Vejar j., Favieri F. / Precariedades en América Latina|181-187
TRAMAS SOCIALES Vol. 03 | Revista del Gabinete de Estudios e Investigaciones en Sociología (GEIS)
ISSN: 2683-8095 | http://www.ojs.unsj.edu.ar/index.php/tramassociales. Año 03 , Octubre 2023
Dasten Julián Vejar es Doctor en Sociología por el Instituto de Sociología Friedrich-Schiller de la Universidad de Jena
(Alemania). Investigador Adjunto del Instituto de Historia y Ciencias Sociales de la Facultad de Filosofía y Humanidades de
la Universidad Austral de Chile (UACh) y del Instituto de Sociedad, Trabajo y Políticas de la Universidad de Witwatersrand de
Johanesburgo (Sudráfrica). Es investigador del Proyecto N°1200990 “Precariedades del trabajo en la Macrozona sur de Chile:


de Ciencia, Tecnología, Conocimiento y Desarrollo. Chile
Podemos ubicar sus temas de estudio en relación a las precariedades del trabajo y de la vida, economía, desarrollo y los
extractivismos, los sindicatos en sus formas de organización y estrategias, la sociología latinoamericana y su papel en las
sociedades a partir de una perspectiva del sur global. Hemos tenido la suerte de dialogar con Dasten haciendo referencia un
poco a cada tema a partir de un eje disparador que nos convoca, como lo son estudios del mundo del trabajo y en particular la
precariedad laboral, asunto cuyas implicancias nos afectan como sociedad más de lo que podemos imaginar.
Empezamos con una pregunta “simple”: ¿Qué es la precariedad laboral?
La precariedad laboral es un rasgo central para comprender la arquitectura de las sociedades salariales. Su principal
característica es que se encuentra alojada en las relaciones de trabajo asalariado formales. A ello hace mención el sentido de
“laboral”. La precariedad laboral ha sido entendida como una crisis o erosión del estatuto del empleo protegido y estable, el
cual suponía un cierto conjunto de certezas, y también ciertas características sobre la valoración, reproducción y delimitación
de la fuerza de trabajo en las sociedades capitalistas. Su emergencia está asociada a una “crisis” o shock en las economías
industrializadas, las cuales sufrieron una pérdida en su estatuto de seguridad y protección social, lo cual introdujo la idea de

sociales.

Precariedades en América Latina
Precarieties In Latin América
Entrevista a Dasten Julián Vejar por Francisco Favieri
Francisco Favieri: Becario posdoctoral del
Consejo Nacional de Investigaciones Cientí-
cas y Técnicas (CONICET), Docente de la
Universidad Nacional de San Juan. Dr. en
Ciencias Sociales (UNCUYO). Lic. y Prof.
en Sociología (UNSJ).
dasten@gmail.com
franciscofavieri@gmail.com

como una condición dinámica, híbrida y crítica en las condiciones de vida de la población a nivel mundial. La precariedad
laboral es parte de una estrategia de ataque a las condiciones de vida y empleo, una competencia radicalizada y depredadora del
capital por el abaratamiento de los costos de producción, lo cual tiene su peso sobre los ecosistemas, el cuerpo y el ser humano.
En este sentido, hablar de precariedad laboral es hablar de una forma de nombrar las consecuencias de una manifestación y
expresión desenfrenada del modelo de acumulación de capital y de los impactos que ha tenido una racionalidad de gobierno



un carácter más propio y situado “nuestras pérdidas”, las cuales son más bien de orden limitado a una esfera de la estructura
ocupacional que contaba con cierta estabilidad en las décadas anteriores, pero que ve en la precarización laboral más bien la
mimesis de procesos estructurales de debilitamiento y gubernamentalidad de mayor alcance histórico y complejidad.
La precariedad laboral es, por tanto, una agenda de gobierno que se ha ido desplegando a través del mundo, y que combina “lo
nuevo” y “lo viejo” como régimen de gobierno del trabajo. Ella va de la mano de una sociedad precarizada, de un trabajo precario
(más allá del empleo) y de relaciones de indefensión inducidas socialmente. La precariedad nos ofrece una interesante puerta
de entrada a entender una diversidad de expresiones y estructuras de la violencia, la subjetividad, el sentido, etc., por lo que
nos introduce a pensar en las posibilidades de superación, resistencia y acción colectiva, pero también las maneras en que nos
hemos adecuado a (sobre)vivir, sentir, experienciar, entender, etc., el mundo.

