https://ojs.unsj.edu.ar/index.php/tramassociales/issue/feed "Tramas Sociales” Revista del Gabinete de Estudios e Investigación en Sociología (GEIS) 2025-01-17T19:25:39+00:00 Jose Carelli tramassociales@unsj-cuim.edu.ar Open Journal Systems <p><span class="enlighter-g1"><span class="enlighter-s0"><strong>Tramas Sociales </strong>(ISSN 2683-8095)&nbsp;es la revista electrónica del <a href="https://geis.facso.unsj.edu.ar/">Gabinete de Estudios e Investigación en Sociología</a> del Departamento de Sociología de la Universidad Nacional de San Juan. Tiene como objetivo general constituirse en un espacio de intercambio sobre la realidad social y sus complejas realidades que acontecen a nivel local y regional en América Latina y el Caribe. Invitamos a publicar a investigadores y académicos de las Ciencias Sociales y Humanas, del ámbito nacional e internacional, artículos originales e inéditos. Su periodicidad es anual. La recepción de contribuciones es abierta y permanente, durante todo el año. Las mismas son sometidas a un doble proceso de evaluación externa. Se aceptan artículos en español y portugués.</span></span></p> https://ojs.unsj.edu.ar/index.php/tramassociales/article/view/1261 La promesa del conocimiento: Reflexiones sobre la transformación social desde la Universidad Pública 2025-01-01T00:39:35+00:00 José María Carelli josemacarelli@hotmail.com <p><span style="font-weight: 400;">Palabras alusivas expresadas por el Director del Departamento de Sociología en el marco del Acto de Apertura del Ciclo Lectivo 2024. Facultad de Ciencias Sociales, Universidad Nacional de San Juan.</span></p> 2024-12-31T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 José Maria Carelli https://ojs.unsj.edu.ar/index.php/tramassociales/article/view/narvaezf2024 Sociología e investigación 2025-01-01T00:39:36+00:00 Nelly Florencia Narvaez nellyflorencianarvaez@gmail.com <p>En este estudio, analizamos la Sociología en el ámbito de la investigación en relación con otras disciplinas en la Facultad de Ciencias Sociales (FACSO) de la Universidad Nacional de San Juan durante el período 2019-2021. Utilizamos las becas Estímulo a las Vocaciones Científicas del Consejo Interuniversitario Nacional (EVC-CIN) y las becas del Consejo de Investigaciones Científicas y Técnicas y de Creación Artística (CICITCA) como base, que permiten la integración temprana de los/as estudiantes en la investigación científica.</p> <p>Históricamente, las disciplinas han acumulado recursos y capacidades de investigación de manera desigual, creando capital científico diferenciado. En la FACSO, también hay una heterogeneidad en la importancia otorgada a la investigación, influyendo en la postulación y obtención de becas. Este trabajo se fundamenta en la "Sociología Reflexiva" de Pierre Bourdieu, utilizando el "Relacionismo Metodológico" bourdiano, que conecta enfoques objetivistas y subjetivistas. En el primero, se caracterizan las disciplinas y becas. Luego, se adopta una perspectiva subjetiva mediante entrevistas semi-estructuradas con becarios/as e informantes clave.</p> <p>El análisis de la participación de estudiantes becarios/as según disciplinas académicas muestra un panorama diferenciado. Estas disimilitudes se deben al perfil profesional y conocimientos de cada disciplina, y al cumplimiento de los requisitos de las becas.</p> 2024-12-31T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 Nelly Florencia Narvaez https://ojs.unsj.edu.ar/index.php/tramassociales/article/view/borcosque24 Justicia penal, control social y delitos en el contexto de conformación del Estado provincial (San Juan, 1855-1890) 2025-01-01T00:39:41+00:00 Lía Alejandra Borcosque laborcosque@gmail.com <p>En el presente trabajo analizamos el proceso -necesariamente no lineal- de conformación, funcionamiento y transformación de las instituciones locales con atribuciones penales o criminales en la segunda mitad del siglo XIX. Para ello atendemos especialmente a las de competencia judicial en la ciudad de San Juan a partir del análisis de las leyes que las regulaba. Asimismo, indagaremos en la transformación entre 1855 y 1890 del tipo de delitos por los que los sujetos eran judicializados. Para ello dividimos el periodo analizado aquí en dos etapas, organizadas según las normativas