TRAMAS SOCIALES • N° 04 | ISSN: 2683-8095
12
ARTÍCULOS LIBRES
Niñez y el derecho a la
comunicación en San Juan,
Argentina.
Análisis de producción de contenidos
radiofónicos realizados por chicos/as
2016-2019
Childhood and human right to communica-
tion in San Juan, Argentina.
Analysis of its radio content production processes 2016-
2019
Ailin Ana Belén Chacón Sánchez
Resumen
El objetivo de esta investigación fue interpretar procesos de producción ra-
diofónicos realizados por adolescentes del Gran San Juan, durante 2016-2019.
Observamos la manera en que nos/as y adolescentes ejercen el derecho a la
comunicación al participar en radios. Quienes conforman la muestra emitie-
Recepción: 05/04/2022
Aceptación: 05/10/2022
Ailin Ana Belén Chacón Sánchez. Li-
cenciada en Ciencias de la Comunica-
ción, egresada de la Universidad Nacio-
nal de San Juan. Investigación realizada
a partir de la beca de investigación ca-
tegoría iniciación, del CICITCA, UNSJ.
ailinchacon@gmail.com
Palabras Clave
Derecho a comunicar, Niñez, Radio
Keywords
Right to communicate, Childhood,
Radio
Imagen de sitio web Escuela de Comercio Lib. Gral. San Martín
TRAMAS SOCIALES • N° 04 | ISSN: 2683-8095
13Chacón Sánchez | Niñez y el derecho a la comunicación en San Juan, Argentina.
ARTÍCULOS LIBRES
ron por “Radio Universidad”, “Radio escolar La onda 9” y “Radio comunitaria:
La Lechuza”. Este estudio posee una metodología cualitativa, es comparativo
de casos múltiples, con diseño descriptivo. Dentro del marco teórico, consi-
deramos al derecho a comunicar como una libertad que el Estado debe pro-
teger para que la ciudadanía reciba y publique informaciones sin censura.
En Argentina, la norma clave que aborda este derecho es la “Ley 26522 de
Servicios de Comunicación Audiovisual” y en tratados internacionales como
la “Convención sobre los Derechos del Niño”. La investigación permitió pro-
fundizar en producciones de contenidos que entienden a la niñez como un
sector de actores sociales. Notamos cómo es posible desarrollar modelos co-
municativos que visibilicen a este sector.
Abstract
The objective of this research was to interpret radio content production
processes carried out by adolescents from Greater San Juan, during 2016-
2019. It can be seen that boys and girls are able to exercise the right to
communication by participating in radio stations. These stations belong
to educational and community fields. Those who are part of the sample
developed their productions in “University Radio”, “School Radio: La onda 9
and “Community Radio: La Lechuza”.This study is comparative of multiple
cases, of qualitative methodology, with descriptive design.Within the
theoretical framework, must be considered the human right to communicate
as a freedom that the State must protect and promote in order to the citizens
can receive and publish information without censorship. In Argentina, the
key regulation that approaches this right is “Law N° 26.522: Audiovisual
Communication Services”. It also can be found in «Law N° 26061, on the
Comprehensive Protection of the rights of children and adolescents» and at
the international level in treaties such as «Convention on the Rights of the
Child». The research allowed to deepen into content production processes
that understand children as subjects of rights. Through this, it can be noticed
how it is possible to develop communicative models that make this sector of
society visible and listen.
| 12 - 29
TRAMAS SOCIALES • N° 04 | ISSN: 2683-8095
14Chacón Sánchez | Nez y el derecho a la comunicación en San Juan, Argentina.
ARTÍCULOS LIBRES
1. Introducción
El derecho a comunicar, también conocido como derecho
a la información y a la comunicación o libertad de expre-
sión, es un derecho humano, por lo tanto, debe estar ga-
rantizado para toda/o ciudadana/o del planeta, incluidos/
as los/as niños/as y adolescentes, sin importar su lugar de
procedencia, identidad o elección de género, nacionali-
dad, religión o espiritualidad, color de piel, deficiencia
o discapacidad o cualquier otra distinción. Por lo tan-
to, es de suma importancia investigar sobre las prácti-
cas culturales de comunicación del sector social: niñez.
Además, es fundamental observar cómo sus acciones les
vincula con la/s realidad/es que viven, construyen, inter-
pretan, miran, comparten y publican.
Estudiamos estas formas de hacer radio, en escenarios
escolares y comunitarios. Estos últimos escenarios fue-
ron Organizaciones de la Sociedad Civil (en adelante
OSC). Encontramos casos que fueron equipos de pro-
ducción de contenidos radiofónicos que produjeron y
emitieron a través de radios pertenecientes a institucio-
nes educativas como “Radio Escolar: La Onda 9” de la
Escuela 9 de Julio y “Radio Universidad” de la Universi-
dad Nacional de San Juan (en adelante UNSJ). También
encontramos un equipo de producción radiofónica que
produjo y emitió desde “Radio Comunitaria: La Lechuza”
de la OSC Retamo.
Algunos interrogantes que nos guiaron al momento de
trabajar fueron: ¿Cómo son los procesos de producción
de contenidos radiofónicos que realizan las/os ado-
lescentes de entre 10 y 18 años durante el 2016 al 2019?
¿Cuáles fueron los géneros radiofónicos utilizados para
producir? ¿De qué forma fue la división de roles en la
producción? ¿Cuáles fueron los temas elegidos para tra-
tar? ¿Qué fuentes se usaron para realizar el tratamiento
de las temáticas seleccionadas? ¿Existen políticas públi-
cas de comunicación y de educación que promuevan que
las/os niñas/os y adolescentes ejerzan el derecho a la co-
municación?
Las unidades de análisis identificadas y estudiadas fue-
ron procesos de producciones de contenidos radiofónicos
realizados por niñas/os y adolescentes del Gran San Juan
entre el período 2016 - 2019. En la exploración realizada
para identificar los casos que cumplían con los criterios
de selección, encontramos los siguientes: La Pericana”,
programa realizado por adolescentes que participaron
del Centro de Actividades Juveniles (en adelante CAJ), de
la Escuela 9 de Julio, emitido por la FM 89.5 “Radio Esco-
lar: La onda 9”, de la institución educativa anteriormente
mencionada; Zona Esco”, programa producido por estu-
diantes del Instituto Pre Universitario (en adelante IPU),
Escuela de Comercio Libertador General San Martín,
emitido al aire por la FM 93.1 “Radio Universidad”, de la
UNSJ; “Central al Aire”, programa realizado por alumnas/
os del IPU, Colegio Central Mariano Moreno, salió al aire
por la FM 93.1 “Radio Universidad” de la UNSJ; “Iguales de
Distintos”, programa producido por estudiantes con y sin
discapacidad de la Escuela de Educación Especial Alelu-
ya (en adelante EEEA), dependiente de la Asociación para
la Recuperación e Inclusión de las personas con Discapa-
cidad (en adelante ARID), emitido por la FM 89.5 “Radio
Escolar: La onda 9, de la Escuela 9 de Julio; “La Ciencia
es Cosa de Todos”, programa realizado por niñas/os y ado-
lescentes de la Escuela pública Tierra del Fuego, que se
emitió, (grabado en formato de podcast), por la FM 88.1
Radio Comunitaria: “La Lechuza”, de la OSC RETAMO; y
finalmente Sintonía Industrial”, programa realizado por
estudiantes del IPU, Escuela Industrial Domingo Fausti-
no Sarmiento, emitido al aire por la FM 93.1 “Radio Uni-
versidad” de la UNSJ.
Con este trabajo, pretendimos continuar con temas
abordados en investigaciones previas: la tesina de grado
(Chacon Sánchez, 2015) de la Lic. en Comunicación So-
cial (FACSO-UNSJ), el trabajo de investigación de la beca
CICITCA-UNSJ, en la categoría de estudiante avanzado
(Chacon Sanchez, 2015 b) y el voluntariado universitario
“La inclusión social de las personas con discapacidad
(Grafigna, Buso y Chacon, 2011-2012).
La problemática que encontramos en esta investigación,
fue la mirada que los medios de comunicación constru-
yen con respecto a la niñez y adolescencia. Los medios
de comunicación masiva no miran a los niños/as y ado-
lescentes como sujetos de derecho, por el contrario, los
miran como personas dependientes, y/o como objetos,
tal como lo propone el antiguo paradigma de la doctri-
na de la situación irregular, también llamado paradigma
del patronato. En este modelo está presente el concepto
de disposición, es decir, se debe decidir por los niños/as
y adolescentes, en vez de escuchar lo que necesitan ex-
| 12 - 29
TRAMAS SOCIALES • N° 04 | ISSN: 2683-8095
15Chacón Sánchez | Nez y el derecho a la comunicación en San Juan, Argentina.
ARTÍCULOS LIBRES
presar. Esto nos llevó a indagar si existen en el Gran San
Juan medios de comunicación radiofónicos con conteni-
dos en los cuales los/as niños/as y adolescentes sean com-
prendidos, y su imagen sea construida desde una mirada
de empoderamiento, es decir como sujetos de derechos.