La pandemia es un ejercicio de comportamiento civilizatorio que exhibe los rasgos más descarnados de lo que ha sido y es
la precariedad, en lo que respecta a la reproducción precaria de la vida, y a las violencias que se le encuentran asociadas.
Con la pandemia muchas precariedades que estaban soterradas viviendo en una suerte de anonimato, de invisibilización
social, se han visibilizado en esa indefensión, no solo frente al virus (como la exposición al contagio o como una condición de
negatividad bio-política de la vida), sino que más bien muestra las marcas, mucho más prácticas, de lo que es la postergación
social y la crudeza de vivir bajo esas fronteras, bajo esos marcos, las llamadas vidas precarias.
La pandemia muestra también que no hay posibilidades de seguridad social y de garantía de derechos sociales en las
sociedades latinoamericanas, que manejar o conducir una sociedad sobre la base de la protección o el bienestar de su
           

este límite, entre lo que son las condiciones de seguridad y de garantía que ofrecen los estados y los medios que utiliza para
ello ante las necesidades concretas de las personas, y a la vez, la actividad desenfrenada del mercado para coordinar y expoliar
a diversas poblaciones.

de un nuevo estado de excepción, y en muchos países, como en Brasil, por ejemplo, se trata de desconocer la enfermedad
y de mantener funcionando la economía. En otros casos como en Paraguay vemos un sistema de salud desbordado sin
la infraestructura para resguardar a su población, dando cuentas de cómo el modelo de desarrollo se ha comportado y
construido con base en el abandono del rol de garantizar la salud, y de cómo un nuevo ciclo de rebeliones populares comienza
TRAMAS SOCIALES Vol. 03 | Revista del Gabinete de Estudios e Investigaciones en Sociología (GEIS)
ISSN: 2683-8095 | http://www.ojs.unsj.edu.ar/index.php/tramassociales. Año 03 , Octubre 2023
Vejar j., Favieri F. / Precariedades en América Latina| 181-187

a cobrar forma en el continente.
¿Qué nos queda como trabajadores y trabajadoras frente a esta situación de pandemia? ¿Y qué alternativas podemos
encontrar para resistir a la precariedad? Hay un artículo muy movilizador de Mariana Baratini sobre el trabajo precario y las


la precariedad se resiste y se combate. Se vive y se persiste en precariedad, hay asociatividades, una comunalidad, y un tejido
que también está presente (y es anterior a la pandemia) y que ha tendido a dinamizarse a través de redes de apoyos familiares,
de amistades y de diferentes vínculos que recrean la memoria, el sentido, el trabajo y la cultura. Como lo señalaba Mariana
Barattini hace ya una década, la organización en precariedad es posible y se está ejercitando.
En conjunto, todas estas expresiones y experiencias han ido cobrando en la actualidad nuevas manifestaciones. La precariedad
no se aloja en una condición individual, sino que más bien tiene un carácter colectivo, el cual descansa en regímenes político-
económicos centrados en la precarización como factor de “desarrollo”, y en los que la desigualdad y la concentración del

democracia, y que hoy, como un gran magma social, se expresan en verdaderas rebeliones populares.
Con respecto a las alternativas, aparecen distintos ejemplos. En relación al control del tiempo, a nivel global se discuten
algunas cuestiones que tienen que ver más bien con la redistribución de los tiempos de trabajo, redistribución del trabajo
total, límite de jornadas laborales, etc., en el sentido de una sociedad que ha estado fundada en el crecimiento y con base
en esa dinámica de las sociedades, como las europeas, que están pensando ahora desde el decrecimiento, que es una de las
alternativas que se manejan en estas latitudes.
En América Latina asistimos a un debate centrado en la vital relevancia de la valorización del trabajo de cuidados, los roles
de género y la renta universal básica. Los feminismos y la decolonialidad han sido muy importantes en este sentido. A la vez,
las discusiones que se han llevado a cabo por los movimientos sociales y ecológicos, y la sabiduría y saberes de los pueblos
originarios, ponen en tela de juicio el modelo de crecimiento económico capitalista. El extractivismo no ha se ha detenido

