87
TRAZOS - AÑO VII – VOL.II – DICIEMBRE 2023 - e-ISSN 2591-3050
Florencia Mauna
Universidad Nacional de Mar del Plata. Mar del Plata, Argentina.
orrrmauna@gmail.com
Recibido: 3 de septiembre de 2023
Aceptado: 21 de noviembre de 2023
TRAZOS - REVISTA DE ESTUDIANTES DE FILOSOFÍA - AÑO VII - VOL. II. - DICIEMBRE 2023
páginas 87-95 - E-ISSN 2591-3050
http://www.ojs.unsj.edu.ar/index.php/trazos/
INSTITUTO DE FILOSOFÍA - FACULTAD DE FILOSOFÍA, HUMANIDADES Y ARTES - UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN JUAN
Cuerpo y artefacto: el
uso de prótesis en la
animación japonesa,
el caso de Serial
Experiments Lain
y Ghost in the Shell
Body and artifact: the use
of prostheses in japanese
animation, the case of Serial
Experiments Lain and
Ghost in the Shell
TRAZOS - AÑO VII – VOL.II – DICIEMBRE 2023 - e-ISSN 2591-3050
88
Resumen: A nales de los años ochenta y principios de los noventa, se inten-
sica, en la animación japonesa de ciencia cción, la producción de obras que
versan sobre la hibridación entre lo humano y lo protésico. El anime, en este
sentido, se convierte en el espacio desde donde se señala la naturaleza del ar-
tefacto en la corporeidad biológica. El hilo conductor del presente ensayo ha-
bla sobre la existencia de elementos protésicos que se anexan y transforman
el cuerpo humano para otorgarle capacidades y alcances que no le pertenecen
a su forma biológica. Tomaremos como objeto de estudio las obras de Ghost in
the Shell y Serial Experiments Lain para analizar la idea de que la identidad del
ser humano encuentra sus límites en la corporeidad. Como reexión nal, nos
acercaremos al concepto un sujeto anclado, inevitablemente, a la transforma-
ción en base a la técnica.
Palabras clave: CUERPO-ARTEFACTO-ANIME
Abstract: At the end of the eighties and beginning of the nineties, the pro-
duction of works that deal with the hybridization between the human and the
prosthetic intensied in Japanese science ction animation. Anime, in this sen-
se, becomes the space from which the nature of the artifact in biological corpo-
reality is pointed out. The common thread of this essay is about the existence
of prosthetic elements that attach and transform the human body to grant it
capabilities and reach that do not belong to its biological form. We will take
as an object of study the works of Ghost in the Shell and Serial Experiments
Lain to analyze the idea that the identity of the human being nds its limits
in corporeality. As a nal reection, we will approach the concept of a subject
anchored (inevitably) to transformation based on technique.
Keywords: BODY-ARTIFACT-ANIME
89
TRAZOS - AÑO VII – VOL.II – DICIEMBRE 2023 - e-ISSN 2591-3050
Las narrativas de la ciencia cción japonesa se ubican, generalmente, en
futuros distópicos, hiperurbanizados y robotizados, donde predominan la des-
humanización, la inteligencia articial y el poder de las corporaciones. Este
tipo de discurso suele obedecer a la preocupación de una sociedad posindus-
trial, donde la pregunta por los límites de la corporeidad biológica comienza a
ser difusa a partir de la incorporación de prótesis tecnológicas. La premisa es
la siguiente: el cuerpo no escapa al devenir tecnológico y el avance consiste,
mayormente, en la posibilidad de la modicación corporal en pos de integrar
las dimensiones mecánicas, electrónicas y digitales. No solo en términos fí-
sicos, sino que la memoria y la información también pueden trascender para
virtualizarse, controlarse, transferirse o mejorarse. La importancia radica en la
continuidad que se establece entre lo natural y lo articial. Al respecto, Tomás
Maldonado expresa:
El cuerpo humano es un objeto de conocimiento. En efecto, el modo de ser
conscientes del cuerpo parece íntimamente ligado al conocimiento que, en
cada época, hemos tenido de nuestra realidad corporal. Además, el cuerpo
ha sido también un sujeto técnico, un punto de referencia fundamental
de nuestra laboriosidad técnica (…) La historia del hombre es, entre mu-
chas otras cosas, la historia de una progresiva articialización del cuerpo,
la historia de una larga marcha hacia un cada vez mayor enriquecimiento
instrumental en nuestra relación con la realidad. (Maldonado, 1998, p. 56)
El autor inere que, a partir de la instrumentalización de la realidad, el
cuerpo se convierte en protésico. Es decir, que el sujeto técnico no solo va a
tener una relevancia operativa (como puede ser completar las carencias pres-
tacionales de nuestro cuerpo biológico o la idea de volvernos más ecaces en
relación con nuestro ambiente), sino también se congura como un instrumen-
to cognoscitivo de la realidad. En este sentido, un artefacto es el resultado de
la técnica, un saber hacer donde las prótesis se inscriben. Pensar la relación
entre cuerpo biológico y prótesis resulta signicativo porque, de este vínculo,
se abre la posibilidad de analizar si es la prótesis quien congura una conti-
nuación (o no) del cuerpo biológico. Dentro de este marco proseguiremos la
investigación con nuestro objeto de estudio.
