
se realiza fuera de las jornadas propiamente laborales.
Como se mostró con el caso del trabajo de las edecanes, es necesario agregar al análisis otros componentes más allá de los
señalados por las perspectivas de cuidados, emocionales, estéticas y corporales, como son las habilidades interaccionales y
performáticas que para este trabajo concreto son fundamentales para realizar efectivamente la actividad.
Adicionalmente, para los estudios del trabajo es importante complementar estas perspectivas con las categorías de
de gran parte de los trabajos interactivos de los servicio, los cuales nos permite ampliar la mirada ya no solamente a la
construcción del mercado de trabajo o a las necesidades de su proceso, sino a las condiciones mismas del trabajo bajo las
cuales realizan sus actividades estos trabajadores.
Los trabajos interactivos de la economía de los servicios tienen una fuerte presencia en países como los latinoamericanos.
Por este motivo es importante continuar los debates sobre cómo pueden ser analizadas este tipo de actividades y así
incentivar el interés de los estudiantes e investigadores por este tipo de actividades que han sido relegadas por los estudios
más tradicionales. Para esto se requiere continuar abonando a la comprensión de su papel en el conjunto de actividades del
Bibliografía
TRAMAS SOCIALES Vol. 03 | Revista del Gabinete de Estudios e Investigaciones en Sociología (GEIS)
ISSN: 2683-8095 | http://www.ojs.unsj.edu.ar/index.php/tramassociales. Año 03 , Octubre 2023
Arango Gaviria, Luz Gabriela (2011) “El trabajo de cuidado: ¿servidum-
bre, profesión o ingeniería emocional? en Luz Arango y Pascale Molinier
(coord.) El trabajo y la ética del cuidado, Bogotá, La carreta Editores, pp.
91-109.
Arango, Luz y Pascale Molinier (2011) “El cuidado como ética y como
trabajo” en Luz Arango y Pascale Molinier (coord.) El trabajo y la ética del
cuidado, Bogotá, La carreta Editores, pp. 15-21.
Sánchez, Fabiola (2021) El trabajo de las edecanes en la Ciudad de México:
estéticas, corporalidades, emociones y performance, Tesis de Doctorado,
Posgrado en Estudios Sociales (Estudios Laborales), México, UAM-Iztapa-
lapa.
Brook, Paul (2016) “The Alienated Heart: Hochschild’s ‘emotional labour’
thesis and the anticapitalist politics of alienation” en Capital and Class, 33
(2), pp. 7-31.
Da Cunha, Augusto, Oscar Lima y Alexandre de Pádua (2016). “Aesthetics
and commodity labor: Analysis of the Lukacsian aesthetic properties in
business magazines the exame magazine” en Revista de Administração,
51(2), pp. 137-150.
De la Garza, Enrique (2003) “Las teorías sobre la restructuración productiva
y América Latina” en Enrique de la Garza (coord.), Tratado latinoamericano
de sociología del trabajo, México, COLMEX/Facultad Latinoamericana de
Ciencias Sociales/UAM/FCE, pp. 716-734.
De la Garza, Enrique (2011) “Introducción: construcción de la identidad y
acción colectiva entre trabajadores no clásicos como problema”, en Enrique
de la Garza (coord.), Trabajo no clásico, organización y acción colectiva, Tomo
I, México, Plaza y Valdez/ UAM Iztapalapa, pp. 11-21.
latinoamericano”, en Enrique de la Garza y Gustavo Leyva (coords.) Tratado
de metodología de las ciencias sociales. Perspectivas actuales, México, FCE/
UAM-Iztapalapa, pp. 229-255.
Federci, Silvia (2018) El patriarcado del salario. Criticas feministas al marxis-
Federici, Silvia y Nicole Cox (2018) “Contraatacando desde la cocina” en Silvia
de sueños. Madrid, pp. 25-46.
Gracia, Esther, José Ramos y Carolina Moliner (2014). “El trabajo emocional
Universitas Psychologica, 13(4), pp. 1517-1529. DOI: doi:10.11144/Javeriana.
UPSY13-4.tepc.
Hochschild, Russell (2003) The managed Heart, commercialization of human
feeling, Berkeley, University of California Press.
side of emotional labor”, Journal of Organizational Behavior, 36 (6), pp. 749-
769.
Maanen, Jonh (1999). “The smile Factory: work at disneyland”, en South-Wes-
tern College Publishing, pp.11-24.
Sanchez, C. F. / Gestión multidimensional de componentes sensibles en trabajos de servicios|28-47