provinciales de estructuración del poder judicial. El primero, inaugurado con la sanción del Reglamento de Justicia del año 1855, constituyó una época de enorme conflictividad política y bélica entre facciones diversas, que dio lugar a un incremento del accionar judicial. El segundo momento se inició con la sanción de la ley Orgánica del Poder Judicial, aprobada en 1869, en un intento&nbsp; de dar mayor ordenamiento y previsibilidad de las instituciones estatales en un contexto de disminución de los conflictos bélicos. Para explicar estas transformaciones nos situamos en el campo de la Nueva Historia del Derecho, combinando técnicas cualitativas – de observación documental y análisis de contenido- y cuantitativas -estadística descriptiva.</p> 2024-12-31T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 Lía Alejandra Borcosque https://ojs.unsj.edu.ar/index.php/tramassociales/article/view/1262 Responsabilidad social ambiental y la economía del triple impacto 2025-01-01T00:39:51+00:00 María Laura Carrizo lic.marialauracarrizo@gmail.com <p><span style="font-weight: 400;">Este trabajo analiza la relación entre empresa y entorno ambiental, destacando la importancia de la organización dentro del ecosistema y su influencia sobre el medio ambiente, se analiza la responsabilidad social empresaria aplicada específicamente al entorno ecológico, utilizando la responsabilidad social como herramienta para mejorar la gestión de las organizaciones, abordando los temas de sustentabilidad y sostenibilidad de un negocio. Se recorre el camino de la RSE luego avanzando hacia la Responsabilidad Social Ambiental, analizando conceptos tales como los ya nombrados dentro de los desarrollos, como el análisis de que es y cómo se mide la huella de carbono.</span></p> <p><span style="font-weight: 400;">Se estudia la Estrategia verde Empresarial y cómo a partir de la educación ambiental y la consciencia a través de tratados internacionales informan de lo que sucede cuando la política ambiental no está presente en la forma de hacer negocios y por ser sistémicos no se puede ignorar lo que provocan las negligencias ambientales</span></p> <p><span style="font-weight: 400;">Se describe el panorama en nuestro país y en el mundo del surgimiento y avance de la nueva economía del Triple Impacto, a través de las denominadas Empresas B, de cómo han surgido ONG´s que certifican estas empresas estableciendo estándares, contra los cuales controlar su gestión ambiental.</span></p> 2024-12-31T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 https://ojs.unsj.edu.ar/index.php/tramassociales/article/view/narvaezl2024 Mapa de riesgo sísmico en el departamento Sarmiento (San juan – Argentina) 2025-01-01T00:39:59+00:00 Luciana Maricel Narvaez lucinarvaez11@gmail.com <p>El departamento de Sarmiento, localizado en San Juan, Argentina, se encuentra en una zona de alta peligrosidad sísmica con antecedentes de terremotos destructivos. Este trabajo tiene como objetivo principal aportar al conocimiento del riesgo sísmico. Desde la perspectiva de la Geografía de los Riesgos, pionera en este campo, se consideran esenciales los componentes del peligro y la vulnerabilidad para un estudio integral del riesgo sísmico. La evaluación del riesgo sísmico se sitúa dentro del paradigma de la Geografía Cuantitativa, utilizando métodos robustos como la Evaluación Multicriterio y los Sistemas de Información Geográfica para generar modelos decisionales. A través del diseño de una cartografía, se identifican las zonas de mayor riesgo, que son las áreas que requieren más intervención en caso de un evento peligroso y donde se anticipan mayores daños a la población expuesta. Los modelos de riesgo sísmico son herramientas muy valiosas para la organización territorial, ya que la información que proporcionan es crucial para los responsables de las políticas de planificación y desarrollo territorial, permitiéndoles tomar decisiones más seguras sobre la mitigación del riesgo.