El nuevo modelo integral de los derechos de las niñas/
os y adolescentes, que surge a partir de la Convención
Internacional sobre los Derechos del Niño desde 1989,
propone entender a quienes integran la niñez como su-
jetos de derecho que merecen ser cuidados, protegidos,
comprendidos, escuchados y fortalecidos. Debido a que
son ciudadanos/as, como cualquier otra persona; con ca-
pacidades y potencial, con las suficientes competencias
para comunicar sus ideas, pensamientos, sentimientos,
emociones, necesidades y creencias.
Aquí, presentamos un apartado de perspectiva teórica en
el que se detallan las nociones conceptuales que orienta-
ron el análisis del trabajo de investigación, que dio como
resultado el presente artículo.
Esta investigación social, aporta resultados claves para
repensar y fortalecer, desde lo académico/científico, los
procesos de enseñanza-aprendizaje, como así también,
al diseño e implementación de políticas democráticas e
inclusivas en relación al derecho a la comunicación, res-
pecto a la niñez y adolescencia.
2. Perspectiva Teórica
Existen diversos tratados internacionales que expresan,
explican y reglamentan el derecho humano a la comuni-
cación. Algunos de ellos son: la Declaración Universal de
los Derechos Humanos (en adelante DUDH) y la Conven-
ción Americana de los Derechos Humanos, también lla-
mada Pacto de San José de Costa Rica. Estos dos tratados
presentan artículos fundacionales que bregan sobre la
importancia del derecho a comunicar. La DUDH expone:
Todo individuo tiene derecho a la libertad de opinión y
de expresión; este derecho incluye el no ser molestado a
causa de sus opiniones, el de investigar y recibir infor-
maciones y opiniones, y el de difundirlas, sin limitación
de fronteras, por cualquier medio de expresión. (DUDH,
1948, artículo 19)
Destacamos, cómo se promueve que las personas no sean
hostigadas debido a sus ideas expresadas; algo valioso
para recalcar, puesto que hace referencia a la no discri-
minación por pensar distinto. Por su parte, la Conven-
ción Americana de los Derechos Humanos detalla en ma-
yor medida los medios por los cuales cada ser humano
puede publicar sus opiniones:
Toda persona tiene derecho a la libertad de pensamien-
to y de expresión. Este derecho comprende la libertad de
buscar, recibir y difundir informaciones e ideas de toda
índole, sin consideración de fronteras, ya sea oralmen-
te, por escrito o en forma impresa o artística, o por cual-
quier otro procedimiento de su elección. (Convención
Americana de los Derechos Humanos, 1978, artículo 13)
Los dos artículos referenciados expresan el valor que
tiene la libertad de pensamiento, de opinión y de expre-
sión, más allá de los límites geográficos. También esti-
pulan la importancia del respeto y la tolerancia cuando
se manifiestan pensamientos, ideas o creencias a través
de cualquier técnica, forma de reproducción o medio de
comunicación. La DUDH y el Pacto de San José de Costa
Rica permiten una mirada más amplia sobre el valor de
la libertad de expresión, que incluye poseer autonomía
de pensamientos e ideas y está íntimamente relacionada
con la libertad religiosa.
1
Para comprender el campo de estos derechos, en relación
con la niñez, también tomamos como marco jurídico
internacional a la “Convención sobre los Derechos del
Niño”, adoptada por la Asamblea General de la ONU en
1989. Un año después, Argentina adhirió y sancionó este
Tratado bajo la Ley N° 23.849. La Convención sobre los
Derechos del Niño: “exhorta a los Estados a adoptar un
rol activo para garantizar el acceso y la participación de
niños, niñas y adolescentes en condiciones de equidad en
el debate público” (Loreti y Lozano, 2015, p. 41). Obser-
1 Toda persona tiene derecho a la libertad de pensamiento, de con-
ciencia y de religión; este derecho incluye la libertad de cambiar de re-
ligión o de creencia, así como la libertad de manifestar su religión o su
creencia, individual y colectivamente, tanto en público como en priva-
do, por la enseñanza, la práctica, el culto y la observancia (DUDH,1948,
Artículo 18).
| 12 - 29
TRAMAS SOCIALES • N° 04 | ISSN: 2683-8095
16Chacón Sánchez | Nez y el derecho a la comunicación en San Juan, Argentina.
ARTÍCULOS LIBRES
vamos entonces, cómo estos convenios internacionales
promueven acceso y participación, que son indicadores
claves para determinar el estado de la democratización
de la palabra en una nación (Rossi, 2006). La Convención
sobre los Derechos del niño establece:
1. El niño tendrá derecho a la libertad de expresión; ese
derecho incluirá la libertad de buscar, recibir y difundir
informaciones e ideas de todo tipo, sin consideración de
fronteras, ya sea oralmente, por escrito o impresas, en
forma artística o por cualquier otro medio elegido por el
niño. (Convención sobre los Derechos del Niño, Ley N°
23.849, artículo 13)
En el siguiente artículo, la Convención exige a los Esta-
dos que tengan especial consideración para que quienes
componen la niñez y adolescencia obtengan conocimien-
tos a partir de diversos y numerosos medios de comuni-
cación del país en que vivan y del exterior. Esto releja el
énfasis que los Estados deben poner en la promoción del
acceso. Además, se exige a los países que la información
que busquen y reciban niños/as y adolescentes les nutra,
es decir, les brinde saberes con el fin de que se beneficien
de manera integral.
() y velarán porque el niño tenga acceso a información y
material procedentes de diversas fuentes nacionales e in-
ternacionales, en especial la información y el material que
tengan por finalidad promover su bienestar social, espiri-
tual y moral y su salud física y mental. (Convención sobre
los Derechos del Niño, Ley n° 23.849, 1990, artículo 17)
La Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual (en
adelante LSCA) N° 26522 del año 2009, hace referencia
al vínculo entre la niñez y la comunicación social en me-
dios, ya que especifica normas que protegen a la niñez y a
la adolescencia, los/as incluye como públicos específicos
y potenciales productores/as.
Cuatro años antes de que se sancionara la LSCA, se san-
cionó la “Ley de Protección Integral de los Derechos de
las Niñas, Niños y Adolescentes” N° 26.061. Esta legisla-
ción también introduce una arista trascendental sobre la
participación pública y la importancia del ejercicio de la
ciudadanía de niños/as y adolescentes. Especifica que el
Estado argentino debe garantizar el derecho de la niñez y
adolescencia a involucrarse, mediante su opinión, en los
temas que les competen o llamen la atención. Además,
exige que el Estado debe respetar su pensamiento y sus
ideas deben ser consideradas. Así lo estipula el artículo
24 que se denomina “Derecho a opinar y a ser oído”:
Las niñas, niños y adolescentes tienen derecho a:
a. Participar y expresar libremente su opinión en
los asuntos que les conciernan y en aquellos que ten-
gan interés;
b. Que sus opiniones sean tenidas en cuenta con-
forme a su madurez y desarrollo. (Ley de Protección
Integral de los Derechos de las Niñas, Niños y Ado-
lescentes” N° 26.061, año 2001, artículo 24)
Los Estados nacional y provincial deben respetar las
percepciones de la niñez y adolescencia (que recorda-
mos incluye juventudes), en su manera de entenderse a
sí mismos/as y sus entornos que los rodean. El Estado
debe respetar sus experiencias, sus entornos sociocultu-
rales, sus formas de comunicar, en fin, su idiosincrasia.
Entonces, nos posicionamos desde una perspectiva cul-
turalista, siguiendo a Washington Uranga (2016), quien
entiende a la comunicación como prácticas sociales que
realizan los sujetos o actores sociales y políticos. Por lo
tanto, describimos a la comunicación como experiencias
sociales y como manifestaciones de lo político. Creemos
pertinente aclarar que, comprendemos a la experiencia
como el conocimiento a través de la práctica. Por ejem-
plo, un grupo de actores sociales que realizan procesos
de producción de contenidos comunicacionales en algún
medio de comunicación, están aprendiendo. Es decir que
ganan conocimiento a través de una práctica. Y en este
hacer, además de aprender, también enseñan a quienes
les rodean. Todo proceso de intervención puede ser leído
como una situación de aprendizaje, como una experien-
cia educativa que nace de la práctica y de las preguntas y
respuestas que de ella se derivan, tanto para quienes rea-
lizan la intervención (en este caso los/las comunicadores/
as) como para quienes son actores directos en el territo-
rio. Esta experiencia educativa implica, por sí misma, un
modo de conocimiento (Uranga, 2016, p.11).
Por ejemplo, las acciones comunicacionales de los/as ado-
lescentes en radios escolares, relejan una intervención
en sus comunidades educativas. Proceso que les permite
| 12 - 29
TRAMAS SOCIALES • N° 04 | ISSN: 2683-8095
17Chan Sánchez | Niñez y el derecho a la comunicación en San Juan, Argentina.
ARTÍCULOS LIBRES
ser actores sociales, es decir, agentes activos que buscan
crear situaciones que los/as empoderen y ayuden a dife-
renciarse, y a su vez, complementarse con los/as adultos.
