de
la Universidad Nacional del Litoral y la
Universidad de Buenos Aires.
gabrielobradovic@gmail.com
luisdonatello@gmail.com
UCR, Cambiemos, oposición
Palabras claves

TRAMAS SOCIALES Vol. 03 | Revista del Gabinete de Estudios e Investigaciones en Sociología (GEIS)
ISSN: 2683-8095 | http://www.ojs.unsj.edu.ar/index.php/tramassociales. Año 03 , Octubre 2023
Recent transformations in the radical civic union. Party renova-
tion, political polarization and opposition to kirchnerism
(2008-2015)
Abstract
In the national elections of November 2015, the Cambiemos coalition,
made up of the Radical Civic Union, the Civic Coalition and the Republican
Proposal, prevailed over Daniel Scioli, the representative candidate of
Kirchnerism. For many analysts, it was undoubtedly surprising that a
center-right force, ruling only two major districts, had managed to seize
power. At the electoral juncture, it was essential that the UCR as a national
party provide the PRO with a territorial structure. How to understand the
alliance between the UCR and Mauricio Macri’s party when, in previous

the possibility that radicalism supported a right-wing party? In order to
understand the process that made possible the formation of Cambiemos,
this work investigates, on the one hand, the changes and internal
            


dimensions, we ask ourselves: what internal transformations did the UCR
go through in the early years of Kirchnerism and with what discursive
keys did it position itself against the government? How did the growing
      
and contribute to the formation of the Cambiemos coalition?
Obradovich, G. y Donatello, L. (2023).
Las transformaciones recientes en la unión
cívica radical. Renovación partidaria,
polarización política y oposición al
kirchnerismo (2008-2015)
Revista Tramas Sociales, 03, 25-28
http://www.ojs.unsj.edu.ar/index.php/
tramassociales
Radical Civic Union Party, Cambiemos
coalition, opposition.
Keywords
Para citar este artículo

Obradovich, G. - Donatello, L. / Las transformaciones recientes en la unión cívica radical. Renovación parti-
daria, polarización política y oposición al kirchnerismo (2008-2015) | 114-133
TRAMAS SOCIALES Vol. 03 | Revista del Gabinete de Estudios e Investigaciones en Sociología (GEIS)
ISSN: 2683-8095 | http://www.ojs.unsj.edu.ar/index.php/tramassociales. Año 03 , Octubre 2023
1. Introducción
Este trabajo se propone indagar las trasformaciones de la UCR y sus posicionamientos políticos como partido
opositor entre 2003 y 2015, hasta la formación de la coalición Cambiemos. En este período, el partido vivenció un proceso de
transformación interna que reorientó sus posicionamientos políticos y culminó en la formación de la alianza que le permitió
a Mauricio Macri llegar al poder. Estos cambios y transformaciones del radicalismo encuentran un espacio vacante en los

político (Vommaro, Morresi y Bellotti, 2015; Vommaro, 2019; Canelo, 2019; Mauro, 2020).
Respecto a los cambios de la UCR, dos claves interpretativas orientaron parte del debate académico en el período. Por un
lado, el señalamiento de un desplazamiento ideológico por parte del partido hacia la centroderecha del espacio político y, por
otro, una creciente racionalidad instrumental por parte de sus dirigentes para conformar alianzas y coaliciones exitosas en
el plano electoral. Sin duda, ambos señalamientos son pertinentes, pero resulta necesario complementarlos con un análisis
del cambio de poder entre los grupos internos del partido. La hipótesis analítica que guía este trabajo es que tanto las tomas
de postura ideológica de los principales líderes radicales como la estrategia de alianzas electorales estuvieron condicionadas
por el poder interno de los grupos vinculados a la presidencia del partido y a la Convención Nacional, la cual tiene la potestad
de aprobar tanto las líneas programáticas como el esquema de coaliciones.
En lo que respecta al cambio ideológico, Schuttenberg (2014) ha destacado el giro a la derecha de la UCR, en particular luego de
las elecciones de 2005. En este sentido, tanto Schuttenberg (2013) como Cantamutto (2015) han situado la política de Derechos
Humanos como inicio de la ruptura del radicalismo con el gobierno de Néstor Kirchner, luego de algunos acuerdos previos
en relación a ciertas medidas de gobierno. En este trabajo sostendremos que dichos cambios en el posicionamiento político
de la UCR pueden comprenderse mediante la reconstrucción de las particularidades de los enfrentamientos internos. Como
se detallará luego, el desplazamiento ideológico del partido hacia la derecha se corresponde también con el recambio de
autoridades y la renovación de las distintas fracciones surgidas a partir del ingreso de referentes del interior del país que

En lo referente a la creación de Cambiemos, también las interpretaciones tendieron a privilegiar la racionalidad electoral
de los dirigentes. En este sentido, Mauro (2020) sostiene que el acercamiento al PRO le posibilitó a la UCR recuperar capital
político luego de años sin un candidato competitivo a nivel nacional, y lograr, por arrastre electoral, recuperar competitividad
en las provincias. Con una mirada similar, también De Riz (2009) asegura que fue la racionalidad electoral de los dirigentes
Obradovich, G. - Donatello, L. / Las transformaciones recientes en la unión cívica radical. Renovación parti-
daria, polarización política y oposición al kirchnerismo (2008-2015) | 114-133

radicales lo que los llevó a la conformación de coaliciones en los años previos a la formación de Cambiemos. Sin dudas
el argumento es válido. Sin embargo, debemos observar que no siempre fue esta racionalidad la que primó, sino que la

de la UCR más exitosa electoralmente en su provincia, el político radical más conocido en toda la Argentina y uno de los

años del kirchnerismo bloqueó constantemente las candidaturas del mendocino pese a sus altas chances de triunfo. De

mantenimiento del poder interno de los grupos resulta un aspecto más que relevante para comprender el posicionamiento
de los referentes partidarios.

y fue incongruente con la tradición política del partido. Más allá de la cuestión sobre “los principios”, objeto de lucha entre
distintos sectores, es necesario contemplar que el conjunto de referentes que llevó adelante la propuesta de acercamiento
al espacio de Mauricio Macri tuvo una importante representatividad partidaria y un vasto anclaje federal. Incluso debemos

tuvo lugar en distintas provincias y sucedió “por debajo” de la decisión de las autoridades partidarias nacionales.
Como pusieron en evidencia diversos estudios, los partidos nacionales sufrieron un proceso de desnacionalización y
territorialización con posterioridad a la crisis de 2001 (Calvo y Escolar, 2005; Gibson y Suárez Cao, 2007; Leiras, 2010). Las
provincias se convirtieron en espacios de mantenimiento de poder electoral y los caudillos partidarios provinciales ganaron
autonomía frente a las estrategias nacionales. La novedad del caso de la UCR en el período estudiado es que diversos
líderes provinciales se apoderaron lentamente de los principales puestos de poder partidario a nivel nacional, desplazando
particularmente al alfonsinismo, que anteriormente había cohesionado aquella estructura. Esto, en un contexto en el cual el
radicalismo de la Ciudad Autónoma y la provincia de Buenos Aires disminuyó notoriamente su poder electoral (Obradovich,
2016; Zelaznik, 2019). Sin un liderazgo claro ni un candidato competitivo, este nuevo espacio de referentes radicales
provinciales pudo recomponer la efectividad electoral a nivel nacional, primero, y posteriormente promover la coalición que
ganó las elecciones en 2015.
Las dos dimensiones de análisis centrales que nos proponemos relacionar para comprender los cambios en los
  
distintos grupos y, vinculado a esto, la creciente polarización que mostró el espacio político argentino desde 2008. Ambos
              
sentido, pueden reconocerse varias etapas en relación a los cambios internos y a las posiciones del resto de los actores en el
espacio político. En los primeros años de la presidencia de Néstor Kirchner, entre 2003 y 2005, el partido radical mantuvo
un apoyo distante al gobierno y a sus primeras medidas. En este breve período, los grupos internos que comandaban el
partido respondían todavía al viejo alfonsinismo. En una segunda etapa, a partir de 2005, el partido tomó un rol opositor
más contundente. Este giro tuvo relación con una restructuración del poder interno, en la cual un nuevo grupo de radicales




TRAMAS SOCIALES Vol. 03 | Revista del Gabinete de Estudios e Investigaciones en Sociología (GEIS)
ISSN: 2683-8095 | http://www.ojs.unsj.edu.ar/index.php/tramassociales. Año 03 , Octubre 2023