más precaria la existencia.
Mientras que, por otra parte, tenemos discusiones sobre las políticas redistributivas, en las cuales existen algunas experiencias
que intentan dilucidar esta tensión entre extracción, despojo y redistribución. En Nueva Zelanda hay una reforma tributaria,
un 39% de impuesto a las grandes riquezas, mientras que nuestras sociedades viven con tasas de impuestos muy bajas a
esos sectores, vergonzosas. Entonces hay medidas políticas que, al día de hoy, son de carácter urgente y lo exige el momento
histórico.



social. Ahí, creo que hay proyectos que se están desarrollando, se están gestando y buscan cierta convergencia, cierta unidad
en diferencia, para instituir su poder. Los trabajadores y las trabajadoras que hoy están siendo atacados y atacadas a través de
la pandemia, por lo mismo, también forman parte de los actores de esta potencial convergencia.
Además, las organizaciones, tales como las sindicales, se están viendo afectadas a través del desempleo, el teletrabajo, etc.,

TRAMAS SOCIALES Vol. 03 | Revista del Gabinete de Estudios e Investigaciones en Sociología (GEIS)
ISSN: 2683-8095 | http://www.ojs.unsj.edu.ar/index.php/tramassociales. Año 03 , Octubre 2023
Vejar j., Favieri F. / Precariedades en América Latina| 181-187


padeciendo las consecuencias de este modelo de precarización social de la vida, así como por la activación de las redes de
asociatividad en términos de dirección política sobre cómo cambiar estas condiciones de precariedad o precarización social.
Es la generación de una nueva inteligencia subversiva.
La alternativa viene con el colectivo, con la organización colectiva y la articulación entre quienes estamos precarizados y
precarizadas.
Yo creo que viene “desde abajo”, es un proceso de tejer popularmente, de tejer socialmente desde lo que ha sido entendido

atadas, unidas o enlazadas en la precariedad, y que, en el caso del trabajo más allá de lo propiamente salarial, nos permite




de la urgencia, de la necesidad, del hoy, y de la necesidad que tienen y que tenemos de persistir socialmente. Por eso no es
algo que viene ensayado, algo que viene como formulado, sino más bien es un campo de experimentación, de ensayo y error.
Lo que es el ahora, lo que es ya, la urgencia... vivimos en urgencia y de alguna manera estás planteando que lograr estas

Yo creo que, si tuviese que hablar de una temporalidad de lo precario, de lo efímero, lo que desaparece, lo que no tiene
estabilidad, estaríamos dando cuenta de un componente que describe un gran margen de la población que, hoy en día, no
tiene certidumbre, no puede proyectar en realidad en un plano del futuro. Su imaginación con respecto al futuro está limitada

y se ha materializado en su propia biografía el futuro.
Así también prevalece una manera de recrear un sentido del tiempo que está en lo precario, que está en lo que se difumina, que
está en lo que desaparece, no yéndonos a la liquidez de una sociedad del riesgo y su crisis, sino como algo que efectivamente,
a los tiempos en los que nos toca vivir, son los tiempos de urgencia, en un sentido ecológico, de supervivencia de nuestras
ciudades, entornos y ecosistemas, e incluso de las poblaciones mucho más vulneradas y golpeadas por la misma pandemia,
como también por el modelo y las políticas neoliberales que nos exigen y demandan una creatividad que se haga cargo hoy,
no mañana de esta ola de precarización.
Cuando Erik Olin Wright hablaba de estas utopías reales , hablaba también de cómo formular creativamente, activamente y
colectivamente, asociativamente, estas maneras de respondernos hoy, y eso que está de hecho, que está sucediendo mientras
pensamos. Esto no es una invención de Erik Olin Wright, también está pasando asincrónicamente, ya que estamos hablando

está activando su propia manera de responder y apropiándose ya tecnológicamente de esta precariedad, está reaccionando