Esto permite a los/as niños/as y adolescentes mirarse, y
por ende, hacerse mirar por los adultos/as como ciuda-
danos/as competentes, autónomos y valiosos, que tienen
mucho que aportar en el futuro y también en el presente.
Los conceptos como: procesos de producción, empode-
ramiento, ciudadanía, derecho a comunicar, acceso y
participación, son herramientas teóricas que guiaron la
investigación. Se profundizó sobre el conocimiento de
lo que realizaron los equipos de producción integrados
por adolescentes y niños/as, al estudiar los procesos de
producción que son la realización integral de contenidos
audiovisuales, radiofónicos y digitales (multimediales),
hasta su emisión, a partir de una determinada idea.
(LSCA- artículo N° 4 de las definiciones).
El derecho a la comunicación, presente en la ley citada
anteriormente, posibilitó entender la libertad de expre-
sión:
la promoción y garantía del libre ejercicio del derecho de
toda persona a investigar, buscar, y recibir y difundir in-
formaciones, opiniones e ideas, sin censura, en el marco
del respeto al Estado de Derecho democrático y los de-
rechos humanos, conforme las obligaciones emergentes
de la Convención Americana sobre Derechos Humanos
y demás tratados incorporados o que sean incorporados
en el futuro a la Constitución Nacional. (Art.3°- Ley N°
26.522)
Todo/a ciudadano/a del planeta tiene derecho a compar-
tir públicamente sus ideas, pensamientos y creencias por
medio de la palabra escrita, hablada, el arte o cualquier
medio de comunicación. Esto tiene que ver con el reco-
nocimiento de que cada ser humano es un sujeto de de-
recho. Cuando el sector de la sociedad -niños/as y adoles-
centes-, producen y emiten programas radiales, ejercen
ciudadanía, “su construcción está estrechamente vincu-
lada con las transformaciones y reestructuraciones que
se producen en el ámbito de las políticas públicas” (Was-
hington, 2011, p.3). Estas medidas son consideradas un:
conjunto de decisiones y/u omisiones cuyo objetivo es la
distribución de determinados bienes y recursos. Es un
proceso por el cual se ponen en juego bienes y recursos
que les corresponden por derecho a los ciudadanos y ciu-
dadanas, individuos y grupos. Conforman un espacio de
la interacción o concertación entre el Estado y la Socie-
dad Civil. Son el resultado de una suma de decisiones
consensuadas, necesitan de procesos de comunicación y,
más particularmente, de la comunicación pública com-
prendida fundamentalmente como “poner en común”.
(Washington, 2011, p.3, 4 y 7)
En la medida en que los/as ciudadanos/as, ponen en co-
mún con el Estado, es decir se ponen de acuerdo con el
Gobierno, y con otros grupos y se apropian de su situa-
ción para tener control de las circunstancias, están reali-
zando un proceso conocido como empoderamiento, tam-
bién llamado fortalecimiento de las capacidades. Cuando
los sujetos de derecho se empoderan, logran sus propias
metas, con el fin de mejorar su calidad de vida y de tener
mayor inluencia sobre su futuro y el de los demás (Del
Río Sánchez, 2012). Esto les permite a los/as ciudadanos/
as tener mayor acceso y participación en los medios de
comunicación, los que publican las medidas tomadas por
el Estado, las políticas públicas consensuadas con los/as
ciudadanos/as. De acuerdo a las definiciones estableci-
das por la UNESCO, el acceso puede analizarse a partir
de dos niveles. El primer nivel, se ve en lo concreto cuan-
do cualquier sujeto puede escoger entre diversos medios
para informarse, como periódicos, radio, televisión, in-
ternet, etc. El segundo nivel, es la posibilidad de que las
audiencias interacen con quienes producen los progra-
mas (retroalimentación), la intervención directa de las
audiencias en la emisión de los programas y el derecho
del público a comentar (Rossi, 2006). La participación
puede analizarse de acuerdo a tres grados diferentes: a)
la intervención de los/as ciudadanos/as en la producción
de los mensajes, b) la incumbencia de estos y/o de OSC
en la toma de decisiones que tienen incidencia en, por
ejemplo, la programación de un medio de comunicación
social y c) la contribución de los sujetos de derecho o de
colectivos sociales para la realización de planes y políti-
cas públicas de comunicación (Rossi, 2006, p.6).
Los medios de comunicación masiva construyen mayor-
mente una mirada sesgada de discriminación y que ex-
cluye a las voces de la niñez, adolescencia y juventudes.
Así lo expresaron los/as niños/as y adultos/as que expu-
sieron en las Audiencias Públicas.
| 12 - 29
TRAMAS SOCIALES • N° 04 | ISSN: 2683-8095
18Chacón Sánchez | Nez y el derecho a la comunicación en San Juan, Argentina.
ARTÍCULOS LIBRES
() El aporte mediático a la construcción del estereotipo
de las y los jóvenes como criminales, violentos o vagos se
construye fundamentalmente a partir de las produccio-
nes periodísticas que privilegian como hechos noticiosos
aquellas situaciones que confirmarían estas presuncio-
nes y niegan o excluyen las actividades o acciones posi-
tivas y al servicio de la comunidad en donde participan
las y los jóvenes.
Por lo tanto, es saludable alentar la creación de miradas
respetuosas de la diversidad, capaces de mostrar las rea-
lidades de niñas, niños y adolescentes de manera com-
pleja y de dar cuenta de las causas de las problemáticas
sociales que atraviesan y tienen como protagonistas a las
y los jóvenes (Defensoría del Público- “Declaración de Ju-
ventud y los medios audiovisuales: Conclusiones de las
Audiencias Públicas sobre los derechos comunicaciona-
les de niñas, niños y adolescentes”, 2016 p. 24).
Esto nos llevó a indagar si existen en el Gran San Juan
medios de comunicación que transmitan contenidos en
los que adolescentes sean mostrados/as como sujetos de
derechos. Por lo tanto, se encontraron los casos men-
cionados. Estos, mediante sus producciones, ejercen el
derecho humano a la comunicación. De esta manera, se
empoderan para revalorizar su lugar en la sociedad.
A través de la participación de los/as ciudadanos/as, po-
demos comprender cómo sectores que generalmente han
sido o aún son vulnerados en sus derechos, tienen la po-
sibilidad de tomar la palabra y con ella construir sus pro-
pios discursos (individuales o colectivos). Este proceso se
realiza desde sus pensamientos y creencias y así pueden
aportar a la sociedad.
Creemos que, si somos capaces de votar, también somos
capaces de expresar lo que nosotros sentimos y pensa-
mos sobre lo que nos pasa. Nos interesan los programas
donde se respeta a las personas como son y al ser hu-
mano tal cual es, sin denigrar sus () formas de ser. ()
Queremos programas donde no se digan malas palabras
así los más chicos no aprenden de la misma televisión ni
de la radio, porque en muchos programas se insulta a las
personas.
3. Aspectos Metodológicos
La investigación en la que se basa este artículo, tuvo un
diseño descriptivo de tipo lexible, a partir de un aborda-
je cualitativo. Seguimos lo planteado por Irene Vasilachis
(2006), quien retoma planteos de Creswell, al destacar
que la investigación cualitativa es un proceso interpreta-
tivo de indagación basado en distintas tradiciones meto-
dológicas: la biografía, la fenomenología, la teoría funda-
mentada en los datos, la etnografía y el estudio de caso,
que examina un problema humano o social. Los/as inves-
tigadores/as indagan en situaciones naturales, intentan-
do dar sentido a los fenómenos en términos de signifi-
cado que las personas otorgan. Abarca el estudio, uso y
recolección de una variedad de materiales empíricos que
describen los momentos habituales y problemáticos con
los significados en la vida de las personas. Asimismo, la
autora destaca el aporte de Mason en relación a la parti-
cularidad de este tipo de abordajes, en investigación so-
cial, que yace en el conocimiento que proporciona acerca
de la dinámica de los procesos sociales, del cambio y del
contexto social y en su habilidad para contestar pregun-
tas ¿cómo? y ¿por qué? (p. 24-25).
A través del estudio de casos múltiples, pudimos estu-
diar los procesos de producción de contenidos radio-
fónicos realizados por adolescentes del Gran San Juan.
Dentro de las tradiciones en la investigación cualitativa,
los estudios de caso, según Guillermo Neiman y Ger-
mán Quaranta (2006), pueden estar constituidos por
un hecho, un grupo, una relación, una institución, una
organización y un proceso social, entre otros. También
pueden estar construidos a partir de un determinado,
y siempre subjetivo y parcial recorte empírico y concep-
tual de la realidad social, que conforma un tema y/o pro-
blema de investigación. Asimismo, los estudios de casos,
agregan, tienden a focalizar, dadas sus características,
en un número limitado de hechos y situaciones para
poder abordarlos con la profundidad requerida para su
comprensión holística y contextual (p. 218). En el estudio
de caso múltiples, se eligen dos os casos. Su elección
es conducida por criterios teóricos y en esta investiga-
ción también empíricos, establece el alcance de los re-
sultados y sus niveles de generalización analítica tanto
en términos conceptuales como empíricos (Neiman y
Quaranta, 2006).
| 12 - 29
TRAMAS SOCIALES • N° 04 | ISSN: 2683-8095
19Chacón Sánchez | Niñez y el derecho a la comunicación en San Juan, Argentina.