Obradovich, G. - Donatello, L. / Las transformaciones recientes en la unión cívica radical. Renovación parti-
daria, polarización política y oposición al kirchnerismo (2008-2015) | 114-133
TRAMAS SOCIALES Vol. 03 | Revista del Gabinete de Estudios e Investigaciones en Sociología (GEIS)
ISSN: 2683-8095 | http://www.ojs.unsj.edu.ar/index.php/tramassociales. Año 03 , Octubre 2023
con mayor peso político en el Congreso y en las provincias. Entre 2009 y 2015, el radicalismo superó parte de sus crisis de
representatividad obteniendo diversas victorias en el interior del país y evidenciando una fuerte capacidad de permanencia
(Malamud y De Luca, 2016). Pese a esta recuperación, no lograba acordar una candidatura presidencial competitiva. Luego de

En términos conceptuales, retomamos un conjunto de trabajos desarrollados por Pierre Bourdieu y la sociología francesa
               
organizaciones constituidas por especialistas que disputan por el reconocimiento del electorado, y deben comprenderse en

de los avatares de los partidos, tan importante como el posicionamiento externo frente a otras fuerzas. En el mismo proceso
de enfrentamiento también los partidos logran renovarse y preservar el funcionamiento de las organizaciones a largo plazo.
Es decir, no existe una contradicción entre internismo y unidad. Por el contrario, ambas dimensiones se complementan en
la lógica propia de diferentes tipos de organización. En este sentido, la formación de Cambiemos será analizada en relación
a la lucha entre los distintos grupos internos en una coyuntura particular, condicionada por las disputas anteriores y la
distribución del poder interno dentro de la UCR. En relación a la metodología, se utiliza como principal técnica el análisis de
contenido a partir de archivos, tomando como fuentes los principales periódicos de publicación nacional (La Nación, Clarín

principales referentes de la UCR entre 2005 y 2015, tomando como ejes las elecciones internas y generales. De esta primera
selección se formó un archivo de alrededor de 750 notas en las cuales los principales dirigentes partidarios referenciaban sus
posicionamientos políticos frente a sus competidores internos. Luego se realizó un proceso de selección de los datos a partir
de la reconstrucción de los enfrentamientos entre los diferentes grupos a lo largo del período seleccionado.
 
En las elecciones presidenciales del 27 de abril de 2003, la UCR obtuvo el 2,5% de los votos a nivel nacional. Este porcentaje
representó la cifra más baja de su historia, pese a que contaba con 7 gobernadores, 659 intendentes, 22 senadores, 63 diputados
y 298 legisladores provinciales (La Nación, 28/4/2003). El resultado electoral resultó una bisagra ya que generó un creciente
reclamo de renovación partidaria por parte de todos los referentes provinciales del radicalismo.
Luego del sufragio, gran parte de la disputa interna se organizó en función de la posición frente al ballotage entre Néstor
Kirchner y Carlos Menem y en relación con la elección de autoridades partidarias. Así, mientras el excandidato presidencial
Leopoldo Moreau, el presidente del partido Ángel Rozas y parte del alfonsinismo, que mantenían los principales puestos
partidarios en el Comité Nacional y en la Convención Nacional, apoyaron al candidato santacruceño, un conjunto de dirigentes
del interior del país, como Roberto Iglesias (Mendoza), Oscar Castillo (Catamarca) y Carlos Maestro (Chubut) llamaron a
tener una posición crítica y distante frente a los candidatos del justicialismo, al tiempo que sostuvieron la necesidad de
renovar el partido y recuperar su rol opositor frente al peronismo (La Nación, 2/5/2003). Como respuesta a las demandas
de renovación y recuperación de la identidad partidaria, Oscar Castillo y Roberto Iglesias fueron acusados por Ángel Rozas
de “traicionar” a Moreau y apoyar en sus distritos al Movimiento Federal Recrear (La Nación, 30/4/2003). Efectivamente,
como muchos candidatos del interior del país, parte de la estructura nacional de la UCR no había apoyado la candidatura de
Leopoldo Moreau, sino la del exministro de la Alianza, Ricardo López Murphy.
Si bien la elección nacional de 2003 representó un rotundo fracaso electoral para la UCR, a nivel distrital algunos candidatos
Obradovich, G. - Donatello, L. / Las transformaciones recientes en la unión cívica radical. Renovación parti-
daria, polarización política y oposición al kirchnerismo (2008-2015)| 114-133

TRAMAS SOCIALES Vol. 03 | Revista del Gabinete de Estudios e Investigaciones en Sociología (GEIS)
ISSN: 2683-8095 | http://www.ojs.unsj.edu.ar/index.php/tramassociales. Año 03 , Octubre 2023
del radicalismo obtuvieron buenos resultados y se sumaron a la reivindicación del rol de la UCR como oposición al peronismo
en sus provincias. Fue el caso, entre otros, de Oscar Aguad, quien obtuvo el 36% de los votos en Córdoba como candidato a
gobernador. Pese al triunfo de Juan Manuel De la Sota, Aguad se posicionó como uno de los referentes territoriales con mayor
apoyo electoral y peso político. En Mendoza, por su parte, el radicalismo se alzó con la victoria. Allí, el exgobernador Roberto
Iglesias sostuvo que era “necesario romper la hegemonía que tienen dentro del partido la provincia de Buenos Aires y la

la Alianza, después hubo una conducción que está fundamentalmente instalada en el radicalismo de la provincia de Buenos
Aires y de la Capital que ha hegemonizado el partido. Se han equivocado, y lo deberán reconocer, dar el paso al costado para
acompañar a los nuevos vientos que vienen en la Argentina y en el partido (La Nación, 28/10/2003). En esta coyuntura, la

referentes de la UCR ocuparan cargos en el nuevo gobierno kirchnerista (Página/12, 22/5/2003).
Resulta pertinente subrayar la particularidad de este tipo de posicionamientos y demandas de renovación. Si bien los pedidos
de reforma interna y reorganización de los cuerpos partidarios son comunes en los períodos de declive electoral, como entre
1993 y 1995 (Obradovich, 2016), resulta novedosa la impugnación de las autoridades partidarias por su pertenencia distrital.

la Capital Federal y de la provincia de Buenos Aires, pero hasta este momento, los dirigentes del resto de las provincias no

Ollier (2006), la pérdida de votos en el Área Metropolitana de Buenos Aires haya sido correlativa a la declinación del liderazgo
de Alfonsín. Sin duda, ambos elementos promovieron nuevos tipos de clivajes internos. Tras los sufragios de 2003, resultó
evidente que muchos referentes radicales del interior contaban con importantes caudales electorales, pero se sentían excluidos
de la toma de decisiones sobre los principales lineamientos partidarios, la cual era monopolizada por el alfonsinismo.
2. Recambio interno y rol opositor de la UCR en los inicios del kirchnerismo

                  
“autoritaria”, “discrecional en la asignación de recursos” y “avasalladora de las instituciones democráticas”.
El reparto de fondos a las provincias fue uno de los primeros puntos frente a los cuales el radicalismo se posicionó como
opositor. Por ejemplo, Gerardo Morales, entonces secretario general del partido, denunció que el gobierno asignaba recursos


de la UCR, sostuvo que “el famoso cuento de la transversalidad es, en realidad, una marquesina que quiere esconder una
hegemonía, que no haya voces discordantes” (La Nación, 22/4/2004). También Mario Negri denunció que el “gobierno ignora
al Parlamento, no hay discusión ni consenso, tiene una fuerte concepción en favor de la concentración del poder” (La Nación,
22/6/2004).
A lo largo de 2004, diversos dirigentes partidarios de la UCR tendieron a manifestar una toma de posición similar frente a
los acuerdos del gobierno nacional con gobernadores radicales relacionados con la aprobación de leyes en el parlamento por

             

