Yubel G. j., Marin C.B., Fernandez C., (2023). La pandemia en argentina: modelo médico hegemónico y
estado| 152-166
La pandemia en argentina: modelo médico
hegemónico y estado.
Pandemic in argentina: hegemonic medical model and state.
1.Yubel, Gabriela Jaquelin
2.Marín Torrent, Celina Belén
3.Fernández Pontoriero, Camila
Universidad Nacional de San Juan
Resumen
La pandemia del COVID-19 en América Latina no sólo ha generado una
crisis en términos sanitarios, económicos, políticos y sociales, sino
que también ha puesto en tensión prácticas que responden a lógicas
enmarcadas en el denominado Modelo Médico Hegemónico (MMH). El

teóricos que giran en torno al MMH en Argentina, actualmente dominante
en relación a las medidas adoptadas, que han evidenciado debilidades en
el sistema sanitario, como así también en el resto de los países de la región.
Llevamos a cabo una revisión teórico metodológica teniendo como base
autores que estudian el campo de la sociología de la salud, relacionándolo
con investigadores contemporáneos que han analizado el COVID-19.
Revisamos los nexos entre la actual pandemia y la categoría de control
social, la medicalización, así como también nos preguntamos cuál ha sido
el rol del Estado argentino desde el decreto que estableció el Aislamiento
         
crisis actual generada por la pandemia, la importancia de la intervención

la salud como un derecho para garantizar el acceso universal a la misma.
Recepción: 18/05/2021
Aceptación: 04/07/2021
1.Estudiante avanzada de Lic. y Prof. en
Sociología - Facultad de Ciencias Sociales de
la UNSJ. Becaria de CIN. Integrante de dos
Proyectos de investigación en la Facultad de
Arquitectura Urbanismo y Diseño - UNSJ.
2. Estudiante avanzada de la Lic. y Prof. en
Sociología - Facultad de Ciencias Sociales de
la UNSJ. Becaria de CICITCA. Pasantía en
la Secretaria de Investigación de la Facultad
de Arquitectura, Urbanismo y Diseño -
UNSJ.
3. Estudiante Avanzada en Lic. Y Prof. En
Sociología – Facultad de Ciencias Sociales-
UNSJ. Becaria CICITCA. Integrante de
Proyecto de Investigación en Instituto de
Investigaciones Socioeconómicas en la
Facultad de Ciencias Sociales-UNSJ.
jaquelinyubel@gmail.com
celinamarin796@gmail.com
camilafernandezpontoriero12@
Modelo Médico Hegemónico, pandemia,
Argentina.
Palabras claves
TRAMAS SOCIALES Vol. 03 | Revista del Gabinete de Estudios e Investigaciones en Sociología (GEIS)
ISSN: 2683-8095 | http://www.ojs.unsj.edu.ar/index.php/tramassociales. Año 03 , Octubre 2023

Pandemic in argentina: hegemonic medical model and state
Abstract
Pandemic of Covid-19 in Latin America, has generated a crisis in health,
economic, political and social terms and also practices that respond to
logics framed in the called Hegemonic Medical Model (HMM) have been
           
theoretical aspects of HMM in Argentina, dominant currently and it
has proved weaknesses in the Argentinian health system besides in rest
countries of the region. We made a theoretical and methodology revision

researchers who have analyzed the COVID-19. We reviewed relations
between pandemic and social control category, medicalization, also we
asked ourselves about the role of the argentine state since the decree that

us to think about the current crisis caused by the pandemic, importance of
state intervention with public politics and the need to conceive health as a
right to secure universal access to it.
Yubel G. j., Marin C.B., Fernandez C.,
(2023). La pandemia en argentina: modelo
médico hegemónico y estado. Revista
Tramas Sociales, http://www.ojs.unsj.edu.
ar/index.php/tramassociales
hegemonic medical model, pandemic,
Argentina
Keywords
Para citar este artículo
TRAMAS SOCIALES Vol. 03 | Revista del Gabinete de Estudios e Investigaciones en Sociología (GEIS)
ISSN: 2683-8095 | http://www.ojs.unsj.edu.ar/index.php/tramassociales. Año 03 , Octubre 2023
Yubel G. j., Marin C.B., Fernandez C., (2023). La pandemia en argentina: modelo médico hegemónico y
estado| 152-166

1. Introducción
El 11 de marzo del año 2020 la Organización Mundial de la Salud (OMS) declaró que el brote del nuevo coronavirus (COVID-19)



como pandemia por la extensión de la epidemia en varios países y continentes en el mundo, lo que ha implicado una crisis de
salud global abocada a los esfuerzos por evitar la propagación del COVID-19, que afecta en gran medida a la población más
vulnerable.