ARTÍCULOS LIBRES
Durante el período de investigación -2017-2019-, rea-
lizamos observaciones y entrevistas a los equipos de
producción encontrados, lo que nos permitió lograr un
acercamiento concreto a cada uno de los casos señala-
dos. Alcanzamos esto al visitar los equipos de producción
radiofónica durante sus reuniones previas, en sus emi-
siones y además en sus reuniones de post-emisión. Tam-
bién, pudimos identificarlos y comprender su manera de
producir, mediante descripciones escritas y al escuchar,
con detenimiento, cada una de las grabaciones de los
programas seleccionados (3 horas reloj de cada caso). Las
unidades de análisis que estudiamos durante el período
mencionado, fueron los equipos de trabajo que produje-
ron contenidos, que dieron como resultado los siguientes
programas radiofónicos (los casos):
1. La Pericana
2. Zona Esco
3. Central al Aire
4. Iguales de Distintos
5. La Ciencia es Cosa de Todos
6. Sintonía Industrial
Los criterios de selección para los casos fueron:
Procesos de producción radiofónica en los que los/as par-
ticipantes fueran adolescentes de 11 a 18 años aproxima-
damente.
Procesos de producción radiofónica en los que los apor-
tes de los/as adolescentes tuvieran peso para la toma de
decisiones, aunque hubiera acompañamiento o supervi-
sión de adultos/as y toma de decisión de estos.
Procesos de producción radiofónica de programas emi-
tidos al aire, a través del dial local, o bien por medio de
las nuevas tecnologías como podcast (grabaciones que se
pueden escuchar por internet en cualquier horario y día).
Objetivos
Objetivo General
Interpretar los procesos de producción de contenidos
radiofónicos que realizan los/as adolescentes en el Gran
San Juan, durante el período 2016- 2019.
Objetivos Específicos
1. Identificar los procesos de producción de conte-
nidos radiofónicos que realizan los /as adolescentes
de entre 11 a 18 años aproximadamente, en el Gran
San Juan durante el 2016 al 2019.
2. Comprender los contenidos radiofónicos pro-
ducidos por los/as adolescentes, teniendo en cuenta
los temas, géneros, formatos y la división de roles en
la producción.
3. Indagar sobre las políticas públicas de comuni-
cación y de educación que promueven el derecho a la
información y a la comunicación de niños/as y ado-
lescentes en el periodo señalado.
Análisis
La siguiente investigación abordó como tema princi-
pal los procesos de producción radiofónica de niños/as
y adolescentes en el Gran San Juan, durante 2016-2019,
desde un enfoque que plantea la comunicación como de-
recho humano. La indagación que se comunica en este
artículo, es resultado de procesos iniciados en la inves-
tigación de la beca CICITCA-UNSJ -categoría alumno
avanzado- (2014-2015), el estudio mencionado hizo re-
ferencia a prácticas comunicacionales de personas con
discapacidad: cómo ejercieron su derecho humano a la
comunicación. En la presente investigación, fruto del
estudio realizado mediante la beca CICITCA –UNSJ -ca-
tegoría iniciación-, nos enfocamos en la adolescencia y
niñez, más específicamente en la adolescencia. Intenta-
mos interpretar cómo los/as adolescentes ejercen el dere-
cho a comunicar, mediante sus procesos de producción
radiofónica, sin importar su lugar de procedencia, iden-
tidad u orientación de género, nacionalidad, religión o
espiritualidad, color de piel, deficiencia o discapacidad,
| 12 - 29
TRAMAS SOCIALES • N° 04 | ISSN: 2683-8095
20Chacón Sánchez | Nez y el derecho a la comunicación en San Juan, Argentina.
ARTÍCULOS LIBRES
Casos Institución Tipo de espacio
Participantes
(edad y género)
Roles y funciones
Emisora y
duración
Caso 1: La Peri-
cana
Escuela 9 de
Julio (institución
pública)
El espacio se dio como
educación informal que
brindó el Centro de Ac-
tividades Juveniles (en
adelante CAJ), desde
2015 hasta 2019 inclu-
sive. A pesar de ser un
espacio no curricular
los/as adolescentes
emitieron el día miérco-
les, de siesta, durante el
horario de cursado de
clases del nivel secun-
dario perteneciente a la
Escuela 9 de Julio. Cabe
aclarar que los produc-
tores/as y emisores/
as compartieron que
se pedía autorización
a los/as docentes para
que les permitieran
salir del curso.
Participaron estudian-
tes y egresados/as de la
escuela, de entre 12 y19
años de edad, quienes
formaron parte del CAJ
denominado “Los locos
de la 9”. Realizaron el
programa junto a su
profesora del Taller de
Arte, Luciana Mazue-
los. El 70% de los estu-
diantes fueron varones
y el 30 % mujeres.
Coordinación y Conduc-
ción: Luciana Mazuelos
profesora del Taller de
Comunicación y Nuevas
Tecnologías del CAJ.
Co-conducción: fueron
rotando cada miércoles
dependiendo de cuales
adolescentes salieran de
clases.
Producción: Luciana Ma-
zuelos con la colabora-
ción de los/as estudiantes
del nivel secundario de
la escuela. Cada joven
colaboró en la produc-
ción junto a la profesora
Mazuelos.
Columnista de arte
Otaku: alumna la Escuela
9 de Julio y del CAJ.
Los roles de columnistas
fueron rotando en cada
encuentro, las columnas
desarrolladas fueron:
agenda cultural de San
89.5 “La Onda 9
1 hora (60 min_
tos)
o cualquier otra distinción. Analizamos cómo este sector
social y poblacional produce contenidos para radio, iden-
tificamos las particularidades de los casos, abordamos
procesos de producción referidos a cómo colaboran los
jóvenes y niños/as entre sí y con adultos/as, que son sus
facilitadores/as. También analizamos los contenidos en
cuanto a géneros y formatos, fuentes elegidas, temas se-
leccionados, tipo de música utilizada como otros recur-
sos propios del lenguaje radiofónico.
Destacamos que los chicos/as no solo son sujetos de dere-
chos, sino también actores sociales, agentes capaces de ex-
presarse, de construir sentidos y de interpelar a otros/as.
Los/as niños/as y adolescentes como sujetos de derecho,
de manera individual y colectiva, construyen un entra-
mado de sentido que manifiesta sus culturas, que mu-
chas veces están en tensión por el poder dentro de las
instituciones donde están. Esto constituye luchas que
se dan por medio del pensamiento y la palabra; conlic-
tos de poder que les permiten definirse por oposición a
otros. Y que también les permiten tratarse con respeto
a pesar de las diferencias de creencias u opiniones entre
ellos/as, ya que cada joven tiene su punto de vista, el que
no siempre está de acuerdo con el resto del grupo, en re-
lación a las vivencias que tienen a diario.
La vida cotidiana, como escenario de las prácticas socia-
les, es lugar de comunicación y ámbito donde se consti-
tuyen los actores (), donde se configura la trama de las
relaciones comunicacionales, se conforma la densidad de
la cultura, entendida como ámbito donde se articulan y
procesan conlictos (), donde los actores sociales cons-
truyen su identidad y el modo de entender y de entender-
se; también las formas de disputa y la manera en que se
otorga sentido a aquello que llamamos la realidad, siem-
pre sujeta a visiones particulares () (Uranga, 2016, p.17).
Cuadro descriptivo los casos estudiados:
| 12 - 29
TRAMAS SOCIALES • N° 04 | ISSN: 2683-8095
21Chan Sánchez | Niñez y el derecho a la comunicación en San Juan, Argentina.
ARTÍCULOS LIBRES
Casos Institución Tipo de espacio
Participantes
(edad y género)
Roles y funciones
Emisora y
duración
Juan, noticias sorpren-
dentes, noticias sobre
el CAJ. Rol de operador:
durante el 2016 y 2017
desempeñó este rol
unparticipante del CAJ y
exalumno de la escuela,
en 2018 no contaron con
operador estable.
Caso 2: Zona
Esco
Instituto Pre-
Universitario
(en adelante
IPU) “Escuela
de Comercio
Libertador Gene-
ral San Martín”
(institución
pública)
El espacio se da dentro
del Taller de Medios
que incluye: talleres de
redes sociales, taller de
radio y taller de audio-
visual. La producción
del programa se da
específicamente dentro
del taller de radio. El
Taller de Medios no
estuvo dentro de la Cu-
rrícula de materias de
la escuela, es opcional.
Chicas y chicos de entre
12 y 18 años aproxi-
madamente y Vanesa
Olmos, su profesora
del Taller de Radio,
coordinadora de todo
el Taller de Medios. Los
chicos y chicas que van
a la Radio Universidad
a producir y emitir los
sábados son aproxima-
damente 10, aunque el
taller de radio que se
da los lunes y martes
está compuesto por 20
chicos y chicas. El 70 %
de los participantes del
taller fueron mujeres y
el 30 % varones.