Obradovich, G. - Donatello, L. / Las transformaciones recientes en la unión cívica radical. Renovación parti-
daria, polarización política y oposición al kirchnerismo (2008-2015)| 114-133
TRAMAS SOCIALES Vol. 03 | Revista del Gabinete de Estudios e Investigaciones en Sociología (GEIS)
ISSN: 2683-8095 | http://www.ojs.unsj.edu.ar/index.php/tramassociales. Año 03 , Octubre 2023

que reivindicó como propios los valores de la democracia, la Constitución y el respeto a las instituciones.
Este reposicionamiento de la UCR, que recuperaba un modo de oposición “clásico” al peronismo, se produjo en un contexto

fueron Luis Cáceres y Adolfo Stubrin, ambos provenientes de Santa Fe. El primero fue apoyado por el alfonsinismo de la
Capital y la provincia de Buenos Aires, mientras el segundo fue apadrinado por Rozas, presidente de la UCR, y por gran
parte de los nuevos referentes provinciales Roberto Iglesias, Oscar Aguad y Ernesto Sanz. La estrategia de Ángel Rosas fue
abroquelar el radicalismo del interior alrededor del creciente rol opositor: “los hombres exitosos del radicalismo, gobernadores,
exgobernadores e intendentes deben desplazar a los que han vivido explicando derrotas”, manifestaba en alusión a la
corriente alfonsinista del partido (La Nación, 24/9/2004). Frente a esta postura opositora de fuerte raigambre provincial,
Leopoldo Moreau planteó la disyuntiva entre “un partido progresista y de base socialdemócrata o un furgón de cola de los
intentos de la centroderecha de construir una alternativa política antiperonista (La Nación, 26/9/2004). Así, mientras una
línea reivindicaba la necesidad de recuperar la base electoral del partido, resaltando los triunfos de sus principales referentes,
el otro espacio buscaba legitimarse enarbolando la bandera de la centroizquierda de la tradición alfonsinista.
                   
cual provocó que muchos referentes comenzaran a hablar de posalfonsinismo (La Nación, 25/9/2004). Sin embargo, los
vencedores de la lucha no se establecieron, como en otras coyunturas, en líneas internas organizadas o agrupaciones con
anclaje nacional. Más bien conformaron un grupo heterogéneo sin un liderazgo claro, cuyos referentes eran gobernadores,
intendentes y dirigentes provinciales que compartían la necesidad de posicionar al partido en su rol crítico, al mismo
tiempo que denostaban los “acuerdos bajo la mesa con el justicialismo bonaerense e, internamente, buscaban desplazar al
alfonsinismo de la conducción partidaria (La Nación, 26/9/2004).
Es en este marco de lucha interna, tanto dentro del Comité Nacional, como en las manifestaciones de los principales portavoces
en el Congreso Nacional, que la UCR se ubicó como un partido fuertemente opositor. Los nuevos representantes del interior
le aportaron al partido un matiz “antiperonista” y en parte “conservador”, en contraste con las posiciones adoptadas por los
alfonsinistas, que incluso podían reivindicar ciertas políticas del gobierno. Bajo esta dinámica de luchas internas es posible
comprender más adecuadamente el posicionamiento de la UCR orgánica, en la medida en que la disputa los traccionaba en
contra del alfonsinismo que había mantenido acuerdos con el gobierno de Eduardo Duhalde y se mostraba favorable a las
primeras medidas de Néstor Kirchner.
3. “El radicalismo K”
A principios de 2005 un conjunto de gobernadores radicales, entre los que se encontraban Julio Cobos (Mendoza), Eduardo
Brizuela del Moral (Catamarca), Gerardo Zamora (Santiago del Estero), Miguel Saiz (Río Negro), Roy Nikish (Chaco) y Ricardo

Kirchner visitó diferentes provincias para promover programas ministeriales que implicaban el desembarco de recursos
nacionales para aquellos distritos. Como reacción, numerosos dirigentes partidarios de la UCR tildaron esta estrategia de
intento de “cooptación de las voluntades opositoras y reclamaron una nueva ley de coparticipación” (La Nación, 21/1/2005).
Pero no solo los gobernadores comenzaron a mostrar mayor simpatía y acercamiento al gobierno. Un conjunto de intendentes
radicales de la provincia de Buenos Aires, denominado Grupo Olavarría, comenzó a criticar a la dirigencia de la UCR y a
Obradovich, G. - Donatello, L. / Las transformaciones recientes en la unión cívica radical. Renovación parti-
daria, polarización política y oposición al kirchnerismo (2008-2015)| 114-133

TRAMAS SOCIALES Vol. 03 | Revista del Gabinete de Estudios e Investigaciones en Sociología (GEIS)
ISSN: 2683-8095 | http://www.ojs.unsj.edu.ar/index.php/tramassociales. Año 03 , Octubre 2023
impulsar un creciente apoyo al espacio gobernante (Clarín, 1/3/2005). Sin embargo, no fue hasta después de las elecciones
legislativas de 2005 que se produjo un verdadero acercamiento entre los gobernadores radicales y el gobierno nacional. En
dichas elecciones, la UCR tuvo un rendimiento dispar y complejo. Perdió apoyos en CABA y en la provincia de Buenos Aires.
En la Capital, Federico Suárez Lastra obtuvo el 2,2% de los votos y ocupó el séptimo lugar. Pero a su vez, el radicalismo ganó en


diputados conformarían la bancada radical en el Congreso (Clarín, 10/5/2005).
A lo largo de 2005, la postura de la mayoría de los gobernadores radicales supuso el reconocimiento a la gestión nacional en
lo que respectaba al mejoramiento económico y al funcionamiento institucional. Finalmente, estos dirigentes realizaron un
encuentro el 1° de noviembre en la Casa de Corrientes de la Ciudad de Buenos Aires, en el que formalizaron la constitución de
un grupo de radicales en apoyo al gobierno. Allí, acordaron mantener un apoyo crítico. Julio Cobos declaraba: “la UCR se debe
constituir en una alternativa de oposición constructiva y seria, y de apoyo crítico al gobierno” (La Nación, 1/11/2005).



por parte de la gestión kirchnerista (La Nación, 4/12/2005, 6/12/2005). En este marco de tensión entre los gobernadores
radicales y las autoridades partidarias, Ángel Rozas anunció intervenciones en diversos distritos como forma de disciplinar
al partido frente a los sectores favorables al gobierno nacional (Página/12, 17/4/2005).
Con vistas a las elecciones presidenciales de 2007, Néstor Kirchner anunció una convocatoria amplia a una concertación
entre distintos partidos y movimientos sociales. Los gobernadores radicales respondieron con un documento que llamaba a
conformar “acuerdos programáticos amplios y plurales que representen cabalmente las nuevas demandas de una ciudadanía
emergente y esperanzada de haber dejado atrás los ciclos de estancamiento y decadencia” (La Nación, 31/5/2006). El movimiento
interno del radicalismo que se sumó a la propuesta de formar una “Concertación Plural”, alentada por el presidente, terminó
de consolidarse en agosto de 2006 cuando, bajo la denominación de Movimiento Federal Radical, se reunieron cerca de tres
mil dirigentes de todo el país, intendentes, diputados y gobernadores, para apoyar al gobierno. Superando las expectativas
propias y ajenas, participaron en dicha convocatoria 183 intendentes y jefes comunales de la UCR (de un total de 611), 122
legisladores provinciales, 409 concejales, media docena de diputados nacionales y unos dos mil dirigentes llegados de casi
todas las provincias (La Nación, 13/8/2006). Este movimiento interno proclamó en julio de 2007 a Julio Cobos como candidato
a vicepresidente para completar la fórmula con Cristina Fernández de Kirchner. Referentes radicales criticaron al gobernador

gobernadores” (La Nación, 29/7/2007).
 
Como ya vimos, luego de la elección interna de 2005, la UCR comenzó un proceso de recambio interno que supuso la llegada
de nuevos referentes del interior del país y un desplazamiento de referentes de la Capital y la provincia de Buenos Aires, en
su mayoría cercanos al alfonsinismo. Los nuevos dirigentes, como Roberto Iglesias, Ernesto Sanz, Oscar Aguad y Gerardo



Obradovich, G. - Donatello, L. / Las transformaciones recientes en la unión cívica radical. Renovación parti-
daria, polarización política y oposición al kirchnerismo (2008-2015)| 114-133
TRAMAS SOCIALES Vol. 03 | Revista del Gabinete de Estudios e Investigaciones en Sociología (GEIS)
ISSN: 2683-8095 | http://www.ojs.unsj.edu.ar/index.php/tramassociales. Año 03 , Octubre 2023
del siguiente año. Alfonsín, desplazado políticamente de la dirigencia del partido, propuso como candidato al exministro
Roberto Lavagna. Rápidamente, algunos referentes se mostraron en desacuerdo con postular un candidato peronista.
Margarita Stolbizer, secretaria general del partido, manifestó que era “‘estratégicamente malo’ para el partido ‘arreglar con el

con el socialismo o ARI” (La Nación, 20/6/2006). Para parte del grupo que comenzaba a ocupar los principales cargos del
partido, la candidatura de Lavagna implicaba un acercamiento al peronismo bonaerense que tanto habían criticado y, a

al alfonsinismo. A su vez, el conjunto de gobernadores e intendentes radicales que se sumaba a la Concertación Plural
condicionaba el rendimiento electoral propio del partido a nivel nacional ya que estimaban que parte de los apoyos territoriales