Argentina el Plan Estratégico de Vacunación contra COVID-19 bajo la recomendación y aprobación de la OMS respecto a la
aplicación de las mismas, que surgirían poco tiempo después, creadas por laboratorios estadounidenses, rusos y provenientes
de la India. Este plan tiene como objetivo la vacunación de la población por etapas: en una primera etapa contempla a personas
incluidas dentro de los grupos de riesgo por exposición y función estratégica, tal es caso de personal de salud, personal

disponibilidad de dosis. El 24 de diciembre del mismo año, llegó a Argentina un primer lote con un total de 300.000 vacunas
provenientes de Rusia denominada Sputnik V, la cual el día anterior fue aprobada por el ministerio de salud de la Nación
en “carácter de emergencia” y a través de un comunicado del fondo de inversiones directas de Rusia indicó que participó

contagios de coronavirus, ya que fue uno de los primeros países en América Latina en recibir dichas dosis y en emplear su
plan estratégico de vacunación. Con la llegada de este primer lote se vacunó a un 0,65% de la población argentina.
El origen de dicho virus no hace más que situar en tiempo y espacio el inicio de la propagación de una problemática que no


que se han ido implementando sistemáticamente en las sociedades de América Latina, en las cuales se pueden visualizar
               
dominante y que es puesto en tensión en este contexto.
Esta situación crítica nos lleva a debatir sobre el rol que asumen los Estados en la lucha contra la pandemia, que se traduce en
TRAMAS SOCIALES Vol. 03 | Revista del Gabinete de Estudios e Investigaciones en Sociología (GEIS)
ISSN: 2683-8095 | http://www.ojs.unsj.edu.ar/index.php/tramassociales. Año 03 , Octubre 2023
Yubel G. j., Marin C.B., Fernandez C., (2023). La pandemia en argentina: modelo médico hegemónico y
estado| 152-166

las diversas intervenciones y medidas de prevención adoptadas y aplicadas por los mismos. La concepción que existe
acerca de la salud se torna evidente; en algunos sistemas es considerada como una mercancía a merced de los intereses
privados y sectores de la economía, es decir, manejada por el mercado, y es allí donde la cantidad de personas contagiadas de
COVID-19 crece día a día.
América Latina, con sus diferencias y similitudes, propias de una región heterogénea en su composición, se encuentra en

retorno a la democracia) se recuperan de gobiernos neoliberales y sus políticas económicas, que tuvieron un fuerte impacto



mismos, debido a las desigualdades existentes en sus poblaciones.
En nuestro país, el 20 de marzo del 2020, mediante el Decreto N°297/2020, se declaró el Aislamiento Social, Preventivo y

gobierno argentino, en este sentido, implementó medidas desde esa fecha que persiguieron como objetivo reducir el impacto

      

expuesto desde la década de los 60, y que hoy en día se han cristalizado a raíz de la propagación del COVID-19. En este
marco, nos preguntamos cuál ha sido el rol del Estado argentino, desde el decreto que estableció el ASPO, así como también
revisamos los nexos entre la actual pandemia y las categorías de control social y medicalización de la sociedad, biopolítica y

2. Modelo Médico Hegemónico
La Organización Mundial de la Salud, en el año 1948, estableció a la salud como el estado de bienestar físico, mental y social, y
no solamente haciendo referencia a la ausencia de afecciones o enfermedades. El sanitarista argentino Ferrara (1985) realiza



le impone, tendiente a que el hombre logre resolverlos y pueda desarrollar su existencia en armonía.


1800, en el marco de la Primera Revolución Industrial. En un contexto signado por profundos cambios sociales, sobre todo
en el trabajo, y con su consecuente repercusión en la salud de los y las trabajadores y trabajadoras, principalmente por la
explotación que conllevó dicho período, es que este modelo logra convertirse en hegemónico dentro del sistema sanitario de
ese momento (Menéndez, 2005).




TRAMAS SOCIALES Vol. 03 | Revista del Gabinete de Estudios e Investigaciones en Sociología (GEIS)
ISSN: 2683-8095 | http://www.ojs.unsj.edu.ar/index.php/tramassociales. Año 03 , Octubre 2023
Yubel G. j., Marin C.B., Fernandez C., (2023). La pandemia en argentina: modelo médico hegemónico y
estado| 152-166


Es importante mencionar que cuando el autor analiza este modelo, lo plantea no sólo desde la práctica clínica curativa,
sino también desde la epidemiológica y preventivista. Si bien el MMH es una categoría conocida en los estudios sociales del
ámbito de la salud, nos interesa reiterar algunas de sus características, dado que nos permitirá vincular diferentes categorías
para abordar la pandemia mediante un enfoque integral. El MMH se ha caracterizado por ser individualista y ahistórico,
ya que, para la práctica médica, la enfermedad es un hecho natural y no histórico-social. Es asociable, porque a pesar de
que en la medicina hubo diferentes investigaciones y discusiones durante los años 60 y 70 en torno a la incorporación de
la dimensión social sobre la concepción de la enfermedad, quedó en un plano más episódico que en una real aplicación en
la práctica. Asimismo, es mercantilista, asimétrico y se lleva a cabo con una participación pasiva por parte del paciente en



características y conlleva a considerar al paciente como un individuo aislado de su contexto, es decir, predominan los elementos
biológicos, por lo que los aspectos derivados de la red de relaciones sociales en los que se desenvuelve el sujeto pasan a un

formación universitaria, la medicina siempre se ha constituido como una rama dentro de las Ciencias Naturales. (Menéndez,
1988)
Observamos entonces, cómo la ciencia juega un rol fundamental y esta presencia conduce a pensar al proceso salud-
enfermedad como apolítico. Es decir, la ciencia históricamente ha sido considerada un campo objetivo y ajeno a los aspectos
ideológicos. Esto ha permitido aislar a los sujetos y abordar su situación de manera separada a su contexto social, ya que el

aspecto biológico, principalmente porque como lo señala Menéndez (2005), el proceso salud-enfermedad es político, pero el
modelo médico intenta constantemente ocultar esta faceta y abordarlo como un proceso natural.
2.1 Proceso Salud – Enfermedad
El construccionismo genético nos permitirá abordar el MMH como el resultado de una construcción histórica de la medicina
que lleva consigo aspectos conservadores y originales. En cuanto a la noción de campo, Bourdieu y Wacquant (1995) lo
caracterizan como un conjunto de relaciones históricas objetivas entre posiciones ancladas en ciertas formas de poder (o
capital). Es un espacio de fuerzas dotado de una estructura, y a la vez, un espacio de luchas para conservar o transformar esa

2003). Podemos decir también, que la medicina es considerada, desde la lógica del MMH, en gran medida, una disciplina

la salud sobre cura de enfermedades, tratamientos, vacunas, entre otros, respecto a otras disciplinas. Esta exclusividad es
característica del campo del poder en el que se encuentra la medicina, las personas que participan en él están permanentemente

generado dentro de sí, es reconocido y legitimado como válido.


