ARTÍCULOS DOSSIER
TRAMAS SOCIALES • N° 07 | ISSN: 2683-8095
observar tendencias que, a lo largo de los años de la
carrera, destacan la importancia de temáticas orien-
tadas, en particular, sobre temas de trabajo. Con esta
salvedad, nuestro criterio para imputar las subdiscipli-
nas, parte de la lectura del título de cada tesis y, del re-
sumen preliminar de cada tesina, identificamos a que
subdisciplina pertenece. En varios casos, sólo dispusi-
mos del título, pero en muchos otros contamos con los
documentos de respaldo, como la mencionada tesis de
Arnedillo (2023) que despliega una porción no menor
(resumida) de objetivos, metodologías y líneas teóricas
de los trabajos finales que nos ayudaron a consolidar
de forma concluyente su participación en las subdisci-
plinas especiales que categorizamos. Por otro lado, la
búsqueda de archivos propios, junto a consultas per-
sonales de datos a quienes rindieron efectivamente su
tesis y, que, por ejemplo, no estaban registrados.
las tesis. Las demás temáticas —general, política, gé-
nero, cultura, jurídica, urbana y religión— tienen me-
nor representación. Sociología urbana, en particular,
muestra una baja participación, lo que llevó a diferen-
ciar entre subdisciplinas “exclusivas” (trabajos centra-
dos en una sola) y “combinadas” (trabajos que integran
dos subdisciplinas, destacando la principal).
En las subdisciplinas exclusivas, educación lidera con
el 23,9%, seguida por salud (14,8%), trabajo y población
(12,5% cada una). El resto no supera el 5%. En las com-
binaciones, educación demuestra mayor autonomía
temática, liderando en 8% de las tesis sin figurar como
secundaria. Salud, aunque relevante, combina más
frecuentemente: lidera en 17,2% de los casos, pero apa-
rece como secundaria en 5 ocasiones (55,7%).
La sociología de la población muestra un equilibrio en
su participación: lidera como tema principal en 9 tesis
(10,3%) y acompaña en 6 (6,9%). Por otro lado, la socio-
logía del trabajo destaca no solo por ser la segunda en
valores absolutos (13,8% del total general) sino también
por liderar en participaciones combinadas. De sus 26
participaciones históricas, 11 (12,5%) corresponden a
trabajos exclusivos, mientras que en 15 (17,2%) compar-
te con otras subdisciplinas. Es la que más combinacio-
nes registra, asociándose principalmente con socio-
logía de la organización (33,3%), política (26,7%), rural
(18,2%) y población (13,3%).
Entre algunos detalles, es importante realizar algunas
aclaraciones de rigor. Los estudios sobre políticas pú-
blicas y planificación social como también los estudios
del Estado y sus expresiones fueron integrados a la “so-
ciología política”. Por otro lado, cuando nos referimos
a la “sociología general” seleccionamos las tesis cuyos
desarrollos profundizaban en el debate teórico único
sobre categorías conceptuales de la teoría sociológica.
Con todo, al recategorizar partiendo de los títulos,
reconstruimos una base señalando: año, título de la
tesis, subdisciplina principal y subdisciplina secunda-
ria. La división fue enriquecedora ya que nos permite
reflejar la autonomía subdisciplinar; esto es, aquellas
cuyo objeto de estudio se despliega de forma indepen-
diente, al tiempo que observamos otras subyacentes,
que participan como subdisciplina de soporte.
Como subdisciplina secundaria en combinaciones, so-
ciología del trabajo aparece en 35 tesis (40,2% del total
de combinadas de segundo orden). Según las tablas 3 y
4, colabora mayoritariamente con sociología de las or-
ganizaciones (25,7%), rural (29%), general (17,1%) y po-
blación (14,5%), entre otras. Esto consolida a la socio-
logía del trabajo como la subdisciplina más transversal
en la historia de la carrera, pese a no estar formalmen-
te institucionalizada como una sociología especial.
Análisis
Entre 1971 y 2024, el 50% de las tesis de sociología se
agrupan en educación (14,9%), trabajo (13,8%), salud
(12,8%) y población (10,6%) (Ver tabla 2). Educación y
salud, institucionalizadas como sociologías especia-
les, destacan por su peso estructural desde los inicios
de la carrera, mientras que trabajo ocupa la segunda
posición. En cuarto lugar, población, anteriormente
denominada “demografía”, se consolida en 1992 como
sociología de la población, con amplia articulación en
el campo.
Arnedillo (2023) señala que el crecimiento de los estu-
dios del trabajo está relacionado con crisis económicas
en los años 90 y 2000, considerando estos contextos
como momentos de “aceleración” o “expansión” que
otorgan mayor protagonismo a la sociología del traba-
jo. Basándonos en esta perspectiva, estructuramos un
análisis gráfico dividiendo la trayectoria de la carrera
de sociología local en seis períodos, considerando tan-
to factores político-socioeconómicos externos como
circunstancias internas o institucionales, como los
planes de estudio.
Otras áreas significativas incluyen organizaciones, ru-
ral e histórica, que en conjunto representan el 19,1% de
Favieri, Valenzuela, Giménez
La sociología del trabajo en San Juan, Argentina 1971-2024 | 12 - 30
20