           

Iglesias. Antes de su dimisión, Iglesias sostuvo que gran parte del partido prefería un candidato proveniente de la UCR
(La Nación, 5/10/2006). Como sucesor del cargo, el plenario del Comité Nacional nombró a Gerardo Morales. El nuevo
presidente representaba al radicalismo jujeño, tenía diálogo con los dirigentes del interior del país y, a su vez, había ganado
  

lo tanto, apoyó la candidatura de Roberto Lavagna (La Nación, 17/11/2006). Finalmente, en agosto se anunció formalmente
la designación del exministro y completó la fórmula el mismo Morales como candidato a vicepresidente, bajo la coalición
denominada UNA: Concertación por Una Nación Avanzada (La Nación, 5/8/2007).
En las elecciones de octubre, la UCR obtuvo el tercer lugar con el 16% de los votos. En primer lugar se ubicó Cristina Fernández
de Kirchner con el 45%, seguida de Elisa Carrió con el 23%. Como sostuvo Lesgart (2008), la elección representó un triunfo

tardía y apática (Lesgart, 2008), la mayoría de los analistas políticos interpretaron los resultados como una aprobación de

quienes ocupaban las administraciones.
 
Tres meses después de la elección presidencial, Roberto Lavagna acordó comandar el Partido Justicialista de Buenos Aires
junto a Néstor Kirchner. La noticia, que sacudió a todo el arco político y, en particular, a la UCR, supuso la conformación de

y la pérdida de capital político de Gerardo Morales dentro de la UCR impulsó a parte del radicalismo K a buscar estrategias
para empezar a luchar por el aparato partidario. Uno de los conductores de este sector, el gobernador de Río Negro Miguel
Saiz, llamó a renovar el partido mediante una conducción verdaderamente representativa y solicitó la renuncia del dirigente
jujeño a la presidencia (La Nación, 5/2/2008). Como respuesta a las crecientes críticas y al intento de Julio Cobos de intervenir
en las disputas internas, Morales aseguró que no abandonaría la presidencia y que no dejaría que ingresaran al radicalismo
los que se fueron y “siguen el mandato del matrimonio presidencial” (La Nación, 7/2/2008). Finalmente, el Comité Nacional

Obradovich, G. - Donatello, L. / Las transformaciones recientes en la unión cívica radical. Renovación parti-
daria, polarización política y oposición al kirchnerismo (2008-2015)| 114-133

TRAMAS SOCIALES Vol. 03 | Revista del Gabinete de Estudios e Investigaciones en Sociología (GEIS)
ISSN: 2683-8095 | http://www.ojs.unsj.edu.ar/index.php/tramassociales. Año 03 , Octubre 2023
los radicales que apoyaban al gobierno (La Nación, 26/2/2008). En este marco, con las autoridades que habían mantenido el
cierre del partido y la expulsión de Julio Cobos deslegitimadas, referentes del radicalismo K comenzaron a movilizarse para
conformar una línea interna que compitiera por los cargos partidarios (La Nación, 15/3/2008, 16/3/2008).

mientras una parte llamaba a la resistencia y defendía sus posiciones, la otra pretendía reconquistar el partido. Sin embargo,
          
fractura entre los distintos grupos.
La movilización de los productores rurales en marzo de 2008 tuvo como epicentro buena parte de las intendencias radicales

los referentes radicales bonaerenses que apoyaban al gobierno nacional. La mayoría de los radicales K tomó distancia del

de Buenos Aires los que primero produjeron una ruptura con el gobierno nacional.
Frente a esta situación, Gerardo Morales advirtió que “los radicales K tienen las puertas abiertas del partido, pero deben hacer
un examen de conciencia antes de volver” (Clarín, 15/4/2008). Varias declaraciones del jujeño durante este período fueron en

a un gobierno “autoritario” y “corrupto” frente a las advertencias del Comité Nacional de la UCR. Es un dato interesante para

atrás el mismo Morales se encontraba deslegitimado internamente y los radicales de la Concertación se preparaban para


la ruptura entre el vicepresidente y un gobierno que rápidamente lo tildó de “traidor” y de “desestabilizador” (La Nación,
18/7/2008). Por otra parte, la mayoría de los referentes del radicalismo reivindicaron la decisión del vicepresidente y
reclamaron su reincorporación al partido (La Nación, 19/7/2008). Durante los meses posteriores, se llevaron adelante
reuniones entre referentes del radicalismo tendientes a organizar la incorporación formal de los radicales K y del dirigente
mendocino (La Nación, 20/8/2008, 25/8/2008). El voto de Cobos en el senado fue una poderosa acción simbólica, como la
denomina Alexander (2017, p. 50), que transformó al vicepresidente en un emblema de cordura, valentía y diálogo frente a las

En los siguientes dos años se transformó en el político radical más conocido del país, con una imagen muy positiva y alta
intención de voto.
El radicalismo atravesó una fuerte revitalización. Ganó las intendencias de Río Cuarto, en Córdoba, y Santa Rosa, en La

gobierno sino también a referentes como Elisa Carrió y Ricardo López Murphy (La Nación, 31/10/2008). La UCR comenzó a
evidenciar, como sostuvieron Malamud y De Luca (2016) en referencia a los partidos tradicionales, una importante capacidad
de recuperación política y electoral frente a los críticos años anteriores, de fuerte división y pérdida de caudal electoral.
La Convención Nacional del partido que se realizó en Mina Clavero los primeros días de octubre de 2008 exhibió los cambios


en aquel período. Por un lado, la necesidad de lograr mayor poder territorial y alcance electoral. Efectivamente, la salida

Obradovich, G. - Donatello, L. / Las transformaciones recientes en la unión cívica radical. Renovación parti-
daria, polarización política y oposición al kirchnerismo (2008-2015)| 114-133
TRAMAS SOCIALES Vol. 03 | Revista del Gabinete de Estudios e Investigaciones en Sociología (GEIS)
ISSN: 2683-8095 | http://www.ojs.unsj.edu.ar/index.php/tramassociales. Año 03 , Octubre 2023

   
sectores agropecuarios, y su reincorporación como dirigente competitivo electoralmente tensionaba al partido. Por otro

una demanda y un objeto de lucha por parte de los dirigentes provenientes del interior que desde 2005 habían desplazado
al alfonsinismo y que reclamaban herramientas para limitar su poder, especialmente mediante la disminución de los
representantes de la Capital Federal y la provincia de Buenos Aires.
En el encuentro en Córdoba se plasmaron dos sectores con posiciones diferenciadas. La “amnistía” al vicepresidente y su
grupo fue defendida por el radicalismo bonaerense encarnado en Leopoldo Moreau y Federico Storani. En esa línea también
se inscribieron dirigentes porteños como Rafael Pascual y Enrique Nosiglia. Es decir, parte del grupo proveniente del
alfonsinismo, que los referentes del interior buscaban desplazar desde 2005. A su vez, este grupo se oponía a la reforma de
los cuerpos partidarios ya que sin duda limitaría su poder interno.
Por su parte, Gerardo Morales, Ernesto Sanz, Oscar Aguad, Mario Negri y Ángel Rosas se oponían al ingreso masivo de
los radicales K, al tiempo que propugnaban una reforma de la Carta Orgánica para disminuir y federalizar el plenario de
delegados al Comité Nacional. Buscaban principalmente aumentar la importancia relativa del rendimiento electoral en cada
distrito, lo cual, dado su bajo desempeño, debilitaría directamente al radicalismo metropolitano (Página/12, 5/10/2008).
Finalmente, la negociación terminó en un acuerdo intermedio. La Convención llamó a reincorporar a los dirigentes que se
fueron a otras agrupaciones políticas —salvo al vicepresidente Julio Cobos—, mientras que la reforma de la Carta Orgánica
se pospuso indeterminadamente (La Nación, 4/10/2008).
La división partidaria que implicó la creación del Movimiento Federal Radical en apoyo a la Concertación Plural lanzada por

su resolución por el voto de Julio Cobos trajeron como consecuencia una reorganización que aglutinó nuevamente a la UCR



opositor a nivel parlamentario y con mayor poder territorial en las provincias, la restructuración implicó nuevas tensiones.
En particular, entre el radicalismo orgánico comandado por Gerardo Morales, que reivindicaba para sí el haber resistido en

solo aportaba mayor caudal electoral, sino también al candidato más competitivo. En este sentido, Cobos aunó dos sentidos
o representaciones: fue símbolo de la oposición con capacidad de enfrentar al gobierno y, al mismo tiempo, un “traidor” al
partido, como muchos de los dirigentes orgánicos manifestaron en diversas oportunidades. Estas tensiones se volvieron
problemáticas cuando, en los años siguientes, Cobos intentó erigirse como candidato presidencial para las elecciones de 2011.
6. El declive de Julio Cobos y la candidatura de Ricardo Alfonsín
En los inicios del año 2010, diversos analistas coincidían en que, desde el famoso voto “no positivo” de mediados de 2008, Julio