TRAMAS SOCIALES Vol. 03 | Revista del Gabinete de Estudios e Investigaciones en Sociología (GEIS)
ISSN: 2683-8095 | http://www.ojs.unsj.edu.ar/index.php/tramassociales. Año 03 , Octubre 2023
Yubel G. j., Marin C.B., Fernandez C., (2023). La pandemia en argentina: modelo médico hegemónico y
estado| 152-166


al Estado de su rol, como responsable de las medidas a implementar para contener esta situación. Pero este paradigma de la
biomedicina permite entrever la falta de un análisis integral de los sucesos que se desarrollan en el entorno sanitario, dado que

enfermedad es también social, debemos analizar las diferentes aristas que lo componen y que hacen a la caracterización de
la enfermedad en sí misma y contribuyen a encontrar las causas originarias y así estudiarlo.
Es fundamental el análisis de los pilares económico, político, social y cultural, es decir, necesitamos que el proceso salud-
enfermedad-cuidado sea abordado también teniendo en cuenta una perspectiva histórica. Este es un debate que varios
sectores de la sociedad están planteando hace un tiempo, y que encuentra relación con los procesos productivos que cada
pueblo establece hacia el interior del mismo, mediante el trabajo y sus diferentes modalidades, y las consecuencias que los
mismos generan. Por lo tanto, es importante tener en cuenta que las sociedades se comportan conjuntamente de cierta forma
ante una crisis de carácter global, ya que los distintos capitales que se generan, acumulan y se transmiten de generación en
generación, son expresiones propias de su historia.
La incorporación de la visión de las ciencias sociales en el estudio de la enfermedad y comprensión de la salud está en discusión
permanente, debido a que no se lo considera lógicamente demostrable, medido y calculado en términos cuantitativos. Esta
forma de pensamiento, esencialmente instrumental, requiere separar ontológicamente al sujeto que conoce del objeto por
conocer (López, Chapela, Hernández et al. 2015). De esta manera, una de las consideraciones a tener en cuenta desde el
            

situación epidemiológica, por ello, el hecho de darle continuidad a una lógica de intervención jerárquica ha dejado de lado
situaciones singulares en un escenario tan complejo.

         

superación de las miradas basadas de forma exclusiva en el conocimiento biológico y clínico.
Tenemos la responsabilidad de recuperar una forma de racionalidad que nos permita practicar una medicina más completa,
más humana, más armónica con la marcha del mundo. Los extraordinarios medios de los que actualmente dispone la

lo tanto, la vida y la muerte, que se desarrollaron en los dos siglos anteriores constituyen una veta de estudio e investigación

la atención, y dar pasos para hacer efectivo el derecho a la salud para toda la población. (López et al., 2015, p.57)
Siguiendo estos autores, se sostiene que la salud es también un objeto político del que se obtiene convenientemente un

como legitimación para la normalización de la vida. “Es campo de batallas político-ideológicas y uno de los negocios más

hecho de la salud como totalidad compleja” (López et al., 2015, p.63).
Comprender la salud desde perspectivas que complementen la biomédica conduce al reconocimiento de la existencia
de características estructurales que hacen diversas a las poblaciones, es decir, en la comprensión del mundo. Existe una
TRAMAS SOCIALES Vol. 03 | Revista del Gabinete de Estudios e Investigaciones en Sociología (GEIS)
ISSN: 2683-8095 | http://www.ojs.unsj.edu.ar/index.php/tramassociales. Año 03 , Octubre 2023
Yubel G. j., Marin C.B., Fernandez C., (2023). La pandemia en argentina: modelo médico hegemónico y
estado| 152-166

necesidad de avanzar en una posición crítica a la explicación biologicista de la enfermedad hacia una construcción de esa
mirada desde su carácter social, como eje que impulse a generar un nuevo conocimiento, abordando la problemática de la
salud como un hecho social.
3. Salud y Control Social: Medicalización de la Sociedad en Pandemia
3.1 La medicina, institución de control social
A lo largo de la historia, la medicina ha ido mutando en diversas transformaciones marcadas por el contexto en el que ha
estado inserta; de esta forma, ha ido incorporando el rol que ejercen las instituciones más conservadoras de la sociedad,
como la religión, y se ha convertido en una institución de control social. La ciencia médica, como sostiene Rodríguez Díaz
(2011), no sólo se preocupa por técnicas curativas, sino de conocer acerca del hombre saludable, entendiéndolo como una
persona “modelo”. En este sentido, la medicina, teniendo como fundamento principal la “objetividad”, dicta constantemente

“neutrales” que, a su vez, están investidas de carácter moral, político, social y económico. De esta manera, la medicina como
ciencia imparte dictámenes mayoritariamente absolutos y categóricos, imparte verdades, legitimadas por la sociedad, es
decir, determina, a través de los medios institucionales criterios de comportamiento en la población en nombre de la salud.
              