Coordinación General y
Producción: Profesora
Vanesa Olmos.
Conducción: fue una
estudiante de 4to año del
colegio.
Co- conducción: estu-
diantes de entre 12 a 18
años rotaron en este rol.
Columna de arte y cultu-
ra (crítica a cine y libros):
alumno varón.
Operador: una joven
estudiante de 6to año y /o
aln/a estudiante que
deseó aprender a mane-
jar la consola. (realizaron
rotación estudiantes
mayores y egresados
también asistieron a la
radio para enseñarle a los
alumnos de 12 a 14 años a
manejar la consola).
Los roles de Co-conduc-
ción y de columnistas
rotaron según lo asignó
la profesora Olmos los
días de producción,
días jueves. Los días
de emisión fueron los
sábados. Las columnas
trataron sobre: deportes,
curiosidades, culturales y
noticias internacionales.
FM 93.1 “Radio.
Universidad
1 hora (60 mi-
nutos)
Caso 3: Central
al aire
IPU “Colegio
Central Univer-
sitario Mariano
Moreno” (insti-
tución pública)
Este espacio se dio
dentro de la educación
formal del Colegio,
específicamente en el
Taller de Radio (extra-
curricular). Aunque el
Taller es opcional las/os
estudiantes tuvieron en
ese entonces, clases los
viernes a las 19, en esos
Los participantes
fueron las/os adoles-
centes de entre 12 y 18
años, estudiantes de la
Escuela coordinados y
acompañados en pro-
ducción, conducción y
controles de consola
por Bárbara Olmedo y
Rocío Pérez, ambas
Conducción y produc-
ción: Rocío Perez, licen-
ciada en Comunicación
Social y profesora del
Taller de Radio.
Producción y co- conduc-
ción: Bárbara Olmedo.
licenciada en Comuni-
cación Social y profesora
del Taller de Radio
93.1
“Radio. Univer-
sidad”
1 hora (60 mi-
nutos)
| 12 - 29
TRAMAS SOCIALES • N° 04 | ISSN: 2683-8095
22Chan Sánchez | Niñez y el derecho a la comunicación en San Juan, Argentina.
ARTÍCULOS LIBRES
Casos Institución Tipo de espacio
Participantes
(edad y género)
Roles y funciones
Emisora y
duración
momentos realizaron
la producción) y luego
emitieron los lunes a
las 19.
Licenciadas en
Comunicación Social,
profesoras a cargo del
Taller de Medios- Ra-
dio.
Los participantes varo-
nes fueron del 50% y las
participantes mujeres
del otro 50%.
Co- conducción:
(no hubo roles asignados)
Columnistas:
Actualidad: estuvo a
cargo de un estudiante
varón de 5to año de
secundaria.
Curiosidades: estuvo
a cargo de un joven
estudiante de 6to año de
secundaria.
Novedades del Centro de
Estudiantes: a cargo de
una estudiante mujer de
4to año.
Operador de consola: a
cargo de la colaboración
de Bárbara Olmedo
Caso 4: Iguales
de distintos
Colegio Privado
“Escuela de Edu-
cación Especial
Aleluya” (EEEA)
dependiente de
la Organización
de la Sociedad
Civil ARID y
la Escuela 9 de
Julio
El espacio estuvo
cedido por la escuela
9 de Julio y el CAJ “Los
locos de la 9” para que
la EEEA comunicara
sobre los derechos de
las personas con disca-
pacidad y los derechos
de la niñez (que incluye
a la adolescencia).
La producción se dio
mediante enseñan-
za informal que los
profesores brindaron a
los/as alumnos/as con
discapacidad. Estos/
as fueron estudiantes
de Aleluya (modalidad
especial) y también
de otras instituciones
(comunes- inclusivas),
ya que están incluidos
en estas últimas. El
programa no solo lo
realizaron adolescen-
tes con deficiencias
sino también otros/as
estudiantes que son sus
compañeros/as de las
escuelas inclusivas.
Participan chicas y
chicos de 12 a 18 años
con y sin discapacidad
de: la EEEA, el CAJ
“los locos de la 9” y de
otros establecimientos
educativos inclusivos.
Los/as estudiantes
produjeron y emitieron
junto a Profesores de
Aleluya y Talleristas del
CAJ “los locos de la 9.
La participación de
hombres y mujeres den-
tro de este programa
fue del 50% de varones
y el 50% mujeres
Conducción: Arturo Cos-
ta, profesor de Geografía,
Gustavo Scheidegger,
maestro de Enseñanza
Primaria y AilinChacon,
licenciada en Comunica-
ción Social.
Coordinación y produc-
ción: Gustavo Scheideg-
ger y Arturo Costa y Ailin
Chacon.
Co –conducción: una
estudiante del colegio
Andacollo y un estudian-
te del colegio Santa Bár-
bara (ambos estudiantes
con discapacidad que
forman parte también de
la EEEA)
Entrevistadores/as: los/
as estudiantes rotan en
este rol según asistan
de las distintas escuelas
invitadas (inclusivas- co-
munes).
Operación de Consola:
jóvenes y profesores del
Taller de Comunicación
del CAJ.
Columnistas deportivos
joven de la EEEA y profe-
sor Arturo Costa
Columnistas sobre
noticias y derechos de las
personas con discapaci-
dad: alumna de la escuela
9 de julio y participante
89.5 “La onda 9”
1 hora (60 mi-
nutos)
| 12 - 29
TRAMAS SOCIALES • N° 04 | ISSN: 2683-8095
23Chan Sánchez | Niñez y el derecho a la comunicación en San Juan, Argentina.
ARTÍCULOS LIBRES
Casos Institución Tipo de espacio
Participantes
(edad y género)
Roles y funciones
Emisora y
duración
del CAJ y alumna de
la EEEA y del Colegio
Andacollo.
Caso 5: La
Ciencia es
Cosa de Todos
Escuela Públi-
ca: Tierra del
Fuego.
Se dio en un espacio
que propiciaron
los propietarios y
productores de radio
comunitaria La Le-
chuza para tener una
experiencia comuni-
cacional y cooperativa
con investigadores/as
del INTA y los chicos
de 5°y 6° grado de
la escuela Tierra del
Fuego. Surge a partir
de talleres que realizó
la emisora en colabo-
ración con el INTA de
San Juan y el Instituto
de Investigación y
Desarrollo Tecnológi-
co para la Agricul-
tura Familiar (IPAF)
región Cuyo. Talleres
en los que apren-
dieron y enseñaron
sobre temáticas que
desarrolla el INTA. Es
un espacio financiado
por la Secretaría de
Ciencia y Técnica de
la provincia de San
Juan, de acuerdo a
la política pública
PROCOM.
Participaron chicas
y chicos de entre 9 a
12 años aproximada-
mente. Miguel Ambas
perteneciente a la Or-
ganización Social “El
Retamo” de Pocito y a
la Radio Comunitaria
La Lechuza es el coor-
dinador y conductor
del programa junto a
los/as chicos y chicas,
de esta manera les
brinda apoyo mien-
tras emiten y graban
el programa. El 50%
de los estudiantes
fueron varones y el
otro 50 % restante
fueron mujeres.
Conducción y Produc-
ción: Miguel Ambas,
periodistas de Radio
La Lechuza, niños/as y
estudiantes que perte-
necieron a la Escuela
Tierra del Fuego.
Producción y Dirección
y escritura del guión
radiofónico: Mg. Licen-
ciada en Comunicación
Social, Cecilia Yornet
de la UNSJ.
Operación de la Conso-
la y Edición: Guillermo
Romero
“Radio Co-
munitaria: La
Lechuza”
FM 88.1
Media hora (30
minutos)
Caso 6: Sinto-
nía Industrial
IPU Escuela
pública Escue-
la Industrial
Domingo Faus-
tino Sarmien-
to”
El espacio en el que
producen contenidos
los/as adolescentes
es de aprendizaje-en-
señanza de manera
informal, ya que el
programa nace de una
iniciativa personal de
una de las alumnas
que pertenecía al Cen-
tro de Estudiantes (en
adelante CE) y no está
enmarcado dentro la
Los/as adolescentes
tienen entre 15 y 18
años aproximada-
mente. Son 9 partici-
pantes
Los chicos y chicas
se autogestionan, ya
que se enseñan unos a
otros/as y cuando ne-
cesitan ayuda ellos/as
mismos/as la buscan a
través de su profesora
de Lengua
Conducción: estuvo a
cargo de una joven de
6to año y de un joven
también de 6to años
que formaron parte de
los líderes estudiantiles
del Centro de Estudian-
tes 2019.
Entrevistadores y
noteros: estudiantes va-
rones de 4to a 6to año.
Operador: Matías Ol-
guín, un adulto que
FM 93.1 “Radio
Universidad
Día de emi-
sión: jueves de
21 a 21.30
Media hora (30
minutos)
| 12 - 29
TRAMAS SOCIALES • N° 04 | ISSN: 2683-8095
24Chacón Sánchez | Niñez y el derecho a la comunicación en San Juan, Argentina.