anteriormente, las que requieren de nuevas formas y también de que quienes tienen el comportamiento político, quienes
desde ese rol sostengan una sensibilidad, una proximidad, una apertura a entender que los tiempos son de urgencia y no de
esa tecnología individual, neoliberal y también por qué no decirlo, egoísta y narcisista que ha primado en todos los campos
sociales, no solo en el empleo, sino que también en la reproducción de estas subjetividades.
TRAMAS SOCIALES Vol. 03 | Revista del Gabinete de Estudios e Investigaciones en Sociología (GEIS)
ISSN: 2683-8095 | http://www.ojs.unsj.edu.ar/index.php/tramassociales. Año 03 , Octubre 2023
Vejar j., Favieri F. / Precariedades en América Latina| 181-187

Es un desafío muy grande, es un desafío enorme porque también involucra una revolución cultural y social en el sentido más
amplio del término. Y yo creo que quienes están más próximos a los cambios que se están desarrollando en esa dimensión


es sólo formulación teórica, es también un campo de prácticas de las cuales es muy importante ir aprendiendo.
Por otra parte, y también muy de la mano, están los movimientos de los pueblos originarios de América Latina, que también
han llevado a cabo una fractura fundacional en cuanto a cómo comprender este sentido de una economía que tiende a
estar enfocada en la producción o enfocada también a lógicas de subordinación estructurales y fundadas también en la
industrialización como motor del desarrollo. Su posición, historia y situación en un orden colonial, así como sus propias

rupturas con esos patrones políticos que antes condensaban también el campo de las alternativas y que proyectan nuevos
actores, y nuevas propuestas, soluciones y luchas.
¿Y qué sucede con los partidos políticos y los sindicatos en relación a lo disruptivo? ¿Cómo se posicionan frente a la precariedad?
¿Son disruptivos?
En Chile, los sindicatos han sido como una correa de transmisión de los partidos políticos, como una suerte de silla musical.
Durante los años noventa hubo una transición a la democracia donde las principales direcciones de la principal central de
trabajadores estaban asociadas al Partido Demócrata Cristiano y se cumplía un rol de subordinación al gobierno y a las
políticas que se implementaban durante esa década.
En la siguiente década, del 2000 al 2010, ocurre un cambio en las direcciones y pasa a ser presidente de la Central Unitaria de
Trabajadores (CUT) Arturo Martínez -militante socialista- y como presidente del país, tuvimos primero a Ricardo Lagos en la
presidencia (2000-2006) y luego a Michel Bachelet (2006-2010) en su primera presidencia, ambos son militantes socialistas
también, entonces se produce una simbiosis entre el movimiento sindical y quienes estaban en el gobierno. Luego en 2010 la

sindicales, también en la política y en el discurso.
En este marco, fue conocido a nivel global el movimiento por la educación, por la desprivatización de la educación superior
y ahí el movimiento sindical gira hacia el Partido Comunista que avanza hacia la izquierda y empieza a pasar lo que yo llamé

un péndulo, si el gobierno es de derecha el sindicalismo gira a la izquierda, si el gobierno es de concertación o de centro, el
sindicalismo vuelve a ocupar posiciones de comodidad política.

             
disruptivos que están mostrando caminos alternativos a esta gran concentración de poderes y estas alianzas, las cuales se

entre esta relación partidos y sindicatos. Sin embargo, la manera en que los sindicatos (las principales centrales) han lidiado
con esta crisis del sistema político, es decir con la crisis del sistema de partidos, es muy variada ya que también hay militancias
políticas detrás.
En ese sentido, las organizaciones como partidos son las que están en cuestión. Entonces, considerando la relación histórica

TRAMAS SOCIALES Vol. 03 | Revista del Gabinete de Estudios e Investigaciones en Sociología (GEIS)
ISSN: 2683-8095 | http://www.ojs.unsj.edu.ar/index.php/tramassociales. Año 03 , Octubre 2023
Vejar j., Favieri F. / Precariedades en América Latina| 181-187



  

tiempos de precarización sistémica. Esto ha tomado la forma de movimientos sociales y de una práctica movimientista en

Sin embargo, las organizaciones sindicales no han alcanzado una incidencia y participación en la Convención Constituyente.