ideología política e ideología médica. La imaginería patológica que rodea en la actualidad la idea de enfermedad moraliza,

salud física, un ideal de salud social. El desorden civil, por tanto, se compara con una enfermedad. En el lenguaje político, la
enfermedad se convierte en señal del mal que, por tanto, merece un castigo. (Rodríguez Díaz, 2011. Párr. 6)
Las etiquetas “sano”, “enfermo” forman parte de una sujeción al control médico, se extienden en la sociedad como conceptos
naturalizados en la vida cotidiana. Si bien es probable que no se condene como antes a la persona por estar “enferma”, lo que
sucede en realidad es que la culpa se ha desplazado a los actos propios. Por ejemplo, el hecho de interrumpir un tratamiento,
de no asistir a tiempo a una consulta médica por un malestar, hace que las personas sean responsables de su patología y sus
consecuencias, es decir, se punitiviza todo acto que vaya en contra de las “normas” o “recetas” del paso a paso impartidas en
un consultorio; no se cuestiona, en todos los casos, cuáles fueron las circunstancias que llevaron a la persona a no asistir.
Otra de las situaciones que ocurren en algunos contextos es que se tiende a decirle a él o la paciente las consecuencias de una
determinada acción y el “castigo”, y no pautas determinadas que le permitan conocer y comprender el funcionamiento de su
organismo, en busca de una transmisión de saberes que lo trabaje de manera integral.
Actualmente, debido a las medidas adoptadas para evitar la propagación del COVID-19 en la población, se ha transitado por
dos etapas: la primera, el desconocimiento de la sociedad en general sobre cómo actuar en el medio de una pandemia, lo que
llevó a una sobredosis de información de diversas fuentes, generando sentimientos de confusión y miedo; y la segunda, la

establecidas por la misma, era sancionado socialmente e incluso culpabilizado por ser caso positivo de COVID-19, dejando
afuera diversas características estructurales que llevaron a sectores sociales vulnerables a no cumplir con el ASPO.
A esto se lo conoce como el proceso de medicalización de la sociedad: un instrumento del MMH para el control social. La
medicalización hace que la medicina se apropie de áreas que no le son totalmente propias, con función de: normatización
TRAMAS SOCIALES Vol. 03 | Revista del Gabinete de Estudios e Investigaciones en Sociología (GEIS)
ISSN: 2683-8095 | http://www.ojs.unsj.edu.ar/index.php/tramassociales. Año 03 , Octubre 2023
Yubel G. j., Marin C.B., Fernandez C., (2023). La pandemia en argentina: modelo médico hegemónico y
estado|152-166

                
disciplinamiento. Si no lo hace la culpa es suya: estigmatización” (Maglio, 2011, p. 232). Se trata de un proceso social, que ha
convertido en cuadros patológicos, situaciones que son sociales y estructurales. Los interrogantes que nos planteamos son
¿de qué manera este proceso de medicalización se ha ido desarrollando e instalando en la sociedad? ¿Cuáles han sido los
medios de los que históricamente ha dispuesto?
3.2 Medicalización de la sociedad


de medicalización como la Revolución industrial, en donde se desarrolló la industria química, originando la farmacéutica,

se posibilita una especie de transformación medicinal, se convierte en un objeto de mercado; el capitalismo socializa al
cuerpo, como el primer objeto, ejerciendo control sobre él a través de la medicina, donde lo importante es lo biológico, es
decir, el cuerpo pensado en términos de fuerza laboral.


que, de esta forma, la corporación médica se asegura el monopolio sobre el campo de la salud y menciona que existen diversos
elementos de poder como:

de la intervención profesional, empobrece también aspectos no médicos de los ambientes físicos y sociales, reduciendo la

En este sentido, es necesario considerar que la salud es un proceso esencialmente social, en el cual cambia constantemente
el grado de intervención de los diversos actores, es colectiva y también individual. Desde esta mirada, es un recurso que


asume funciones normalizadoras, de autoridad legitimada, que toma decisiones que van a impactar en una sociedad y en un
campo de intervención.
La dominación médica hegemónica silenció concepciones ancestrales de los grupos subordinados históricamente; tales son
los casos de las cosmovisiones, conocimiento y prácticas de grupos indígenas y de las mujeres, quienes tradicionalmente
adquirían, preservaban y transmitían el saber histórico en salud transmitido generacionalmente, lo que cada vez más
podríamos entender como exterminio de la diversidad cultural de la salud, favorable al control del orden social. Aunque

realizados desde la medicina dominante– el desarrollo del pensamiento en campos alternativos del saber está disputando
un espacio como acercamiento legítimo al análisis de la medicina y sus prácticas, de la bioética, del entendimiento de las
determinantes sociales de la salud y del derecho a la salud. (López et al., 2015, p.66)
Por otra parte, el modelo hospitalario en el MMH aparece como un aparato o dispositivo de medicalización, en donde la
organización se desarrolla desde el nacimiento de las personas hasta su muerte. Una de las características es que adopta
una forma estandarizada de atender los síntomas y registrar datos, que le permiten establecer estadísticas, estudios y
comparaciones.
TRAMAS SOCIALES Vol. 03 | Revista del Gabinete de Estudios e Investigaciones en Sociología (GEIS)
ISSN: 2683-8095 | http://www.ojs.unsj.edu.ar/index.php/tramassociales. Año 03 , Octubre 2023
Yubel G. j., Marin C.B., Fernandez C., (2023). La pandemia en argentina: modelo médico hegemónico y
estado|152-166