ARTÍCULOS LIBRES
Casos Institución Tipo de espacio
Participantes
(edad y género)
Roles y funciones
Emisora y
duración
currícula escolar.
Su propósito es di-
fundir las actividades
que realizan los/as
estudiantes dentro
del colegio como
fuera de este. Es decir
que tienen como meta
dar a conocer todo
aquello que realizan
los chicos y chicas de
la escuela (perte-
nezcan al Centro de
Estudiantes o no)
como intercambios
culturales, activi-
dades solidarias,
iniciativas deporti-
vas, actividades que
hacen los clubes de la
escuela, etc.
y Literatura, Isabel
Paredes. Pero cabe
aclarar que no
cuentan con un
adulto/a que los guíe
permanentemente
o que esté a cargo
del proyecto. Ya que
la idea de hacer un
programa radial fue
de los/as estudiantes,
cuando formaron una
lista estudiantil, la lis-
ta amarilla, la que se
postuló para Centro
de Estudiantes y que
luego, ganó.
El 60 % de los partici-
pantes fueron varones
y el 40% mujeres.
acompañó en este espa-
cio a los/as estudiantes.
Producción del guión
y ayuda al operador en
consola: estudiante de
6to año.
Ayuda en la producción
del contenido: Profeso-
ra Isabel Paredes.
Los contenidos que tra-
taron fueron: noticias
del Centro de Estu-
diantes, Actividades
de los alumnos/as de
la escuela, Estudiantes
destacados por viajes,
intercambios o compe-
tencias y noticias sobre
política estudiantil y
provincial.
4. Resultados
Consideraciones en torno a todos los casos estudiados,
en general:
Los/as niños/as y adolescentes que formaron parte de los
equipos de producción analizados, demostraron capaci-
dad para conformar equipos de trabajo de producción de
contenidos radiofónicos. En todos los casos, los/as estu-
diantes adhieren al valor del respeto a la diversidad en
todas sus formas, es decir: diversidad étnica, cultural,
funcional, sexual o de género, espiritual o religiosa, etc.
Esto se puede observar en sus prácticas radiofónicas con
personas de otras edades, creencias, formas de ser y pro-
cedencias educativas.
4.1 Consideraciones respecto al empoderamiento
Comparamos los seis casos, considerando el nivel de au-
tonomía que les brindaron los/as adultos/as que acom-
pañaron estos procesos, y concluimos que aquellos a los
cuales se les brindó mayor independencia, desarrollaron
más rápidamente autosuficiencia para la ejecución de las
labores de producción y conducción. Además, en estos
equipos de trabajo se observó a los/as adolescentes des-
envolverse con mayor seguridad al opinar, fundamen-
tar sus ideas y persuadir a sus audiencias. Así, lograron
asignarse tareas entre pares o autoasignarse y cumplir-
las. Aquellos/as estudiantes como los/as de “Sintonía In-
dustrial”, y en ocasiones también “Iguales de Distintos” y
“Central al Aire”, mostraron su accionar de manera res-
ponsable, dándoles a sus roles y labores la importancia
que merecen.
Además, algunos equipos de trabajo como el caso “Sinto-
nía Industrial” lograron autodelegarse y tener un trabajo
fuertemente colaborativo (labores asignadas y gestio-
nadas entre pares) y no cooperativo (tareas asignadas y
controladas por docentes), ya que el/la educador/a tiene
mucho menos protagonismo que en los demás equipos
estudiados. Recordemos que estos/as adolescentes pro-
pusieron el programa como parte de sus promesas de
campaña, para ser Gobierno en el Centro de Estudiantes
de la escuela Industrial Domingo Faustino Sarmiento.
Esto también les dio mayor autonomía. Los/as estudian-
tes que produjeron Sintonía Industrial, pudieron reali-
zar este programa debido a que ganaron las elecciones
como Centro de Estudiantes. En cuanto a las tareas, ellos
| 12 - 29
TRAMAS SOCIALES • N° 04 | ISSN: 2683-8095
25Chacón Sánchez | Niñez y el derecho a la comunicacn en San Juan, Argentina.
ARTÍCULOS LIBRES
mismos estuvieron a cargo de la redacción del guión ra-
diofónico, orientaron al operador de la radio en la con-
sola, realizaron las notas y entrevistas, así como la pro-
ducción y conducción; todo esto sin previa supervisión
de un adulto/a. En los Casos “Iguales de Distintos” y
Zona Esco”, hubo mucha intervención de los adultos/as
a la hora de producir, emitir, realizar notas y entrevistas.
En el caso “La Pericana”, los/as participantes del proyec-
to pertenecieron a un sector de la población económica-
mente desfavorecido, por ende, tuvieron algunos de sus
derechos más vulnerados que el resto de los/as adoles-
centes de los otros casos investigados. Al igual que sus
docentes, quienes lucharon para que se les pagase sus
sueldos y resistieron mientras continuaron esforzándo-
se por brindarles clases y un espacio contenedor. Estas
adversidades económicas condicionaron la producción
sistemática de contenidos radiofónicos, pero no los de-
terminó, puesto que pudieron seguir realizando el pro-
grama, valiéndose de sus convicciones y capacidades.
Sin embargo, según las observaciones realizadas presen-
cialmente y la escucha activa y atenta de los programas,
consideramos que, con mejor organización y disposición
de los/as docentes y compromiso de parte de los/as jóve-
nes, pudieron haber realizado una producción en la que
la participación de los/as adolescentes fuera más cons-
tante y protagónica. Puesto que la juventud que produjo
y emitió rotó notable y persistentemente, por lo tanto,
no configuraron un equipo estable. Algo destacable que
analizamos, es que estos/as estudiantes, al momento de
producir contenidos, tuvieron la posibilidad de tomar la
palabra y construir nuevos discursos sociales. En este
contexto, pudieron adquirir mayor conocimiento, apli-
car a sus vidas lo que aprenden del estudio y de otras
personas, tener gratas experiencias, compartir las suyas
y así adoptar una perspectiva que les permitió notar la
importancia del estudio y del trabajo para progresar en
el aspecto económico.
Observamos que el equipo de trabajo “Iguales de Dis-
tintos”, incluyó entre sus participantes a productores/as
con y sin discapacidad, aún pertenecientes a diferentes
instituciones educativas de San Juan. Es destacable que
jóvenes con discapacidad hayan tenido la posibilidad
de colaborar en la producción, co-conducir, entrevis-
tar y emitir sus opiniones. Sin embargo, consideramos
que hubo escasa locución por parte de los/as jóvenes ya
que los adultos/as que condujeron tomaron la palabra
demasiado durante las emisiones. Los co-conductores,
un joven y una joven de 16 años pertenecientes a la EEE
Aleluya, incluidos/as en colegios comunes (Nacional de
Rawson y Andacollo), podrían haber participado más en
su rol de co-conductores. Notamos que los/as co-conduc-
tores poseen otras capacidades, que no están afectadas
por su discapacidad (motriz y de retraso madurativo) y
por eso podrían haber emitido más ideas y haber tenido
más tiempo de locución al aire.
En cuanto al caso “La Ciencia es Cosa de Todos”, es desta-
cable que chicos/as de entre 9 y 12 años pudieran expresar-
se y cooperar en la producción de contenidos científicos.
Sabemos que no es simple comunicar temas de ciencia y
técnica. Además, resaltamos el hecho de que este caso en
particular comprende al grupo de niños/as y adolescen-
tes de edades más jóvenes, lo que hace que todavía sea
más destacable que hayan producido contenido científi-
co. Ellos/as realmente colaboraron con lo que proponía el
PROCON, política de difusión pública de la ciencia.
Consideramos valioso que los/as chicos/as “Zona Esco”
son capaces de conducir y co-conducir al aire de manera
totalmente autónoma, con oratoria satisfactoria. Asimis-
mo, ejercen el rol de operador/a de la consola; algo que
solo se da en el caso “La Pericana”. Si bien esto ocurre
también en el caso anteriormente citado, entre los/as
chicos/as de “Zona Esco” pasa algo peculiar, y es que de-
sarrollan habilidades y competencias técnicas que luego
enseñan a sus pares más jóvenes de manera sistemática.
Así, la operadora de 18 años, quien más desempeña este
rol, comparte sus conocimientos a una joven de 15 años
para que esta última continúe operando y no necesiten
de un operador/a externo/a. Pensamos que es importan-
te destacar que cada uno/a de los/as adolescentes del caso
“Central al Aire”, pudieron poner en práctica su derecho
a la información y comunicación realizando búsquedas
detalladas de datos, cifras, fuentes, noticias, novedades,
encuestas, etc., y luego interpretando y procesando tal
información para presentarla como noticias o comenta-
rios al aire. Pudimos constatar esto al observarlos en sus
reuniones de pre-producción y producción. Nos percata-
mos de que ellos/as presentaron múltiples fuentes para
realizar el tratamiento de un tema o noticia. Y notamos
que cada estudiante indaga en estos encuentros-clases
previos a la emisión, contextos en los cuales deliberan en
| 12 - 29
TRAMAS SOCIALES • N° 04 | ISSN: 2683-8095
26Chacón Sánchez | Nez y el derecho a la comunicación en San Juan, Argentina.