Cobos como el candidato más fuerte de la oposición. No obstante, el Comité Nacional de la UCR declaró que tanto Ernesto
Sanz como Oscar Aguad o Ricardo Alfonsín podían ser candidatos. ¿Por qué la UCR no se posicionó detrás de su candidato
Obradovich, G. - Donatello, L. / Las transformaciones recientes en la unión cívica radical. Renovación parti-
daria, polarización política y oposición al kirchnerismo (2008-2015)| 114-133

TRAMAS SOCIALES Vol. 03 | Revista del Gabinete de Estudios e Investigaciones en Sociología (GEIS)
ISSN: 2683-8095 | http://www.ojs.unsj.edu.ar/index.php/tramassociales. Año 03 , Octubre 2023
más competitivo en vez de promover más disputas internas? Si entendemos al campo político como campo disputas, podemos
sostener que la candidatura del mendocino jaqueaba el poder interno del grupo de radicales que en los años previos había
desplazado al alfonsinismo y defendido la postura opositora.
A mediados de 2010 se llevaron adelante las elecciones internas en la provincia de Buenos Aires para elegir al presidente
de la UCR distrital. Ricardo Alfonsín triunfó frente a los históricos, como Federico Storani y Leopoldo Moreau. Ambos se
           
expresidente en el sostenimiento del poder interno entre los años ochenta y noventa (Obradovich, 2016). Luego del triunfo,
Ricardo Alfonsín lanzó una nueva línea interna: el MORENA, Movimiento de Renovación Nacional, que pretendía ser una
plataforma partidaria para impulsar su candidatura a la presidencia de la nación (La Nación, 3/7/2010).
Para mediados de ese año, el radicalismo se dividía en las órbitas de dos candidatos que, sin duda, representaban distintas

de la UCR y estaba legitimado en uno de los distritos más importante. Su apellido era un símbolo que se entonaba en todos los
actos, e incluso, el mismo candidato parecía buscar resaltar los parecidos estéticos con su padre, reivindicando su pertenencia
a la “familia política radical”. Por su parte, Julio Cobos representaba, como sus allegados no dejaban de recalcar, la renovación
partidaria que tanto se había reclamado. Además, poseía una enorme popularidad y una amplia intención de voto. Por



Alfonsín, Ernesto Sanz alteró el tablero partidario al sumarse como tercer candidato (La Nación, 30/11/2010). El presidente

              
abiertas, simultáneas y obligatorias (PASO). Aquí nuevamente se puede apreciar la disputa entre dos legitimidades distintas.
Mientras el vicepresidente prefería una elección abierta en la que pudieran participar todos los electores interesados y en la


Pese al pedido de diferentes dirigentes allegados a Julio Cobos, Ricardo Alfonsín y Ernesto Sanz acordaron llevar adelante

virtualmente la candidatura de Julio Cobos. El vicepresidente comprendió la imposibilidad de ganar en una interna cerrada

de Ricardo Alfonsín y castigarían su acercamiento al kirchnerismo. Finalmente, luego de conversaciones con dirigentes
partidarios, Julio Cobos anunció el retiro de su candidatura y manifestó su desacuerdo con el mecanismo de elección (La
Nación, 26/1/2011).
                

que la UCR le había cerrado las puertas (La Nación, 7/4/2011). Ciertamente, el vicepresidente tenía razón. Había sido el líder


competencia al limitar la posibilidad de que los candidatos dirimieran el enfrentamiento en las primarias abiertas.

Obradovich, G. - Donatello, L. / Las transformaciones recientes en la unión cívica radical. Renovación parti-
daria, polarización política y oposición al kirchnerismo (2008-2015)| 114-133
TRAMAS SOCIALES Vol. 03 | Revista del Gabinete de Estudios e Investigaciones en Sociología (GEIS)
ISSN: 2683-8095 | http://www.ojs.unsj.edu.ar/index.php/tramassociales. Año 03 , Octubre 2023

   
sectores agropecuarios, y su reincorporación como dirigente competitivo electoralmente tensionaba al partido. Por otro

una demanda y un objeto de lucha por parte de los dirigentes provenientes del interior que desde 2005 habían desplazado
al alfonsinismo y que reclamaban herramientas para limitar su poder, especialmente mediante la disminución de los
representantes de la Capital Federal y la provincia de Buenos Aires.
En el encuentro en Córdoba se plasmaron dos sectores con posiciones diferenciadas. La “amnistía” al vicepresidente y su
grupo fue defendida por el radicalismo bonaerense encarnado en Leopoldo Moreau y Federico Storani. En esa línea también
se inscribieron dirigentes porteños como Rafael Pascual y Enrique Nosiglia. Es decir, parte del grupo proveniente del
alfonsinismo, que los referentes del interior buscaban desplazar desde 2005. A su vez, este grupo se oponía a la reforma de
los cuerpos partidarios ya que sin duda limitaría su poder interno.
Por su parte, Gerardo Morales, Ernesto Sanz, Oscar Aguad, Mario Negri y Ángel Rosas se oponían al ingreso masivo de
los radicales K, al tiempo que propugnaban una reforma de la Carta Orgánica para disminuir y federalizar el plenario de
delegados al Comité Nacional. Buscaban principalmente aumentar la importancia relativa del rendimiento electoral en cada
distrito, lo cual, dado su bajo desempeño, debilitaría directamente al radicalismo metropolitano (Página/12, 5/10/2008).
Finalmente, la negociación terminó en un acuerdo intermedio. La Convención llamó a reincorporar a los dirigentes que se
fueron a otras agrupaciones políticas —salvo al vicepresidente Julio Cobos—, mientras que la reforma de la Carta Orgánica
se pospuso indeterminadamente (La Nación, 4/10/2008).
La división partidaria que implicó la creación del Movimiento Federal Radical en apoyo a la Concertación Plural lanzada por

su resolución por el voto de Julio Cobos trajeron como consecuencia una reorganización que aglutinó nuevamente a la UCR



opositor a nivel parlamentario y con mayor poder territorial en las provincias, la restructuración implicó nuevas tensiones.
En particular, entre el radicalismo orgánico comandado por Gerardo Morales, que reivindicaba para sí el haber resistido en

solo aportaba mayor caudal electoral, sino también al candidato más competitivo. En este sentido, Cobos aunó dos sentidos
o representaciones: fue símbolo de la oposición con capacidad de enfrentar al gobierno y, al mismo tiempo, un “traidor” al
partido, como muchos de los dirigentes orgánicos manifestaron en diversas oportunidades. Estas tensiones se volvieron
problemáticas cuando, en los años siguientes, Cobos intentó erigirse como candidato presidencial para las elecciones de 2011.
6. El declive de Julio Cobos y la candidatura de Ricardo Alfonsín
En los inicios del año 2010, diversos analistas coincidían en que, desde el famoso voto “no positivo” de mediados de 2008, Julio

Cobos como el candidato más fuerte de la oposición. No obstante, el Comité Nacional de la UCR declaró que tanto Ernesto
Sanz como Oscar Aguad o Ricardo Alfonsín podían ser candidatos. ¿Por qué la UCR no se posicionó detrás de su candidato
Obradovich, G. - Donatello, L. / Las transformaciones recientes en la unión cívica radical. Renovación parti-
daria, polarización política y oposición al kirchnerismo (2008-2015)| 114-133