Es importante destacar que, desde hace tiempo, es requisito obligatorio para acceder a diversos servicios que las personas
                  
comunicados a quienes están brindando la información. Durante la pandemia, debido al ASPO, la mayoría de los trámites se
realizan de manera virtual, a través de dispositivos, aplicaciones de uso personal, que se presentan como “facilidades”; detrás
de la apariencia de cierta independencia al usarlas, sin embargo, se está entregando información personal constantemente o
concediendo permisos de acceso a la misma, desconociendo el destino de dichos datos.

experiencias comunes y ha generado una deslocalización de nuestros espacios y tiempos, instaurando una construcción de
subjetividades en cuanto a las relaciones con el entorno. Estas relaciones virtuales se convirtieron en más “sanas”, “saludables”,
en función del cuidado de nuestra salud como principal fundamento. Por una parte, se desarrolló un sistema cada vez más
innovador, una máquina virtual que hace que las comunicaciones sean más placenteras y cómodas. Por otra parte, se divide
y polariza el mundo entre quienes accedieron a este sistema y quienes quedaron fuera.
Esta crisis de salud global ha debilitado el tejido social y evidencia que el distanciamiento social se da, pero entre clases y


por lo tanto, constituye un reduccionismo abordar el concepto sólo desde la medicina, ya que está atravesada por factores
culturales, económicos, políticos.
3.3 El Poder Médico en la Pandemia
                 

son quienes están sufriendo el impacto desde el inicio de la pandemia: hospitales colapsados para la atención de la salud de
quienes no tienen obra social, mientras que hay una clase privilegiada que puede cumplir con los protocolos y recibir atención
médica privada; aunque el virus no distingue clases sociales, el poder acceder a una atención de calidad y de cumplir con el
aislamiento, sí. La pandemia ha profundizado así la fragilidad del sistema capitalista y la desigualdad social sobre la que
funciona día a día nuestra “normalidad”.
Como se mencionó anteriormente, Maglio (2011) expresa que el poder médico instala la relación asimétrica entre médico
y paciente, y su actuación es impuesta por un conocimiento que no se comparte, sino que se imparte, en el cual ambos

medicalización nos afecta a todos: “una epidemiología intervencionista moderada hegemónicamente por un discurso
pedagógico disciplinario, la convierte en un instrumento de control y de normatividad social con las consecuencias de
discriminación y estigmatización que todos conocemos” (Maglio, 2011, p. 233).
               
tipos: 1- funciones curativas, preventivas y de mantenimiento, 2- funciones de control, normalización, medicalización y
legitimación, 3- función económico-ocupacional. El primer grupo de funciones es la más conocida por la sociedad, y por
los profesionales de la salud, es decir, son las más visibles, sobre todo la curativa. La función de mantenimiento se originó
relacionada con la aparición de los programas de Atención Primaria. Las del segundo tipo son cuestiones menos visibles

establece un diagnóstico o se aplican medidas preventivas; son normas que controlan comportamientos. El autor plantea que
TRAMAS SOCIALES Vol. 03 | Revista del Gabinete de Estudios e Investigaciones en Sociología (GEIS)
ISSN: 2683-8095 | http://www.ojs.unsj.edu.ar/index.php/tramassociales. Año 03 , Octubre 2023
Yubel G. j., Marin C.B., Fernandez C., (2023). La pandemia en argentina: modelo médico hegemónico y
estado| 152-166


función económico-ocupacional referida a los intereses económicos que entran en juego dentro de las industrias de salud y
enfermedad, y como un sector de creación de puestos laborales.
Estas funciones han sido desarrolladas a lo largo del tiempo por las instituciones relacionadas a la salud (hospitales, clínicas,
universidades) y han permitido a la biomedicina desenvolverse como un aparato ideológico, pero también como política de
estado. Hoy se puede observar, por supuesto propio de esta situación de excepcionalidad, cómo se pone de relieve el alcance
de las instituciones que tienen como función el control social, es decir, las fuerzas de seguridad (Ministerio de Seguridad
de la Nación y las fuerzas policiales y de seguridad federales y provinciales), quienes se han venido desempeñando como
promotores del cumplimiento de estas normas. Advertimos entonces determinadas prácticas de control y vigilancia por
parte de las fuerzas de seguridad, a cargo de hacer cumplir las medidas implementadas por el Estado, y que no recaen de

abusos de poder. La línea entre cuidado (s) y control por parte de las fuerzas de seguridad, y a veces por parte de la sociedad
misma, se difumina en ciertas ocasiones. Por lo tanto, no se trata solo del cuidado de la salud propia y de nuestro entorno,
sino también del control y el disciplinamiento ejercido sobre la sociedad. De esta manera, vemos cómo el MMH en sí, se

seguridad social y sanitaria recobran gran protagonismo e impacto en los demás ámbitos de la vida cotidiana y hacen a la
seguridad de los Estados.
          
críticas. Este paradigma, ha explicado la enfermedad y la cura a partir de los avances tecnológicos, pero desde la década de
los 60 este análisis no se correlaciona con los hechos. Es decir, aun cuando nos encontramos a nivel mundial en una fase del
capitalismo con grandes avances en materia de salud mediante la tecnología en los aparatos de detección de enfermedades,


