
TRAMAS SOCIALES Vol. 03 | Revista del Gabinete de Estudios e Investigaciones en Sociología (GEIS)
ISSN: 2683-8095 | http://www.ojs.unsj.edu.ar/index.php/tramassociales. Año 03 , Octubre 2023
Pizarro, T. M. / Sin gafas violetas. Reexiones sobre la presencia inferida de las mujeres en las políticas sociales | 48-67
Crenshaw, K. (1989). Demarginalizing the intersection of race and sex: A
black feminist critique of antidiscrimination doctrine, feminist theory and
antiracist politics. University of Chicago Legal Forum, 140, pp. 139-167
Danani, C. y Beccaria, A. (2009). La (contra)reforma previsional argentina
2004-2008: aspectos institucionales y político-culturales del proceso de
transformación de la protección. En Hintze, S. y Danani, C (comp.) (2011)
Protecciones y desprotecciones: la seguridad social en la Argentina 1990-
2010. Los Polvorines: Universidad Nacional de General Sarmiento.
Dietz, M. (2001). El contexto es lo que cuenta: feminismo y teorías de la
ciudadanía. En M. Lamas (Comp.), Ciudadanía y feminismo. México: Metis,
Estudios Culturales.
Draibe, S. y Riesco, M. (2006). Estado de Bienestar, desarrollo económico
y ciudadanía: algunas lecciones de la literatura contemporánea. CEPAL.
Serie Estudios y Perspectivas 55. México.
ELA (2009). Informe sobre Género y Derechos Humanos. Vigencia y
respeto de los derechos de las mujeres en Argentina (2005-2008). Buenos
Aires: Editorial Biblos.
Esping-Andersen, G. (1990). The Three Worlds of Welfare Capitalism.
Princeton: Princeton University Press.
Esping-Andersen, G. (1999). Social Foundations of Postindustrial Econo-
mies. New York: Oxford University Press.
Feitó, M. C. (2004). Antropología y Desarrollo Rural: Contribuciones del
Políticas. Revista Avá, Misiones
Fraser, N. (1997). ¿De la redistribución al reconocimiento? Dilemas de la
Haraway, D. (1995). Ciencia, cyborgs y mujeres. La reinvención de la natura-
leza. Recuperado de http://kolectivoporoto.cl/wp-content/uploads/2015/11/
Haraway-Donna-ciencia-cyborgs-y-mujeres.pdf
Kabeer, N. (1998). Realidades trastocadas. Las jerarquías de género en el
pensamiento del desarrollo. México D.F.: Paidós.
Lagarde, M. (1990). Cautiverio de las mujeres: madres, esposas, monjas,
putas, presas y locas. México: UNAM.
Letcher, H. y Strada, J. (24 de abril de 2016) Se jubiló la moratoria. Suple-
mento Cash. Página 12. Recuperado de http://www.pagina12.com.ar
Millet, K. (1995). Política sexual. Madrid: Cátedra [original: 1966].
Mohanty, Ch. (2008). Bajo los ojos de Occidente. Academia feminista y
discurso colonial. En Suárez Navaz, L. y Hernández, A. (Ed). Descolonizando
el Feminismo: Teorías y prácticas desde los márgenes. Madrid: Ed. Cátedra.
Recuperado de https://sertao.ufg.br/up/16/o/chandra_t__mohanty__bajo_los_
ojos_de_occidente.pdf
Naranjo Guiraldo, G (2000). Ideas y prácticas de la ciudadanía… para repensar
la democracia. Desde la Región. Recuperado de http://iep.udea.edu.co:8180/
bibliotecaiep/bitstream/recursos/197/1/GNaranjo2.pdf
Nott, S. y Kyle, S. (2000). Making women count. Integrating gender into law
and policy-making. Burlington: Darmouth.
Pateman, C. (1996). Críticas feministas a la dicotomía público / privado. En
Castells, C. (Comp.), Perspectivas feministas en teoría política. Barcelona:
Paidós.
Peker, L. (18 de marzo de 2016). Sin Resguardo. Suplemento Las 12. Página 12.
Recuperado de http://www.pagina12.com.ar
Phillips, A. (1998). Feminism and politics. Oxford: Oxford University Press.
Rodriguez Bilella, P. (2004). Etnografía y Política Social: el Caso del Enfoque
Orientado al Actor. Instituto de Desarrollo Económico y Social: Buenos Aires.
sex. En Rayna Reiter (Ed). Toward an anthropology of women. Nueva York:
Monthly Review Press.
Scott, J. (1990). El género: una categoría útil para el análisis histórico. En J.
Melang y M. Nash (eds.), Historia y género: las mujeres en la Europa moderna
y contemporánea. Valencia: Alfons el Magnánim.
Skocpol, T. (1992). Los estados y las revoluciones sociales. Un análisis compa-
rado de Francia, Rusia y China. México, DF: Fondo de Cultura Económica.
Stahl, K. (1994). Política Social en América Latina. La privatización de la crisis.
Nueva sociedad. N°131, 48-71.
Valenzuela, M. E. y Mora, C. (2009). Esfuerzos concertados para la revalori-
zación del trabajo doméstico remunerado. En Valenzuela, M. y Mora, C. (ed).
Trabajo doméstico: un largo camino hacia el trabajo decente. Santiago: OIT.
Verloo, M. y Lombardo, E. (2007). Contested Gender Equality and Policy
Variety in Europe: Introducing a Critical Frame Analysis Approach. En M.
Verloo (Ed.), Multiple Meanings of Gender Equality. A Critical Frame Analysis