TRAMAS SOCIALES Vol. 03 | Revista del Gabinete de Estudios e Investigaciones en Sociología (GEIS)
ISSN: 2683-8095 | http://www.ojs.unsj.edu.ar/index.php/tramassociales. Año 03 , Octubre 2023
más competitivo en vez de promover más disputas internas? Si entendemos al campo político como campo disputas, podemos
sostener que la candidatura del mendocino jaqueaba el poder interno del grupo de radicales que en los años previos había
desplazado al alfonsinismo y defendido la postura opositora.
A mediados de 2010 se llevaron adelante las elecciones internas en la provincia de Buenos Aires para elegir al presidente
de la UCR distrital. Ricardo Alfonsín triunfó frente a los históricos, como Federico Storani y Leopoldo Moreau. Ambos se
           
expresidente en el sostenimiento del poder interno entre los años ochenta y noventa (Obradovich, 2016). Luego del triunfo,
Ricardo Alfonsín lanzó una nueva línea interna: el MORENA, Movimiento de Renovación Nacional, que pretendía ser una
plataforma partidaria para impulsar su candidatura a la presidencia de la nación (La Nación, 3/7/2010).
Para mediados de ese año, el radicalismo se dividía en las órbitas de dos candidatos que, sin duda, representaban distintas

de la UCR y estaba legitimado en uno de los distritos más importante. Su apellido era un símbolo que se entonaba en todos los
actos, e incluso, el mismo candidato parecía buscar resaltar los parecidos estéticos con su padre, reivindicando su pertenencia
a la “familia política radical”. Por su parte, Julio Cobos representaba, como sus allegados no dejaban de recalcar, la renovación
partidaria que tanto se había reclamado. Además, poseía una enorme popularidad y una amplia intención de voto. Por



Alfonsín, Ernesto Sanz alteró el tablero partidario al sumarse como tercer candidato (La Nación, 30/11/2010). El presidente

              
abiertas, simultáneas y obligatorias (PASO). Aquí nuevamente se puede apreciar la disputa entre dos legitimidades distintas.
Mientras el vicepresidente prefería una elección abierta en la que pudieran participar todos los electores interesados y en la


Pese al pedido de diferentes dirigentes allegados a Julio Cobos, Ricardo Alfonsín y Ernesto Sanz acordaron llevar adelante

virtualmente la candidatura de Julio Cobos. El vicepresidente comprendió la imposibilidad de ganar en una interna cerrada

de Ricardo Alfonsín y castigarían su acercamiento al kirchnerismo. Finalmente, luego de conversaciones con dirigentes
partidarios, Julio Cobos anunció el retiro de su candidatura y manifestó su desacuerdo con el mecanismo de elección (La
Nación, 26/1/2011).
                

que la UCR le había cerrado las puertas (La Nación, 7/4/2011). Ciertamente, el vicepresidente tenía razón. Había sido el líder


competencia al limitar la posibilidad de que los candidatos dirimieran el enfrentamiento en las primarias abiertas.

Obradovich, G. - Donatello, L. / Las transformaciones recientes en la unión cívica radical. Renovación parti-
daria, polarización política y oposición al kirchnerismo (2008-2015)| 114-133
TRAMAS SOCIALES Vol. 03 | Revista del Gabinete de Estudios e Investigaciones en Sociología (GEIS)
ISSN: 2683-8095 | http://www.ojs.unsj.edu.ar/index.php/tramassociales. Año 03 , Octubre 2023
El declive de la candidatura de Julio Cobos evidencia no solo la tensión entre dos legitimidades hacia el interior de la UCR,

coyuntura electoral. Si Cobos ganaba la elección o se posicionaba como un candidato exitoso, hubiera puesto en jaque a
buena parte de los espacios conquistados por el grupo de dirigentes que en los años anteriores había conducido el partido.
Como pusieron en evidencia Pedrosa (2011) y Carrizo (2019), la trayectoria de pertenencia y la conquista de espacios internos

toma de decisiones formales. Como decíamos al inicio, debido a estos elementos ligados a la organización del poder interno,
no siempre prima en el radicalismo una pura racionalidad electoral. En este caso, la racionalidad estuvo orientada en un
sentido material, en relación al mantenimiento de los puestos y valores internos, y no en buscar el triunfo en las elecciones
generales.
7. La consolidación de un nuevo radicalismo y los primeros acercamientos al PRO
En las elecciones presidenciales de octubre de 2011, la fórmula Ricardo Alfonsín-Javier González Fraga obtuvo el tercer
lugar, con el 11% de los votos; el segundo lugar lo ocupó el santafesino Hermes Binner, con el 16%; y el triunfo lo obtuvo
Cristina Fernández de Kirchner con el 54% de los votos. El fracaso de Ricardo Alfonsín fue rápidamente juzgado por diversos
dirigentes. Había quedado tercero, pero además por debajo del que había sido su principal aliado, Hermes Binner, y del que
se había alejado por diferencias en torno a la candidatura. Sin embargo, lo que encendió la alarma partidaria fue la pérdida
de poder territorial. En las elecciones de 2011, el radicalismo perdió su bastión, Río Negro (bajo su gobierno desde 1983), y
también Catamarca (bajo gestión radical desde 1991). Tampoco pudo recuperar Mendoza ni Chaco (al que había perdido en
2007), y se esfumaron sus esperanzas en Córdoba, Santa Cruz, Entre Ríos y La Pampa, donde, en las legislativas de 2009,
había vencido o quedado muy cerca del kirchnerismo (La Nación, 13/10/2011).
Al calor de las discusiones, acusaciones por falta de vocación de poder y pases de factura por el pobre resultado en los
comicios, las distintas facciones comenzaron a debatir la sucesión de Ernesto Sanz como presidente del partido (La Nación,


nueva en los altos puestos partidarios y, preferentemente, mujer (La Nación, 15/11/2011). Los espacios de Ricardo Alfonsín y de
Ernesto Sanz, por su parte, impugnaron a la política bonaerense por haber sido candidata a senadora en la boleta de Hermes
Binner durante las previas elecciones, lo que podía llegar a invalidar su candidatura de acuerdo al reglamento interno.
Alfonsín, Sanz, Morales, Aguad y Mestre propusieron al santafesino Mario Barletta, exintendente de la ciudad de Santa Fe.
Sin embargo, Barletta no era en ese momento delegado de la Convención Nacional, por lo que, en teoría, no podía ser electo
(La Nación, 16/11/2011). Finalmente, a mediados de diciembre, Mario Barletta fue elegido de todas maneras presidente de la
UCR. La asunción del exintendente santafesino representó un triunfo del radicalismo más orgánico.
Unas semanas después de la elección del nuevo presidente del partido, el diputado Oscar Aguad llamó a constituir una gran
alianza que incluyera al Pro de Mauricio Macri. En esta línea, exhortó a los sectores opositores a “reclamar reglas de juego

diputado radical e invitó a su vez a dirigentes radicales a sumarse al PRO (La Nación, 23/1/2012, 31/1/2012).
Durante los primeros meses de la segunda gestión de Cristina Fernández de Kirchner, la UCR consolidó su rol opositor,

Obradovich, G. - Donatello, L. / Las transformaciones recientes en la unión cívica radical. Renovación parti-
daria, polarización política y oposición al kirchnerismo (2008-2015)

TRAMAS SOCIALES Vol. 03 | Revista del Gabinete de Estudios e Investigaciones en Sociología (GEIS)
ISSN: 2683-8095 | http://www.ojs.unsj.edu.ar/index.php/tramassociales. Año 03 , Octubre 2023
Además, en un tono similar al partido de Mauricio Macri y Elisa Carrió, diversos dirigentes radicales comenzaron a hablar de

persiguiendo opositores (La Nación, 15/8/2011).




contra la “intención del ejecutivo de perpetuarse en el poder” y “profundizar la concentración de las decisiones políticas para
proteger el saqueo y la corrupción y convertir a todos los ciudadanos en mendicantes del Estado” (La Nación, 24/8/2012).

en el radicalismo provincial. El intendente porteño realizó giras por Córdoba y Jujuy. En San Salvador de Jujuy compartió el


de Kirchner, se realizaron manifestaciones y cacerolazos masivos tanto en la Ciudad de Buenos Aires como en las provincias
(Gómez, 2014).
En este contexto, a principios de octubre se lanzó una línea interna del radicalismo que tenía como objetivo principal
motorizar una coalición entre la UCR y el PRO. Se denominó Propuesta Radical para Otra Argentina y tuvo su asiento en la
provincia de Buenos Aires. Algunos de sus referentes fueron Andrés Delich y Hernán Lombardi, y recibió apoyos de varios
concejales radicales. Si bien esta línea no tuvo peso interno ni supo sobrevivir a la coyuntura política del momento, sí pudo
revelar una serie de posicionamientos internos, en particular de intendentes y concejales, que propiciaban la posibilidad de
tener al jefe de gobierno porteño como candidato de la UCR (La Nación, 12/9/2012).
                
acercamiento al Frente Amplio Progresista para las elecciones legislativas de ese año (La Nación, 09/3/2013). Se presentaron
listas comunes para Capital Federal, provincia de Buenos Aires, Santa Fe, Mendoza y Tucumán (La Nación, 13/6/2013). En las

el segundo lugar con el 24%, seguido del Frente Renovador con el 18% y Propuesta Republicana con el 8%.
En términos provinciales, los candidatos de la oposición mejor posicionados fueron el socialista Hermes Binner y Julio
Cobos. El mendocino obtuvo el 47% de los votos en Mendoza, superando por veinte puntos al candidato del Frente para la

presidenciales de 2015.
 