Cuando la problemática es social, las decisiones políticas deben ser en pos de promover la mayor participación de la población
en las medidas a adoptar. Maglio (2011) propone la participación comunitaria como contrapartida a la continuidad del MMH,

participación comunitaria en las decisiones es de gran importancia ya que las comunidades son quienes conocen su realidad
diaria, la situación económica, social, cultural y política en los barrios, las necesidades y demandas en materia de salud, en
sustitución de las encuestas de satisfacción que emplea el modelo médico actual.
4. Rol del Estado
4.1 Estado y Pandemia
América Latina observó atento el avance del COVID-19 en los continentes asiático, europeo y norteamericano, y preparó el
escenario, mediante la implementación de una serie de medidas, para lograr ralentizar la cantidad de contagios en nuestros
países. En este sentido, fueron los Estados los que cobraron un papel trascendental en la garantía de la promoción y cuidado de
la salud, pero también en otros ámbitos, como el económico y de protección social, aun cuando algunos países se encuentran
bajo un contexto de un alto índice de endeudamiento y niveles de crecimiento muy bajos. Podemos incluso manifestar que
estamos frente a lo que Gorriti (2020) expresa como una revalorización del rol activo del Estado, en contraposición de un
TRAMAS SOCIALES Vol. 03 | Revista del Gabinete de Estudios e Investigaciones en Sociología (GEIS)
ISSN: 2683-8095 | http://www.ojs.unsj.edu.ar/index.php/tramassociales. Año 03 , Octubre 2023
Yubel G. j., Marin C.B., Fernandez C., (2023). La pandemia en argentina: modelo médico hegemónico y
estado| 152-166


nuestros países.


manera, se dio lugar a un capitalismo global mediante la transnacionalización de las economías nacionales y la integración
de los estados en estructuras interestatales. Bajo este contexto actual de pandemia, el ordenamiento global existente entró en
crisis, además visibiliza y profundiza las desigualdades más extremas y abre el paso a una mayor concentración de capital en
pocas manos, pero también devela su incapacidad para hacer frente a una emergencia que tiene implicancias diferenciales a
nivel mundial, propias de una estructura compuesta por centros de poder centro-periferia (Gorriti, 2020).
Así, al hablar de política de salud, estamos haciendo referencia al rol que ocupa el Estado en la salud, por ello, es posible

que todo Estado moderno se plantea el bienestar social, pero lo hace de manera diversa. El lugar que ocupa la política social,

(Estado, mercado y familia), son algunas de las diferencias. De esta manera, toda política social se basa en concepciones que

En el caso particular de Argentina, el gobierno de Mauricio Macri (2015-2019) implementó un modelo político-económico
neoliberal, con políticas que se caracterizaron por el acceso a un crédito del Fondo Monetario Internacional (FMI) que conllevó

cuales constituyeron dos medidas que afectaron de manera negativa al sistema sanitario. Este escenario previo a la pandemia
                
Laurell (2015) advierte que este tipo de reformas plantean la intervención de una lógica del mercado que cuestiona a la salud




regulatorias y acciones de costos mínimas, para quienes no logran el acceso a los bienes en el mercado, es decir, aquellos
sectores más vulnerables.
De esta manera, entre las medidas que tomó el Estado, se encuentra el decreto de Aislamiento Social, Preventivo y Obligatorio
y posteriormente el Distanciamiento Social, la activación de hospitales móviles, así como la refuncionalización de espacios

de testeo. En el campo de la ciencia y tecnología se incrementaron los laboratorios para el diagnóstico de la enfermedad. Al
mismo tiempo, se comenzaron a producir pruebas nacionales de detección de anticuerpos y a ensayar distintos tipos de
tratamiento de la enfermedad (Zusman, 2020). Estas medidas se suman a la implementación de políticas para mitigar las
consecuencias económicas de la pandemia, como el Ingreso Familiar de Emergencia (IFE) y el Programa de Asistencia de
Emergencia al Trabajo y la Producción (ATP).
Esta revalorización del rol activo del Estado concierne, entonces, principalmente a su dimensión de cohesión social y de
articulación del conjunto de las prácticas sociales. Es decir, a su capacidad para atender simultáneamente a la complejidad
de cada instancia que lo compone, con sus tiempos y modos de intervención particulares. Adoptar medidas sanitarias de
TRAMAS SOCIALES Vol. 03 | Revista del Gabinete de Estudios e Investigaciones en Sociología (GEIS)
ISSN: 2683-8095 | http://www.ojs.unsj.edu.ar/index.php/tramassociales. Año 03 , Octubre 2023
Yubel G. j., Marin C.B., Fernandez C., (2023). La pandemia en argentina: modelo médico hegemónico y
estado| 152-166

prevención, contención y mitigación de la pandemia, medidas económicas para garantizar la producción y los ingresos
de quienes están imposibilitados de trabajar, medidas sociales de redistribución y ayuda a los sectores más vulnerables y
precarizados, etcétera. Las prioridades heredadas del modelo neoliberal se invierten: la salud y la ciencia ya no constituyen
         


como marco referencial para la implementación de las políticas en materia de salud, las cuales desde el decreto que estableció
el ASPO, estuvieron orientadas a contener la cantidad de contagios, situando en el centro del escenario al Ministerio de
Salud como el ejecutor de dichas políticas, en conjunto con el Ministerio de Seguridad de la Nación. Además, es importante

de abordar la situación epidemiológica y evaluar, de manera plural y constante, los pasos a seguir. Entre los mismos, se
encuentran especialistas del área como la salud mental investigación, virología, infectología, epidemiología. En particular,
el haber incluido a profesionales de la salud mental, señala el interés de abordar la dimensión psicológica y social de la

salud en particular.

