TRAMAS SOCIALES • N° 05 | ISSN: 2683-8095
13Córdoba | Mujeres y espacio público. Enfoque epistémico metodológico de la investigación
ARTÍCULOS LIBRES
Introducción
Las páginas que siguen desarrollan el enfoque epistémi-
co metodológico de una investigación empírica de tesis
de grado en Sociología. La misma tuvo como objetivo
general comprender, desde una perspectiva feminista,
cómo son las relaciones entre mujeres y espacio público,
en un área barrial del Gran San Juan. Específicamen-
te, el trabajo se centró en el análisis de la vida cotidia-
na de dichas mujeres, en relación con el equipamiento,
la seguridad y la movilidad, así como las estrategias de
resistencia que ellas despliegan con la finalidad de supe-
rar los condicionamientos que la ciudad les impone, en
tanto construcción patriarcal. Esta afirmación, junto a
las referencias conceptuales mencionadas forman parte
de una corriente crítica dentro del urbanismo, denomi-
nada Urbanismo feminista. Sus más destacadas repre-
sentantes, entre las cuales se encuentran Ana Falú, Zaida
Muxi, Adriana Ciocoletto, Olga Segovia y Liliana Raine-
ro sostienen que las ciudades no son neutras, sino que
las relaciones jerarquizadas por el género se reproducen
también en el espacio urbano.
El concepto de “nueva vida cotidiana” elaborado por aca-
démicas feministas escandinavas, recupera desarrollos
teóricos que consideran en líneas generales a lo que las
personas hacen en su día a día, y les aporta la perspectiva
de género. De esta manera, se entiende por tal al
conjunto de actividades que las personas realizan
para satisfacer sus necesidades en las diferentes es-
feras de la vida que incluyen las tareas: productivas,
reproductivas, propias y comunitarias o políticas.
Estas actividades son realizadas en un soporte físico
(barrio, ciudad, territorio) y en un tiempo determi-
nado (Ciocoletto, 2014, p. 36).
En este sentido, el concepto se diferencia de otras formas
de comprender a la vida cotidiana, como las de Henri Le-
febvre y Agnes Heller, por incluir a las tareas domésticas
y de cuidado, imprescindibles para el sostenimiento de
la vida.
Por otra parte, la seguridad es considerada en forma in-
tegral y desde una mirada feminista en contraposición
con la seguridad policial. Es decir, una seguridad huma-
na que atienda las distintas formas de postergación y
abandono social en que las relaciones sociales de género,
raza, clase, edad, orientación sexual y otras, inciden en la
vida de los individuos (Laub, 2007; Vargas, 2007). Esta se-
guridad integral incluye tanto a las violencias tipificadas
como delitos, como a los aspectos subjetivos (los miedos,
por ejemplo) que condicionan la movilidad y el uso del
espacio público por parte de las mujeres. Además, como
sostiene Ana Falú (2014), para abonar a la autonomía de
las mujeres es necesaria una seguridad que les garantice
derechos y recursos, más que medidas de restricción o
control.
La movilidad, desde este enfoque, es comprendida como
“un complejo conjunto de desplazamientos que hacen
las personas entrelazando las actividades de la vida coti-
diana en un espacio y en un tiempo determinado” (Sara
Ortiz Escalante, 2021, pp.14). En ellos se ponen en juego
aspectos corporales, emocionales y simbólicos, los cuales
se experimentan de forma particular según el género, la
raza, la edad, la clase y otros marcadores sociales.
En cuanto al desarrollo secuencial del trabajo, el primer
apartado está dedicado a fundamentar las consideracio-
nes epistémico metodológicas, y se divide en dos partes:
la primera desarrolla las premisas de la epistemología
feminista, las características de la investigación femi-
nista que fueron recogidas en este trabajo y el lugar de
enunciación que asume la autora. En la segunda parte se
relexiona sobre la perspectiva metodológica adoptada,
en estrecha sintonía con lo anterior.
La segunda sección refiere a algunas consideraciones
necesarias respecto de la estrategia metodológica, y
presenta un gráfico en el cual se esquematiza el marco
conceptual que da lugar a la construcción de dicha es-
trategia. Este apartado es extenso, ya que contiene sec-
ciones dedicadas sucesivamente a explicitar las conside-
raciones sobre las estrategias de construcción de datos,
las cuales son puestas en relación con los momentos del
proceso investigativo a través de un cuadro integrador.
A continuación, dentro del mismo apartado sigue la pre-
sentación del caso en estudio y las decisiones metodoló-
gicas tomadas: el recorte empírico espacial y la muestra
poblacional. Seguidamente se presentan las estrategias
metodológicas diseñadas: observación del espacio so-
cio-geográfico, compilación bibliográfica y documental,
observación participante, entrevistas focalizadas se-
| 11 - 31