Cobos, cada uno por su parte, realizaron algunos encuentros y actos autoproclamándose candidatos del partido en unas
posibles elecciones internas dentro del espacio progresista (La Nación, 2/2/2014, 14/2/2014). En este marco de potencial
convivencia entre futuros candidatos, Oscar Aguad comenzó a declarar abiertamente la necesidad de que la UCR realizara
un acercamiento al PRO. El cordobés sostuvo que “los votantes de las clases medias que anteriormente habían votado al
radicalismo se estaban acercando al espacio de Mauricio Macri”. Además, en relación a las supuestas antipatías ideológicas

Obradovich, G. - Donatello, L. / Las transformaciones recientes en la unión cívica radical. Renovación parti-
daria, polarización política y oposición al kirchnerismo (2008-2015)

TRAMAS SOCIALES Vol. 03 | Revista del Gabinete de Estudios e Investigaciones en Sociología (GEIS)
ISSN: 2683-8095 | http://www.ojs.unsj.edu.ar/index.php/tramassociales. Año 03 , Octubre 2023
con el macrismo, Aguad aseguró que el radicalismo de la Declaración de Avellaneda, cercano a la centroizquierda, “era en
realidad el radicalismo de la provincia de Buenos Aires que pretendía correr al populismo de Perón con más populismo
(La Nación, 15/3/2014), y que en las provincias nunca había sido mayoritario. Es interesante la postura del diputado por dos
elementos. En primer lugar, por el reconocimiento del desplazamiento de los votos de la UCR al PRO y, por lo tanto, las

un radicalismo, en particular en el interior, mucho más “conservador” y “antiperonista”, que se diferenciaba de la tradición
intransigente y alfonsinista de la provincia de Buenos Aires. Ciertamente, un espacio partidario de centroderecha había
sido expresado en períodos anteriores tanto por el viejo balbinismo como por Eduardo Angeloz, en los primeros años de

alfonsinismo ni al mismo Alfonsín en la toma de decisiones y en el equilibrio de poder partidario.
Pese a las distintas voces internas que proponían un acuerdo con el PRO, la UCR se lanzó a la constitución de un Frente
Progresista con el Partido Socialista, GEN, Libres del Sur, la Coalición Cívica, Proyecto Sur, el socialismo auténtico y el
Frente Cívico de Córdoba. Dicho frente, presentado en sociedad en abril de 2014, promocionaba la necesidad de presentar un
candidato a presidente que surgiera de internas abiertas hacia el interior del espacio (La Nación, 23/4/2014). Pocas semanas
después, Julio Cobos lanzó su candidatura presidencial en la Federación de Box de la Ciudad de Buenos Aires. Ricardo Alfonsín
y parte del radicalismo de la provincia de Buenos Aires y CABA apoyaron su candidatura.
El panorama provincial del radicalismo evidenciaba otra postura. Ramón Mestre y Oscar Aguad, de Córdoba, Alfredo Cornejo,
de Mendoza, Francisco Torroba, de La Pampa, Ricardo Buryaille, de Formosa, así como parte de la UCR de Entre Ríos y
Catamarca, proclamaron la necesidad de un acercamiento al PRO. Muchos futuros candidatos a gobernadores e intendentes
consideraban que su éxito electoral dependía de un acuerdo con Mauricio Macri (La Nación, 3/8/2014). Emilio Monzó fue el
encargado de acercarse y cerrar acuerdos con los referentes provinciales del radicalismo. Finalmente, el compromiso entre
los dirigentes provinciales de la UCR con el PRO se llevó adelante en once provincias para distintos comicios provinciales,
por fuera de la estructura nacional. Es decir, independientemente del esquema de alianzas para la disputa presidencial,

(La Nación, 17/8/2014). Sin dudas, la coalición Cambiemos fue mucho más federal y representativa que la anterior Alianza
con el Frepaso de 1996, cuya articulación principal estuvo en la Ciudad de Buenos Aires y en la provincia de Buenos Aires
(Obradovich, 2019).
Los acercamientos provinciales entre ambos espacios y el apoyo declarado del presidente de la UCR a un acuerdo con
Mauricio Macri daban casi por hecha la conformación de una coalición electoral. Sin embargo, la política de alianzas del

serviría como un termómetro de los apoyos internos a Ernesto Sanz y Julio Cobos. Mientras que el primero, presidente de la

Frente Progresista.
En su discurso inaugural como líder partidario, Ernesto Sanz sostuvo que “para que el republicanismo democrático derrote al
populismo autoritario era necesario un acuerdo con el PRO. Recalcó enconadamente la necesidad de “combatir el populismo

partido y propuso un acercamiento al progresismo. Sin embargo, estuvo de acuerdo con Sanz en que la estrategia de alianzas
de la UCR debía ser clara: “si se impone la propuesta de Ernesto, él tiene que ser el candidato a presidente de la UCR. Si gana
Obradovich, G. - Donatello, L. / Las transformaciones recientes en la unión cívica radical. Renovación parti-
daria, polarización política y oposición al kirchnerismo (2008-2015)| 114-133

TRAMAS SOCIALES Vol. 03 | Revista del Gabinete de Estudios e Investigaciones en Sociología (GEIS)
ISSN: 2683-8095 | http://www.ojs.unsj.edu.ar/index.php/tramassociales. Año 03 , Octubre 2023
la nuestra, estoy en condiciones de representarlos” (La Nación, 15/3/2015). Finalmente, la moción de Sanz triunfó por 186
votos contra 130. La coalición fue denominada Cambiemos y en las elecciones primarias de agosto, Mauricio Macri se impuso
ampliamente frente a Ernesto Sanz.

Uno de los objetivos centrales de este trabajo supuso reconstruir los cambios de poder interno de los distintos grupos y
espacios dentro de la UCR. Una primera etapa de esta transformación interna tuvo lugar con posterioridad a las elecciones de
2003 en la cual el partido obtuvo un porcentaje exiguo de votos a nivel nacional. Producto sin dudas del conjunto de tensiones

grupos de poder internos y, por el otro, una creciente fractura partidaria. Al tiempo que un conjunto de referentes del interior
de importante caudal electoral reivindicaba un cambio interno y pretendía desplazar a los dirigentes que ocupaban los
principales puestos partidarios, otro grupo de gobernadores e intendentes radicales comenzaba a brindar un apoyo cada vez
más importante al gobierno nacional, distanciándose del posicionamiento de las autoridades partidarias. En realidad, ambos
procesos están vinculados. Los referentes del interior que avanzaban sobre los puestos internos del partido se posicionaron
frente al alfonsinismo, criticando su apoyo al gobierno nacional, al tiempo que postulaban la necesidad de constituirse como
oposición para recuperar el rol histórico del radicalismo frente al peronismo. Como contraparte, diferentes gobernadores e
intendentes que necesitaban recursos nacionales para sus gestiones y, sin duda, apoyaban algunas de las principales medidas

Alfonsín, no surgieron en este período nuevos líderes que pudieran saldar las disputas internas.