El MMH se caracteriza por la intervención en la enfermedad, es decir, una vez ya manifestados los síntomas, el médico indica
un tratamiento que, por lo general, se realiza con un medicamento de por medio, develando la vinculación que mantiene
este modelo con otros sectores de la sociedad, en este caso las industrias farmacológicas. Esta situación epidemiológica,
demuestra que las políticas implementadas han ido en contramano con este rasgo, donde se hizo especial hincapié en la
prevención del coronavirus, como una medida de vital importancia para la mitigación de la propagación.


existentes. Por ello, tomando como partida una situación epidemiológica heterogénea dentro del territorio nacional, el
Estado debió tener en cuenta las particularidades de cada provincia y de cada localidad al interior de las mismas.
Esta situación encuentra relación con lo que plantea Laurell (2012), el pensamiento médico-social trabajado por la autora,


el punto de vista histórico.
Desde el campo de la medicina social también se ha planteado la necesidad de abandonar la concepción biomédica ahistórica
y construir otra concepción de los procesos biológicos humanos, lo que permite plantear que estos procesos asumen formas

ha propuesto para aprehender las formas históricas de los procesos biopsíquicos humanos es el de nexo biopsíquico humano.
(Laurell, 2012, p.4)

de la concepción natural de los procesos biopsíquicos humanos, para considerar que tienen un origen y que este origen
TRAMAS SOCIALES Vol. 03 | Revista del Gabinete de Estudios e Investigaciones en Sociología (GEIS)
ISSN: 2683-8095 | http://www.ojs.unsj.edu.ar/index.php/tramassociales. Año 03 , Octubre 2023
Yubel G. j., Marin C.B., Fernandez C., (2023). La pandemia en argentina: modelo médico hegemónico y
estado| 152-166

es intrínsecamente social. Esto quiere decir que se reconoce al paciente como sujeto individual y biológico, pero también
se tiene en cuenta, que se encuentra inserto en un conjunto social determinado, con un grado de desarrollo económico






de tipo epidemiológico y clínico, sino que también expresan las condiciones sociales, económicas y culturales que toda


político que el MMH tiende a enmascarar constantemente, mediante el biologismo, proponiendo una historia natural de la
enfermedad, excluyendo los procesos históricos y los condicionantes socioeconómicos, culturales e ideológicos respecto de
la causalidad y desarrollo de los padecimientos. Esto se explica también, debido a que el Estado asumió las condiciones y
demandas sociales, y por lo tanto, evita que el Sector Salud, mediante la biomedicina, tenga que reconocer su papel en el
proceso salud/enfermedad. Se impulsa así, un saber médico que excluye lo social en las actividades clínicas como también en
las salubristas, dando como resultado el desarrollo de una epidemiología que basará sus objetivos en la implementación de
instrumentos devenidos de la biología. (Menéndez, 2005)
Esto demuestra la importancia vital que tienen los Estados en los procesos de salud/enfermedad, y que esto deben tratarse no

de la sociedad. Allí radica el importante aporte del análisis que realiza la teórica Asa Cristina Laurell (2012) al plantear no la
oposición de dichos factores (biológico/social), sino la necesidad de su articulación.
En este sentido, producto de la participación popular y una serie de leyes nuevas en diferentes países latinoamericanos, ha


persiste es la fragmentación del sistema, con la seguridad social y el sector privado, programas paralelos, así como también
los bajos ingresos salariales, la separación cada vez mayor entre los gerentes y el resto de los trabajadores de la salud, falta

(2015), es la de concebir la salud como un derecho y una obligación del Estado, con una lógica imperante de satisfacción de las



industrias, sobre todo a partir del nacimiento y desarrollo de las empresas químico-farmacéuticas. Asimismo, se encuentra
dentro de los ejes de las políticas de los países capitalistas. Ello permite entrever la relación estrecha que tiene el modelo
médico con el sistema capitalista, convirtiendo en muchas ocasiones a la salud en un terreno dominado por los intereses

necesidades de dicho sistema. Con el avance de la tecnología, muchas enfermedades podrían prevenirse y/o curarse sin
TRAMAS SOCIALES Vol. 03 | Revista del Gabinete de Estudios e Investigaciones en Sociología (GEIS)
ISSN: 2683-8095 | http://www.ojs.unsj.edu.ar/index.php/tramassociales. Año 03 , Octubre 2023
Yubel G. j., Marin C.B., Fernandez C., (2023). La pandemia en argentina: modelo médico hegemónico y
estado| 152-166

necesidad de llevar a cabo tratamientos costosos, o, por otro lado, se podrían implementar alternativas medicinales que no
están avaladas por la medicina convencional.

con la participación y construcción colectiva de conocimiento, contemplando los saberes populares para poder avanzar en un
nuevo modelo, que permita abordar las problemáticas de manera integral y colectiva para todos los sectores de la sociedad.
La problemática actual visibiliza la necesidad de aplicar estrategias de prevención de enfermedades que impulsen la promoción

que se comience a trabajar articuladamente y que se investiguen las causas originadas por aspectos socioeconómicos,

cuidado. Con ello, evitaremos lo que actualmente en ocasiones ocurre, y es abordar la epidemiología como una demografía
deshistorizada o de manera coyuntural.
La salud debe constituirse como derecho y como un sistema que intervenga igualitariamente en todos los sectores de la
sociedad, mediante la prevención de la enfermedad y la promoción de la salud, la educación en términos sanitarios, que
contemple la participación ciudadana, el abordaje interdisciplinario, desplazando la rama biológica de su carácter como la