del país. Esto muestra la debilidad, falta de incidencia y la carencia de legitimidad de las organizaciones sindicales en la
generación de alternativas al proceso de precarización. Mientras la participación de mujeres, las organizaciones ecologistas
y los pueblos originarios marcan la agenda de trabajo, todo muestra que son más bien nuevos repertorios, por llamarlos así,

Es importante decir que también se han creado algunos partidos como el Partido de los Trabajadores que tiene su símil en
Argentina, pero no cuentan con una base social muy amplia. Más bien lo que se evidencia es cómo las organizaciones más

lo cual es similar a lo que viene proponiendo y observando Mauricio Atzeni en Argentina . Esto en el sentido de cómo no es
necesariamente el sindicato hoy día quien va a ser la forma organizativa por antonomasia que va a canalizar gran parte de la
densidad y la magnitud que tiene lo precario en la clase trabajadora.
Con todo lo anterior, primero ¿es urgente entonces un estudio sobre la precariedad en la región hoy? Y segundo: ¿Qué puede
aportar nuestra disciplina?
Desde mi punto de vista, no creo que tenga como una pretensión normativa para el resto del campo, de que debería dedicarse
a esta temática o no, pero creo que sí, que la precariedad es un tema de urgencia, como ya lo había destacado, y es un tema
de urgencia para la salud de las sociedades latinoamericanas, en el sentido de la salud como un espectro mucho más amplio
que el referido a la biopolítica, a la bioseguridad -no en términos higienistas- de la salud, sino en el sentido de la forma en
que estamos habitando, de la forma en que estamos viviendo, de la forma en que nos hemos relacionado colectivamente y de
lo que se auspicia como el futuro de nuestras sociedades.
La urgencia de estudiar la precariedad trata del conjunto de relaciones de poder que están modelando nuestra manera de
entender y de vivir en el presente, de un conjunto de rasgos que se están volviendo como normalizables, o sea, se han vuelto
normalizados en las sociedades latinoamericanas y que han puesto a muchos sujetos y a muchas sujetas en condiciones
de pauperidad, de marginalidad y de estigmatización, de padecimiento, de sufrimiento, de segregación, y que requieren
que la disciplina sociológica comience a problematizar ciertos dispositivos que son reproducidos como fatalidades ¿No

como desarrollo? ¿Lo dejamos en el terreno de lo económico, de las ingenierías al futuro de la arquitectura de las sociedades
latinoamericanas?
Creo que la agenda de los estudios de la precariedad pasa por esa articulación y esa vinculación sensible, activa y también


van desde la visibilización de las condiciones de precariedad en que viven muchas poblaciones, de las formas en que se están
TRAMAS SOCIALES Vol. 03 | Revista del Gabinete de Estudios e Investigaciones en Sociología (GEIS)
ISSN: 2683-8095 | http://www.ojs.unsj.edu.ar/index.php/tramassociales. Año 03 , Octubre 2023
Vejar j., Favieri F. / Precariedades en América Latina| 181-187

modelando muchos territorios o de la manera en que se está apropiando esta fuerza brutal al redibujar las relaciones sociales,

cambio de estas circunstancias.
También nos convoca a ser portavoces, promotores/as o activadores/as de estos procesos asociativos de los cuales conversamos


sociología no es nueva, no es algo que se no se nos ocurra o venga, ahora como una gran novedad; es parte, yo creo, de una
tradición intelectual que ha recorrido y marcado a nuestra disciplina y que es necesario conectarla, o sea, reconectarse con
ella como está ocurriendo en diversos lugares del llamado Sur Global.
Hoy hay una suerte de pérdida de ese lazo histórico con una tradición que impulsó este vínculo entre la sociedad, el

con respecto a las precariedades busca poner nuevamente esto en el centro y avanzar hacia cambios sociales para generar un
mejor bienestar, una mejor forma de vida para nuestras sociedades.
TRAMAS SOCIALES Vol. 03 | Revista del Gabinete de Estudios e Investigaciones en Sociología (GEIS)
ISSN: 2683-8095 | http://www.ojs.unsj.edu.ar/index.php/tramassociales. Año 03 , Octubre 2023
Vejar j., Favieri F. / Precariedades en América Latina| 181-187