           
       
radical y sostenían que la burocracia interna les impedía renovar el partido y sus ideas. La ruptura entre las autoridades
partidarias y lo que se denominó el “Radicalismo K” fue sin duda uno de los cismas más notorios de la historia de la UCR. La
mayor novedad de este quiebre fue tal vez que peronistas y radicales disidentes conformaran listas conjuntas en los distintos
distritos provinciales en casi todo el territorio, lo que complejizó parte de las disputas parlamentarias. Si bien esta división
complicaba el rendimiento electoral de la UCR en varias jurisdicciones y, sin dudas, a escala nacional, los referentes de la
UCR se mantuvieron muy críticos y distantes frente a la posibilidad de sumar a parte de los dirigentes que habían apoyado
al kirchnerismo. Es en coyunturas como esta donde el radicalismo ha mostrado una de las particularidades de su cultura
política: el valor de la conquista y el mantenimiento de los puestos internos partidarios, aunque impliquen una tensión e

grupo de radicales, exitosos electoralmente en sus distritos, que le terminó imprimiendo al partido el tono opositor y
confrontativo característico de aquellos años.
Poco tiempo después de las elecciones de 2007, el regreso de Roberto Lavagna al Partido Justicialista de Buenos Aires, luego
de ser candidato presidencial por la UCR, trajo aparejada una fuerte controversia interna y abrió la posibilidad de que los
radicales de la Concertación formaran una línea interna para competir por cargos partidarios y candidaturas. Sin embargo,



Obradovich, G. - Donatello, L. / Las transformaciones recientes en la unión cívica radical. Renovación parti-
daria, polarización política y oposición al kirchnerismo (2008-2015)| 114-133
TRAMAS SOCIALES Vol. 03 | Revista del Gabinete de Estudios e Investigaciones en Sociología (GEIS)
ISSN: 2683-8095 | http://www.ojs.unsj.edu.ar/index.php/tramassociales. Año 03 , Octubre 2023

también una revitalización de la vida interna del partido y una recuperación de su caudal electoral. Así, el radicalismo se
transformó en el principal espacio opositor en el Congreso Nacional en las elecciones de 2009. En esta coyuntura, la UCR
no solo logró convocar actos masivos, sino también ganar elecciones en ciudades importantes del interior, desplazando
             
competitividad electoral.
No obstante, la polarización frente al gobierno nacional resultó más afín al grupo de radicales orgánicos que en los años



tensión del partido. Se transformó en uno de los referentes más reconocidos de la UCR, con un importante capital electoral,
pero al mismo tiempo no dejó de ser un “traidor interno al partido” para buena parte de los dirigentes que habían resistido


 
importantes innovaciones interpretativas frente al kirchnerismo y tampoco cambios en las formas de interpelación partidaria.
El modo de concebir al kirchnerismo como un gobierno “autoritario”, “incapaz de dialogar con la oposición y “negligente en



posteriores extraordinarias condiciones para que lo que venían sosteniendo los principales dirigentes respecto al gobierno
nacional fuera escuchado y creído. En este sentido, la crisis del campo operó como un guardagujas weberiano (Schluchter,

que resulta un hecho central en el análisis.

que había desplazado internamente al alfonsinismo y, posteriormente, al cobismo. Sin embargo, la formación de Cambiemos

los dirigentes intermedios de las provincias, que celebraron acuerdos con el PRO incluso antes de que la Convención Nacional


también actuó politizando y movilizando parte del electorado. En este sentido, el proceso de polarización resulta central para
comprender la trasformación de la UCR y la formación de Cambiemos.
Obradovich, G. - Donatello, L. / Las transformaciones recientes en la unión cívica radical. Renovación parti-
daria, polarización política y oposición al kirchnerismo (2008-2015)| 114-133

TRAMAS SOCIALES Vol. 03 | Revista del Gabinete de Estudios e Investigaciones en Sociología (GEIS)
ISSN: 2683-8095 | http://www.ojs.unsj.edu.ar/index.php/tramassociales. Año 03 , Octubre 2023
Bibliografía

sociedades complejas. México: FLACSO.
Alexander, J. C. (2017). Poder y performance. Madrid: CIS-Centro de
Investigaciones Sociológicas.
Bourdieu, P. (2001). El campo político. La Paz: Plural editores.
Calvo, E. y Escolar, M. (2005). La nueva política de partidos en la Argentina.
Crisis política, realineamientos partidarios y reforma electoral. Buenos
Aires: Prometeo.
Cantamutto, J. F. (2015). El orden político kirchnerista: hegemonía y
populismo en Argentina, 1998-2015. Tesis presentada para obtener el
grado de Doctor en Ciencias Sociales, FLACSO, México.
Carrizo, C. (2019). La interna: el radicalismo como organización. En A.

futuro de la UCR. Buenos Aires: Capital Intelectual.
Canelo, P. (2019). ¿Cambiamos? La batalla cultural por el sentido común de

De Luca, M. y Malamud, A. (2010). Argentina: turbulencia económica,
polarización social y realineamiento político. Revista de Ciencia Política
(Santiago), 30(2), 173-189.
De Riz, L. (2009). La clase media argentina: conjeturas para interpretar el
papel de las clases medias en los procesos políticos. Historiapolitica.com.
Recuperado de http://historiapolitica.com/datos/biblioteca/deriz4.pdf.
Gallo, A. (2018). La larga agonía de un radicalismo en crisis. Adaptación,
rupturas y doblegaje de la UCR en la era macrista. Colección, (28), 117-164.
Gaxie, D. (2004) La Democracia representativa, Santiago de Chile: LOM.
Gibson, E. y Suárez Cao, J. (2010). Federalized party systems and
subnational party competition. Theory and empirical application to
Argentina. Comparative Politics, 43(1), 21-39.
mez, M. (2014). Radiografía de los movilizados contra el kirchnerismo.
Resultados de una encuesta a la concurrencia del 8N. Sudamérica. Revista
de Ciencias Sociales (3), 75-100.
Leiras, M. (2010). Los procesos de descentralización y la nacionalización de
los sistemas de partidos políticos en América Latina. Política y Gobierno,
XII(2), 205-241.
Lesgart, C. (2008). Argentina 2007. Notas coyunturales sobre un año

Malamud, A. y De Luca, M. (2016). ¿Todo sigue igual que ayer? Continuidad
y ruptura en el sistema de partidos argentino (1983-2015). Los sistemas
de partidos en América Latina (1978-2015). Tomo 2. Cono Sur y Países
Andinos, 27-68.
Morresi, S. (2017) ¿Cómo fue posible? Apuntes sobre la prehistoria y el
presente del partido PRO. En M. Arredondo y A. Borón (comp.), Clases
medias argentinas. Modelos para armar, Buenos Aires: Ediciones Luxemburg.
Mauro, S. (2020). Coaliciones electorales y nuevos partidos políticos en
Argentina. El caso de Propuesta Republicana. Convergencia, 27.

de las clases medias de la Unión Cívica Radical. Buenos Aires: Editorial Teseo.
Obradovich, G. (2019). Las elites partidarias de la Unión Cívica Radical y la
formación de la Alianza (1990-1997). En M. Heredia y P. Canelo (comp.), Los
puentes y las puertas. Las fronteras de la política argentina a través de sus
elites, Buenos Aires: Ediciones UNSAM.

Ollier, M. M. (2006). La UCR Bonaerense: crisis de liderazgo e impacto de las
facciones (1983-2006). Serie Documentos de trabajo. Buenos Aires: Escuela
de Política y Gobierno, UNSAM.
Pedrosa, F. (2011). Políticas públicas y partidos políticos. El peso de las

UCR. Revista Perspectivas de Políticas Públicas, 1(1), 109-132.
Quiroga, H. (2013). La república desolada. Los cambios políticos de la
Argentina (2001-2009), EDHASA, Buenos Aires.
Simmel, G. (2015). Sociología: estudios sobre las formas de socialización.
México: Fondo de Cultura Económica.
Schluchter, W. (2018). El desencantamiento del mundo: seis estudios sobre
Max Weber. Fondo de Cultura Económica.
Schuttenberg, M. (2013). El espacio de centro derecha en la Argentina
kirchnerista. La dinámica política de las identidades liberales. Ponencia
presentada en las X Jornadas de Sociología de la Facultad de Ciencias Sociales
de la Universidad de Buenos Aires, Argentina.
Schuttenberg, M. (2014). La oposición al kirchnerismo. Una aproximación a

Sudamérica. Revista de Ciencias Sociales (3), 51-74.
Vommaro, G., Morresi, S., Bellotti, A. (2015). Mundo PRO: Anatomía de un
partido fabricado para ganar. Editorial Planeta, Buenos Aires.
Vommaro, G. (2019). De la construcción partidaria al gobierno: PRO-
Cambiemos y los límites del “giro a la derecha” en Argentina. Colombia
Internacional, (99), 91-120.
Zelaznik, J. (2019). El partido: base social, alianzas electorales y coaliciones
de gobierno. En A. Malamud (comp.), Adelante radicales. Ocho ensayos y una

Zícari, J. N. (2017). Las coaliciones neoliberales en la Argentina: los casos de la
Alianza y Cambiemos. Realidad Económica, (307), 6-36.

Obradovich, G. - Donatello, L. / Las transformaciones recientes en la unión cívica radical. Renovación parti-
daria, polarización política y oposición al kirchnerismo (2008-2015)| 114-133