</p> 2024-12-31T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 Luciana Maricel Narvaez https://ojs.unsj.edu.ar/index.php/tramassociales/article/view/figueroa24 Enseñar y Aprender Jugando 2025-01-01T00:40:07+00:00 Rosa Figueroa rosa.figueroa011@gmail.com Hilda Mabel Guevara hildamabelguevara@gmail.com Daiana Amante damante@uccuyo.edu.ar José María Alejandro Carelli ajmcarelli@gmail.com <p><span style="font-weight: 400;">Este artículo expone los resultados de un proyecto de investigación interno</span><span style="font-weight: 400;">, el principal objetivo del estudio se centró en producir conocimiento crítico y situado sobre las estrategias y prácticas educativas de inmersión digital en la cátedra de Psicología del Desarrollo y de la Educación del Profesorado de Educación Superior en Sociología. Para lograr este objetivo, se realizó un análisis exhaustivo de las herramientas y servicios ofrecidos en distintas plataformas digitales para lograr prácticas inmersivas en el aula. Se diseñaron y aplicaron diversas prácticas de enseñanza innovadoras con el fin de favorecer el aprendizaje de los estudiantes, muchas de ellas desde la gamificación, lo cual generó un impacto positivo. Además, se contribuyó a la conformación de un repositorio de recursos y estrategias de inmersión digital, teniendo en cuenta los requisitos de propiedad intelectual.</span></p> <p><span style="font-weight: 400;">La metodología empleada en este proyecto fue de investigación-acción participativa; se buscó la implementación de estrategias pedagógicas y didácticas con herramientas de inmersión digital. Esta metodología, junto con la aplicación de técnicas de registro y sistematización de información, buscó garantizar la efectividad de las prácticas inmersivas en el aula, así como la generación de conocimiento crítico y situado sobre las estrategias educativas digitales.</span></p> 2024-12-31T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 Rosa Figueroa, Hilda Mabel Guevara, Daiana Amante, José María Alejandro Carelli https://ojs.unsj.edu.ar/index.php/tramassociales/article/view/1260 El riesgo está del lado de la crítica abstracta más que del retorno al empirismo ingenuo 2025-01-01T00:40:16+00:00 Beatriz Soria soriabeatriz@yahoo.com.ar Anabella Abarzúa Cutroni a.abarzuacutroni1983@gmail.com Francisco Nicolás Favieri ffavieri@unsj-cuim.edu.ar Germán Federico Rosati grosati@unsam.edu.ar <p><span style="font-weight: 400;">Germán Rosati, sociólogo e investigador del CONICET, comparte en esta entrevista sus perspectivas sobre el vínculo entre ciencias sociales y enfoques computacionales. Como director del </span><em><span style="font-weight: 400;">Diploma en Ciencias Sociales Computacionales y Humanidades Digitales</span></em><span style="font-weight: 400;"> de la UNSAM, Rosati propone una reflexión crítica que integra teoría, empiria y técnica, destacando la necesidad de construir puentes entre el lenguaje sociológico y el computacional.</span></p> <p><span style="font-weight: 400;">Abordamos temas como la reproducibilidad técnica en sociología, el rol del conocimiento técnico para fundamentar análisis críticos, y las tensiones entre las tradiciones teóricas y metodológicas frente a la transformación tecnológica. Rosati subraya que el valor de estas herramientas radica en cómo son orientadas por preguntas sociológicas relevantes, más allá de su mera aplicación técnica.</span></p> <p><span style="font-weight: 400;">La entrevista es una invitación a re-imaginar la práctica sociológica en un contexto de Big Data e inteligencia artificial, equilibrando potencialidades y limitaciones para comprender la complejidad social actual.</span></p> 2024-12-31T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 Beatriz Soria, Anabella Abrazúa Cutroni, Francisco Nicolás Favieri, Germán Rosari https://ojs.unsj.edu.ar/index.php/tramassociales/article/view/1187 Subjetividades hegemónicas (neo)liberales-(neo)coloniales y subjetividades políticas en resistencias autonómicas y re-existencias 2025-01-01T00:40:25+00:00 Alicia Beatriz Naveda alicianaveda@unsj-cuim.edu.ar Patricia Botero Gómez jantosib@gmail.com <p>Las tierras de Abya Yala (Latinoamérica y el Caribe) han sido históricamente y, son en la actualidad, territorios atravesados por la ofensiva de diferentes marañas de poder global que recoloniza y recicla sus propias formas extractivistas en tiempos del colonialismo verde en búsqueda de metales preciosos, reservas energéticas, tierras fértiles, mano de obra barata. A esas condiciones se contraponen como esperanzas, las diversas insurrecciones de pueblos organizados, movimientos sociales, mujeres, pueblos originarios que están gestando formas otras de producir, organizarse, vivir, generando heterogéneas formas de reexistencia a la dominación económica, social, política, cultural.