
TRAMAS SOCIALES • N° 04 | ISSN: 2683-8095
116González | Organizar la revuelta: revisiones sobre el proceso de visibilidad LGBTIQ+
ARTÍCULOS LIBRES
mismas incluyen prácticas desarrolladas en el ámbito de 
lo público, con objetivos de lo más diversos, por ejemplo: 
exponer el trabajo de las organizaciones, concientizar 
acerca de problemáticas que afectan a las personas LGB-
TIQ+, reivindicar nuestras identidades, construir espa-
cios de encuentro y de festejo.
En las noticias que provienen del medio Tiempo de San 
Juan, se observaron notas que referían a las Marchas del 
Orgullo, el Picnic por el Mismo Amor y la Semana de la 
Diversidad. Interpreto a las mismas como políticas de 
visibilidad, ya que irrumpieron en territorio sanjuanino 
inscribiéndose en las demandas por el reconocimiento 
de derechos. Además, constituyen diferentes estilos de 
representación de estos colectivos.
A partir de lo observado en los medios mencionados, se 
identificaron diferentes elementos en relación a las mar-
chas. En primer lugar, referencias al número de marcha 
y lema. En segundo lugar, archivos fotográficos donde 
pueden observarse diversas expresiones a partir de la 
disposición del cuerpo de les participantes. En tercer 
lugar, el uso de elementos como pancartas, vestimentas 
llamativas, símbolos como la bandera multicolor; estos 
constituyen un modo de impacto visual característico en 
los espacios públicos donde tienen lugar.
En segundo lugar, se consultó una fuente bibliográfica 
afín. Se trata del trabajo de Gimeno (2018);  en el mismo, 
la sistematización de la información permite conocer 
las diferentes marchas llevadas a cabo desde el año 2010 
hasta el 2016 inclusive (7 marchas hasta ese momento).
Gimeno (2018), señala que la primera marcha realizada 
en nuestro país, se llevó a cabo en junio de 1992. Refiere 
que, a partir de 1997, se ha celebrado a nivel nacional el 
primer sábado del mes de noviembre, conmemorando la 
creación de Nuestro Mundo.
Existe una dimensión de análisis a partir de la cual abor-
da a “la marcha del orgullo gay como un discurso social 
sustentado por un colectivo emergente en la provincia de 
San Juan” (Gimeno, 2018, p. 23). Por otra parte, la define 
como: “una de las acciones con mayor visibilidad pública 
del movimiento sexual y político organizado en torno a la 
diversidad sexual” (Gimeno, 2018, p. 32).
 
A diferencia de lo ocurrido en el territorio nacional, 
transcurrieron casi dos décadas para que este tipo de 
práctica fuera replicada en San Juan. La primera marcha 
"se llevó a cabo el 13 de noviembre de 2010, donde 500 
personas desfilaron un sábado a la noche por una de las 
avenidas más transitadas de la ciudad" (Gimeno, 2018, p. 
33). 
Resulta importante en relación a este trabajo, el rol que 
jugó la organización La Glorieta LGBTIQ+. De acuerdo 
al autor "es la organización que nuclea parte de la comu-
nidad de la diversidad sexual
29
 de la provincia” (Gimeno, 
2018, p. 33)". Esta organización convoca a organizaciones 
civiles y políticas que quieran adherir en la realización 
de la marcha. Su activismo responde a lineamientos pro-
puestos por la FALGBT.
El autor señala como objeto polémico a la construcción 
de las consignas de la marcha de acuerdo con la Fede-
ración. Las diferencias entre las organizaciones políticas 
sanjuaninas respecto a las mismas, devinieron en que, 
en el año 2016, existiera una manifestación dentro de la 
marcha denominada: “La Marcha de Atrás".
30
Lo sucedido con mencionada marcha planteó una reor-
ganización y rearticulación en el trabajo de las organiza-
ciones de la disidencia sanjuanina. Una alternativa para 
generar la oportunidad de discusión de las consignas y 
otros elementos vinculados a la organización de las mar-
chas, fue la creación de una organización mayor denomi-
nada: Mesa por la diversidad.
Considero necesario pensar en esta instancia, el contex-
to de surgimiento de La Glorieta. La media sanción del 
29   Respeto el término utilizado por el autor. 
30   Esto da cuenta de las tensiones en relación a las agendas pro-
puestas por los colectivos LGBTIQ+, donde lo que se propone a nivel 
nacional no siempre coincide con las realidades de las provincias. 
La Marcha de Atrás buscó agregar reclamos a los ya planteados en las 
consignas oficiales. 
Particularmente, los reclamos se inscribían en el plano de la salud, por 
la posibilidad de cierre de los Consultorios para la Diversidad en la 
provincia y las condiciones de vida de las personas con VIH.
| 105 - 125