ARTÍCULOS LIBRES
consejo. El trabajo en consejo es clave para este equipo de
producción, ya que comentan todo lo que piensan incluir
en los programas y de esta manera deliberan.
Observamos que estos/as estudiantes en sus diferentes
grupos de producción, comunican sus intereses, nece-
sidades, ideas, pensamientos, creencias, opiniones y sa-
beres con mayor o menor claridad y mediante el apoyo
de adultos/as. Algunos/as necesitaron mayor asistencia
de personas adultas, como lo fue el programa “Iguales
de Distintos”, debido a que entre sus integrantes se en-
contraron alumnos/as con discapacidades intelectuales y
físicas, mientras que otros/as requirieron menor ayuda,
como en el caso de “Sintonía Industrial. Sin embargo,
los/as adolescentes se animaron a ejercer su derecho a
comunicar y eso es sumamente valioso.
En general, observamos que los/as adolescentes que in-
tegraron cada uno de los casos analizados, tienen el po-
tencial y capacidad de producir mensajes destinados a
una determinada audiencia. Debido a que se animaron a
opinar e informar, mediante un medio de comunicación;
notamos que lograron incidir en las opiniones de otros
actores sociales, sus pares y también otros públicos. Ve-
mos que es significativo que los/as adolescentes y niño/as
trabajen de manera colaborativa entre pares y de forma
cooperativa (recibiendo orientación y tareas de sus do-
centes), debido a que quienes realizaron los programas
radiofónicos estudiados, acan en equipos de produc-
ción de contenidos, de manera sistemática y con roles
asignados. Esto resulta algo muy destacable, porque de
esta manera conforman grupos de más de dos integran-
tes, lo cual representa un esfuerzo conjunto, capaz de ge-
nerar sinergia laboral.
Notamos, además, que trabajar en grupos con mayor
cantidad de personas que desempeñen funciones espe-
cíficas, implica que cada miembro necesite ponerse de
acuerdo con otros modos de pensar, negociar, enseñar,
dialogar, debatir, conocer y escuchar otras voces, repar-
tirse e intercambiar roles y articular con otros grupos. En
definitiva, fortalecer sus capacidades, tomar el control de
sus circunstancias personales, inluir en el futuro propio
y en el de los demás. Todo esto enriquece a los equipos
de producción de programas de radio, como a cualquier
otro equipo de trabajo, dado que trabajar así posibilita
aprender mediante un co-aprendizaje y co- evaluación.
Los/as adolescentes y niños/as de estos casos estudiados
trabajaron conjuntamente, con objetivos en común, esto
les permitió avanzar, forjar lazos de amistad y no solo de
compañerismo. Esto también les brindó la posibilidad
de autoconocerse (en sus aptitudes, potencial, valores,
emociones, sentimientos, creencias, perspectivas, etc.) y
conocer más a sus compañeros/as. Trabajar en equipo les
dio la posibilidad de responsabilizarse y, por ende, valo-
rarse. Todo esto se tradujo en que desarrollaron compe-
tencias socioemocionales como la automotivación, inte-
ligencia interpersonal y autonomía.
Consideramos que el hecho de que personas que integran
la niñez y juventud produzcan contenidos, es una forma
fructífera de promover en ellos/as el autocontrol (manejo
de los propios pensamientos y por ende emociones) y re-
gulación de las emociones de los/as demás, función que
asumieron quienes actuaron como líderes en los equipos
de trabajo, (observamos esto en quienes eran mayores en
edad). Estos calmaban las ansiedades de quienes tenían
edades menores y de quienes recién comenzaban a emi-
tir; dichas habilidades o competencias socioemocionales
interpersonales hacen referencia a la empatía en particu-
lar y a la inteligencia emocional de manera general. En
relación a esto, observamos que los/as adolescentes de
cada equipo de producción manifestaron sentirse más
cómodos/as al interactuar con pares en la ejecución de
un programa radiofónico. Expresaron que les da mayor
seguridad personal y sienten que se tornaron más extro-
vertidos/as, lo que los beneficia para poder hacer fácil-
mente más amistades.
El desarrollo de competencias socioemocionales está
relacionado con el empoderamiento, que denota auto-
nomía, lo cual está vinculado a la habilidad de la auto-
determinación, es decir, saber lo que se desea lograr e ir
en busca de ello. En este marco, por ejemplo, los /as estu-
diantes de “Zona Esco”, “Sintonía Industrial” y “La Cien-
cia es Cosa de Todos” expresaron que desean continuar
estudiando Comunicación Social o Periodismo, debido a
sus experiencias en radio.
4. 2 Consideraciones respecto a los contenidos
Cuando realizamos las escuchas de las grabaciones de
los programas, observamos que, en general, los/as ado-
| 12 - 29
TRAMAS SOCIALES • N° 04 | ISSN: 2683-8095
27Chacón Sánchez | Nez y el derecho a la comunicación en San Juan, Argentina.
ARTÍCULOS LIBRES
lescentes de los seis casos analizados propusieron (ellos/
as mismos/as) tratar temas referidos a la juventud, aun-
que en ocasiones se les inste o guíe a abandonar sus
deseos de abordar estas temáticas, como en el caso de
Zona Esco”. Los/as adolescentes produjeron contenidos,
por los que ellos/as, se sintieron interpelados/as y pen-
saron qué les podrían interesar a otros/as jóvenes, por
ejemplo: las redes sociales, los miedos, el trabajo como
un derecho y deber de los adultos (no de los niños, niñas
y adolescentes), los centros de estudiantes, participación
política estudiantil, la música, las fiestas del día de la pri-
mavera y del día del estudiante, los acuerdos escolares o
normas de convivencia, la educación como un derecho,
etc. Otro aspecto importante a destacar, es la importan-
cia dada al género columna, en la forma de abordar el
contenido: novedades de sus colegios, internacionales y
de curiosidades.
Estos segmentos estuvieron presentes en todos los casos
de análisis. Solo en el caso del programa “Iguales de Dis-
tintos”, sus integrantes trataron específicamente como
“temas del día” los derechos de los adolescentes con dis-
capacidad mediante la lectura y comentarios sobre los
artículos de la Ley 26.378 “Convención sobre los derechos
de las personas con discapacidad”.
Los grupos de trabajo de “Zona Esco”, así como “La Peri-
cana” y “Central al Aire”, emitieron en sus programacio-
nes: noticias sobre las escuelas a las que pertenecen los
estudiantes que integran los equipos. “Iguales de Distin-
tos” no tiene un segmento dedicado a las noticias de las
escuelas de las que forman parte los/as alumnos/as. Sin
embargo, en cada uno de los casos analizados relexio-
namos que los/as adolescentes realizan una práctica cul-
tural y comunicativa de educación.
Siguiendo a Washington Uranga (2007), observamos que
los/as adolescentes realizan acciones comunicacionales
desde la Radio Escolar 9 de Julio y la Radio Universidad,
esto releja una “intervención” en las comunidades edu-
cativas a las que pertenecen los equipos de producción y
en las comunidades educativas de las Radios. Principal-
mente en “Iguales de Distintos”, “La Pericana” y “Central
al Aire, identificamos con más claridad una interven-
ción que les permite ser actores sociales, es decir, agen-
tes activos que buscan crear situaciones que los/as em-
poderen y emancipen de la cultura adultocéntrica para
mirarse y hacerse mirar como personas plenas hoy y no
solo en el futuro.
4.3 Consideraciones respecto a la accesibilidad y la
participación
En cuanto al acceso y la participación, consideramos que
estos indicadores de la democratización de la palabra
permiten fomentar ciudadanía. Si los/as adolescentes
pueden acceder y también participar en programas ra-
diofónicos o audiovisuales, será más integral la ejecu-
ción de su derecho a la comunicación. De esta manera,
los/as adolescentes serán comprendidos/as por ellos/as
mismos/as y por los demás como sujetos autónomos y no
como seres humanos dependiente de las/os adultas/os.
En general, en todos los casos los/as equipos de produc-
ción posibilitan una variedad de soportes para que las
audiencias les escuchen. Los/as oyentes pueden escu-
charlos/as desde la radio analógica o desde internet. El
segundo nivel de acceso también se logró, en general, ya
que los/as ciudadanos/as pudieron opinar, comentar me-
diante mensajes o llamadas. En todos los casos, la parti-
cipación se logró, en el primer nivel, ya que los/as adoles-
centes efectivamente realizan programas radiofónicos,
son productores/as no solo emisores/as. El segundo y
tercer nivel de participación no se logró, en general en
ningún caso, ya que los equipos de producción no tuvie-
ron injerencia en la toma de decisiones de las emisoras
radiofónicas, con respecto, por ejemplo, a la programa-
ción de las radios, y tampoco pudieron colaborar con la
realización de planes y políticas de comunicación a nivel
provincial, nacional.