</p> <p>En este artículo abordaremos: la configuración de subjetividades neo-liberales neo-coloniales como parte de la trama hegemónica; las subjetividades comunales y colectivas emergentes en las resistencias cotidianas más allá de las resistencias deliberativas y públicas y, reflexionaremos acerca del Ser Colectivo tocando directamente el papel de las intelectualidades orgánicas en procesos autonómicos y en <em>nosotredad</em>; tarea que venimos habitando muy de otro modo en las institucionalidades académicas y políticas.</p> 2024-12-31T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 Alicia Beatriz Naveda,Patricia Botero Gómez https://ojs.unsj.edu.ar/index.php/tramassociales/article/view/climent24 Planificación y gestión asociada de movilidad urbana orientada al desarrollo de periferias. Hacia un modelo de articulación Estado–sociedad civil. Proyecto de Desarrollo Tecnológico y Social (PDTS)–UNSJ. Año 2023-2025 2025-01-01T00:40:32+00:00 Andrea Climent gt.trabajo.iise@gmail.com <p>Este proyecto busca desarrollar un modelo de planificación y gestión de movilidad urbana para áreas en consolidación, aplicable a localidades y barrios del oeste del Gran San Juan, incluyendo los departamentos Rivadavia y Rawson. Surge en el contexto de la modernización del transporte público impulsada por el Estado Provincial de San Juan, generando debates sobre la necesidad de compatibilidad con el modelo territorial.</p> <p>La propuesta integra actores y acciones en las políticas de movilidad orientadas al desarrollo de territorios periurbanos, promoviendo la construcción participativa de una identidad social y ambiental. Se enfoca en fortalecer institucional y organizacionalmente el sector, coordinando agendas de trabajo, proyectos y programas, para incrementar las capacidades de acción y el acceso a financiamiento.</p> 2024-12-31T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 Andrea Climent https://ojs.unsj.edu.ar/index.php/tramassociales/article/view/1259 Reconversión laboral de recuperadores/as informales de residuos de La Bebida – departamento Rivadavia – de la provincia de San Juan 2025-01-01T00:40:41+00:00 María Luisa Graffigna luisa.graffigna@gmail.com <p>En este Trabajo de Grado, ganador de la Edición 2024 del Premio “Domingo Faustino Sarmiento”, la autora se propuso como objetivo comprender el proceso de reconversión laboral experimentado por las y los recuperadores informales de residuos del vertedero de La Bebida (Departamento Rivadavia, Provincia de San Juan, Argentina) en trabajadores/as del Parque de Tecnologías Ambientales (PTA), y cómo este proceso es significado por los propios actores.</p> <p>El contexto de este estudio se remonta a abril de 2012, momento en que el Gobierno de San Juan, por medio de la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable (SEAyDS), inaugura el PTA en la provincia.</p> <p>A lo largo de la investigación, y a través de un exhaustivo análisis de relatos de entrevistas y material documental, la autora profundiza en tres aspectos principales: las trayectorias laborales de las y los trabajadores del PTA, el proceso de reconversión desde la informalidad al trabajo formal y, por último, las significaciones sobre el trabajo que emergen de las narrativas de las personas entrevistadas.</p> 2024-12-31T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 Maria Luisa Graffigna https://ojs.unsj.edu.ar/index.php/tramassociales/article/view/kresic24 Diccionario Histórico-Crítico del Marxismo-Feminismo 2025-01-17T19:25:39+00:00 Agustina Kresic agus.kresic@gmail.com <p><span style="font-weight: 400;">El </span><em><span style="font-weight: 400;">Diccionario Histórico-Crítico del Marxismo-Feminismo</span></em><span style="font-weight: 400;"> presenta 34 entradas con algunas de las principales categorías y conceptos que sirvieron para el despliegue de los debates y de la articulación entre marxismos y feminismos a nivel global.</span></p> 2024-12-31T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 Agustina Kresic