práctica médica que se centre en la prevención y en la Atención Primaria.
En este proceso, el rol del Estado es fundamental, mediante el fortalecimiento del estado de derecho para impulsar un
                 
que contribuyan al mejoramiento de las condiciones de salud de las poblaciones, tomando como insumo el análisis de las
condiciones socioeconómicas, como lo plantea Laurell. En este sentido, debemos comenzar a intervenir o estudiar los hechos
de forma interdisciplinaria, ya que como se dijo anteriormente, la corriente de la medicina social no se constituye como una
contradicción u oposición al factor biológico, sino que quiere mostrar que abordar la salud-enfermedad de manera unicausal,
no estaría dando respuesta a las demandas de ciertos sectores de la sociedad.
Actualmente, América Latina se enfrenta a los avances del neoliberalismo, que está profundizando y consolidando su fuerza
en los diferentes países de la región, donde la lucha popular ha sido resistencia desde todos los frentes, avanzando en la
conquista de derechos enmarcados en Estados democráticos. El neoliberalismo refuerza, profundiza y sostiene al MMH,
el cual reproduce constantemente sus lógicas sobre las instituciones y la población. El impacto social de la pandemia debe
llevarnos a la discusión de nuevos paradigmas, ponderando aquellos que promuevan la preservación de la salud por encima
del que se sustenta en intereses económicos. Es necesario que ante esta situación epidemiológica se generen redes solidarias
en el ámbito regional, trabajando en unidad.
Dicho esto, es necesario que se pueda cuestionar sobre por qué se producen cada vez más epidemias en menores intervalos
de tiempo, que nos demos la tarea de interpelar el modelo alimentario que tenemos y analicemos los productos que
consumimos, que debatamos el trabajo y sus cambios a lo largo de las décadas y cómo las diferentes modalidades del mismo
han contribuido a la aparición de nuevos padecimientos, como el estrés o enfermedades en rangos etarios por fuera de las
edades más comunes. Pero sobre todo debemos analizar la relación o la interacción que establecemos con la naturaleza y que

El contexto actual, en Argentina como en el resto de los países, ha cristalizado sin dudas las carencias del sistema de salud
que reproduce las lógicas del sistema capitalista, por lo tanto, el COVID-19 no sólo es un agente biológico, que se multiplica
TRAMAS SOCIALES Vol. 03 | Revista del Gabinete de Estudios e Investigaciones en Sociología (GEIS)
ISSN: 2683-8095 | http://www.ojs.unsj.edu.ar/index.php/tramassociales. Año 03 , Octubre 2023
Yubel G. j., Marin C.B., Fernandez C., (2023). La pandemia en argentina: modelo médico hegemónico y
estado| 152-166


totalmente descontextualizados. El análisis crítico debe contribuir a percibir de manera colectiva las formas en que se va a
recomenzar después de este escenario. La pandemia ha demostrado así, la fragilidad del sistema capitalista, la desigualdad
social sobre la que funciona día a día nuestra “normalidad”. Pensar la salud de manera integral va a permitir a los diferentes
Estados adoptar medidas de cuidado de la población para evitar no sólo la propagación del COVID-19, sino también la de un
sistema médico desigual.
Bibliografía
TRAMAS SOCIALES Vol. 03 | Revista del Gabinete de Estudios e Investigaciones en Sociología (GEIS)
ISSN: 2683-8095 | http://www.ojs.unsj.edu.ar/index.php/tramassociales. Año 03 , Octubre 2023
 

 

 
la cátedra Sociología de la Salud. Departamento de Sociología. UBA.
 
del COVID 19 : boletín I / Esteban Torres ... [et al.]. - 1a ed . -Ciudad Autóno-
ma de Buenos Aires : CLACSO, 2020.
 
Proceso Salud-Enfermedad.
 -
des sociales en salud” de A. C. Laurell. Escuela de Salud Pública- Universi-
dad del Valle.
 
consecuencias Parte II. Revista del Hospital Italiano de B.Aires. Vol. 34, n°3.
Buenos Aires. Recuperado de: https://www1.hospitalitaliano.org.ar/mul-
timedia/archivos/noticias_attachs/47/documentos/18096_HI3-3-La%20
Valle-A.pdf
 -
nes sobre la salud, la enfermedad y el cuerpo durante los siglos XIX y XX.
En: Chapela y Contreras (coordinadoras) La salud en México. Colección
conmemorativa de las revoluciones centenarias. Universidad Autónoma
Metropolitana. México.
 
médico hegemónico. Revista del Hospital de Niños de B.Aires. Vol. 53,
número 243. Buenos Aires. Recuperado de: http://revistapediatria.com.ar/
wp-content/uploads/2012/03/Maglio-Medicalizacion.pdf
 
Primaria. Segundas Jornadas de Atención Primaria de la Salud. 30 de abril
al 7 de mayo. Buenos Aires. Pág. 451-464.
 -
res. SALUD COLECTIVA, La Plata, 1(1): 9-32, Enero - Abril, 2
 -
blica Argentina. (2020) Ministerio de Salud. 23 de diciembre. Buenos Aires.
Recuperado de:
-
trategico-vacunacion-covid-19-diciembre-2020.pdf
 -
nal. Edición n° 284. Madrid. Recuperado de: https://www.diagonalperiodico.
net/la-plaza/salud-y-control-social.html
Yubel G. j., Marin C.B., Fernandez C., (2023). La pandemia en argentina: modelo médico hegemónico y
estado| 152-166