Entendemos que tanto las generaciones más jóvenes
como las más adultas, somos interdependientes unas de
otras, puesto que nadie es una isla, sino que vivimos en
sociedad, interrelacionados/as por vínculos, discursos,
lugares de pertenencia, creencias, ideales, metas en co-
mún, compromisos, derechos, responsabilidades, emo-
ciones, sentimientos, etc. Existe una reciprocidad entre
las partes que se comunican, y por nuestras prácticas
sociales, siempre estamos produciendo sentidos que son
interpretados por otros/as. Por lo tanto, obtuvimos el re-
sultado de la premisa: los/as jóvenes mantienen cierta
autonomía, pero también una interdependencia con los
otros grupos generacionales. Y en particular, paso a paso
| 12 - 29
TRAMAS SOCIALES • N° 04 | ISSN: 2683-8095
28Chacón Sánchez | Niñez y el derecho a la comunicacn en San Juan, Argentina.
ARTÍCULOS LIBRES
los chicos/as ganan autonomía, autodeterminación y au-
toestima en mayor o menor grado, de acuerdo al nivel de
confianza, estima, contención, cuidado y formación que
les brindan quienes les preceden (los/as adultos/as que
los/as acompañan).
5. Conclusiones
Investigar sobre el derecho a la comunicación, observado
en chicos/as como sujetos de derecho, nos ayudó a pro-
fundizar en el conocimiento sobre ellos/as, no solo como
meros/as destinatarios/as pasivos/as y protagonistas de
noticias vinculadas a la violencia, sino también como
ciudadanos/as dotados/as de múltiples capacidades. Son
agentes activos, ya que pueden ejecutar sus acciones a
partir de sus propios pensamientos.
Los/as jóvenes estudiados/as, muestran que son sujetos
de derecho comprometidos/as con sus entornos cotidia-
nos, sus escuelas, sus pares, sus barrios, etc. Mediante
sus prácticas sociales de comunicación, los/as chicos/as
dan evidencia de que son, y pueden continuar siendo,
agentes transformadores de la sociedad en la que viven.
Concluimos en que quedan varios interrogantes abiertos
por responder, que podrían facilitar otras posibles inves-
tigaciones relacionadas a esta temática, como: ¿cuáles
son las representaciones que las chicas/os tienen sobre
los medios de comunicación antes y después de pasar
por una experiencia de producción de contenidos radio-
fónicos? ¿Cómo resignifican a través del tiempo su parti-
cipación en este tipo de prácticas? ¿Cómo es la relación
entre sus consumos culturales y el tipo de participación
en estas experiencias de comunicación?
Sin duda, destacamos la necesidad imperiosa de incor-
porar la mirada de los/as jóvenes en la toma de decisio-
nes sobre la programación de medios radiofónicos y de
otros en general. Creemos que esto puede mejorar y com-
plejizar los enfoques y contenidos en propuestas para pú-
blicos diversos y críticos que lo oyen, ven o escuchan.
Transitar este proceso de investigación ha sido tan arduo
como enriquecedor. Esperamos ofrecer, humildemente,
además de datos, la vivencia de una experiencia y un
camino recorrido con aportes concretos al campo de es-
tudio de la comunicación local sobre niños/as y juventu-
des. Si bien existen una o varias historias que se escriben
sobre la comunicación en San Juan, nos complace dejar
nuestro grano de arena en la que los/as chicos/as son su-
jetos activos de este derecho.
Referencias Bibliográficas
Bustelo, E. (2012). Conferencia “Teoría de la Infancia.
Una propuesta para un enfoque latinoamericano en
el marco del V Congreso Mundial por los Derechos
de la Infancia y la Adolescencia” – San Juan, Argen-
tina.
Chacon, A. (2015). Informe Final de Beca de CICITCA,
Categoría: Estudiante Avanzado, título: “El derecho a
comunicar de las personas con discapacidad. Análisis
de los procesos de producción de contenidos comuni-
cacionales realizados por personas con discapacidad
en el Gran San Juan durante 2014-2015”. Vinculado al
proyecto de investigación: Niñas, niños y adolescen-
tes en los medios de comunicación. Estudio desde el
enfoque en derechos sobre el tratamiento de temas
de niñez y adolescencia en los medios de San Juan”
(aprobado por CICITCA en convocatoria 2013).
Estudiantes de la Escuela Provincial de Comercio nº 1.
(2016). Declaración de Juventud y los medios audio-
visuales: Conclusiones de las Audiencias Públicas
sobre los derechos comunicacionales de niñas, niños
y adolescentes. 1a ed., Ciudad autónoma de Buenos
Aires, ISBN 978-987-4052-00-1
Chacon, A. y Gil, M. (2015). Adolescentes como objeto de
noticias en la prensa gráfica sanjuanina. Alisis del
discurso sobre el tratamiento de un caso de violen-
cia. Ponencia presentada en el IV Encuentro de Jóve-
nes Investigadores de San Juan.
Declaración de Juventud y los medios audiovisuales:
Conclusiones de las Audiencias Públicas sobre los
derechos comunicacionales de niñas, niños y adoles-
centes.
De Charras, D., Lozano, L. y Rossi, D. (2013). Ciudada-
nía(s) y derecho (s) a la comunicación. En Mastrini,
| 12 - 29
TRAMAS SOCIALES • N° 04 | ISSN: 2683-8095
29Chacón Sánchez | Niñez y el derecho a la comunicación en San Juan, Argentina.
ARTÍCULOS LIBRES
G., Bizberge, A. y De Charras, D. (Editores), Las polí-
ticas de comunicación en el siglo XXI, Buenos Aires, La
Crujía Ediciones.
Del Río Sánchez, O. (2012). Aproximación a la comunica-
ción y la información desde el enfoque de derechos.
Revista de Estudios Jurídicos Nº 12/2012 (Segunda
Época). Universidad de Jaén (España) Versión elec-
trónica: rej.ujaen.es.
Loreti, D. y Lozano, (2014). El derecho a comunicar. Los con-
flictos en torno a la libertad de expresión en las sociedades
contemporáneas. Buenos Aires, Siglo XXI editores.
Marino, S. (2010). Estado, Políticas Públicas y Políticas
Públicas de Comunicación. Programa de Lectura Di-
rigida, Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de
Buenos Aires (UBA).
Mastrini, G. y Bolaños, C. (1999). Globalización y mono-
polios en la comunicación en América Latina: Hacia
una economía política de la comunicación. Buenos
Aires. Editorial Biblos.
Mastrini, G. (2011). “Paradigmas de políticas de comu-
nicación” - Cátedra de Políticas y Planificación de la
Comunicación. UBA- FACSO.
Mastrini G., Bizberge A. y De Charras D. (2013). Las polí-
ticas de comunicación en el siglo XXI. Buenos Aires, Ed.
La Crujía.
Mastrini, G. (2014). Notas para un análisis de las polí-
ticas de comunicación en la región. Material de la
Cátedra “Economía Política de las Comunicaciones”,
Universidad Nacional de Quilmes.
Mastrini, G., Bizberge, A. y De Charras D. (ed.) (2013).
Las políticas de comunicación en el siglo XXI. Buenos
Aires, La Crujía.
Neiman, G. y Quaranta, G. (2006). Los estudios de ca-
sos en la investigación sociológica. En Vasilachis I.
(coord.), Estrategias de Investigación cualitativa, Barce-
lona, Gedisa.
Rossi, D. (2016). Acceso y participación: el desafío digital
entre la garantía de derechos y la restauración desre-
guladora. Documento de cátedra. UBA. Facultad de
Ciencias Sociales. Carrera de Ciencias de la Comuni-
cación. Buenos Aires.
Salvioli, F. (2019). La Protección de los Derechos Hu-
manos en el Sistema Interamericano: sus logros y
dificultades. Revista de Relaciones Internacionales. Re-
cuperado de: http://www.iri.edu.ar/revistas/revis-
ta_dvd/revistas/revista%204/R4-EFAB.html (consul-
tado en julio de 2019).
Uranga, W. (2016). Conocer, transformar, comunicar. Ciudad
Autónoma de Buenos Aires: Editorial Patria Grande.
Uranga, W. (2007). Mirar desde la comunicación. Una
manera de analizar las prácticas sociales. Documen-
to de cátedra, Universidad de Buenos Aires.
Vasilachis, I. (2006). La investigación cualitativa. En Va-
lilachis I. (coord.), Estrategias de Investigación cualita-
tiva, Barcelona, Gedisa.
Zabala, A. P. (2016). Tesina: Radios escolares CAJ. Desde
su instalación y puesta en funcionamiento hasta la
actualidad. Los casos de las escuelas Martín Yanzón
y 9 de julio, en San Juan”. San Juan, FACSP-UNSJ
Normativas y leyes
Convención Americana sobre Derechos Humano, 1984
Convención sobre los Derechos del Niño, 1990.
Declaración Universal de los Derechos Humanos, 1948.
Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual N°26.522,
2009.
Ley de Protección Integral de los Derechos de las Niñas,
Niños y Adolescentes N°26.061, 2001.
| 12 - 29