Serial Experiments Lain se emitió, en la televisión japonesa, en el año 1998.
La narrativa consigna la vida de una estudiante de secundaria, quien recibe
emails de su compañera fallecida con la premisa de que su muerte no es total
ni accidental: decidió abandonar su cuerpo físico para existir en un mundo vir-
tual, en conjunto con el Dios-red. A partir de una sucesión de acontecimientos
crípticos y borrosos, mientras más contacto se tiene con esta red, la mente de
Lain pierde su identidad individual y se incorpora a la máquina, conformándo-
se en una consciencia compartida. En este sentido, podríamos preguntarnos:
¿Dónde acaba la mente de Lain y empieza el resto del mundo? Clark y Chalmers
(2011) presentan, en La mente extendida, una rama teórica del posthumanismo
TRAZOS - AÑO VII – VOL.II – DICIEMBRE 2023 - e-ISSN 2591-3050
90
denominada externalismo activo. Este concepto implica que la cognición se ex-
tiende más allá de lo corporal, basado en el papel activo que toma el entorno.
Para los autores es evidente que existe una tendencia de los seres humanos a
depender profundamente de soportes ambientales, y esta sentencia implica
que, en este caso, la red se congure como una forma de extensión corporal
que es parte de un proceso cognitivo.
El organismo humano se ve unido a una entidad externa en una interacción
en dos direcciones, que crea un sistema ensamblado que podemos con-
siderar un sistema cognitivo por derecho propio. Todos los componentes
del sistema juegan un papel causal activo, y gobiernan conjuntamente la
conducta, del mismo modo que lo hace la cognición usualmente. Si elimi-
namos el componente externo del sistema de competencia conductual, es
como si elimináramos una parte del cerebro mismo. Nuestra tesis es que
este tipo de proceso ensamblado es igualmente un proceso cognitivo, ocu-
rra completamente dentro o no, de la cabeza. (Clark y Chalmers, 2011, p. 17)
Dentro de este marco, los factores externos tienen un papel crucial en la
cognición debido a que complementan al organismo humano, teniendo así un
impacto directo en él. Sin embargo, ¿consideraríamos que el uso de un artefac-
to puede extender la cognición, o solo es lido este último cuando se reali-
zan operaciones, independientemente de nuestro entorno? Para los autores, el
criterio para responder esta pregunta se encuentra dentro del requerimiento
de un ensamblaje del sistema able. Esto quiere decir que, si los recursos de
la computadora de Lain están siempre disponibles cuando lo necesita, se em-
parejan con ella ablemente, es decir, se convierten en parte de su conjunto
básico de recursos cognitivos.
Para Clark y Chalmers (2011), una creencia implantada en la memoria no
tiene muchas diferencias de una creencia que se encuentre fuera de nuestra
cabeza, por ejemplo, en una computadora. Tal y como la memoria es central
en la vida cotidiana, también lo será extendida más allá de lo corpóreo, ya
que funciona de la misma manera en el artefacto: está disponible, puede re-
cuperarse, modicarse y volverse a guardar. Si es able, es decir, se encuentra
disponible cuando se necesita de ella para guiar la acción, estamos hablando
del mismo tipo de creencia.
Cuando tratamos la creencia, no hay nada sagrado en el cráneo o la piel. Lo
que hace que una información sea una creencia es el papel que juega, y no
hay razón por la cual ese papel relevante pueda ser desempeñado desde
dentro del cuerpo. (Clark y Chalmers, 2011, p. 23)
Siguiendo la línea de los autores, los procesos internos de Lain y el arte-
facto constituirían un solo sistema cognitivo. Las creencias que operan en ella,
91
TRAZOS - AÑO VII – VOL.II – DICIEMBRE 2023 - e-ISSN 2591-3050
a partir de la red a la que se conecta en su vida cotidiana, juegan el mismo
papel que las creencias en la mente de la mayoría de las personas. Al respecto,
Clark y Chalmers argumentan: “Las creencias pueden construirse en parte por
factores del entorno, cuando dichos factores tienen el papel apropiado en la
dirección de los procesos cognitivos. Si es así, la mente se extiende al mundo
(Clark y Chalmers, 2011, p. 21). Podríamos decir, entonces, que los límites de la
cognición de Lain pueden excederse más allá de las consideraciones como la
piel o el cuerpo. La información de su computadora, desde donde accede a la
red, se convierte en una parte central de su identidad como agente cognitivo,
convirtiendo a Lain en un sistema extendido, un ensamblaje de un organismo
biológico y de recursos externos.
Detalle de cómo la protagonista, rodeada de cables, ingresa a la red (o mejor conocida, entre
los hispanohablantes, como “nexo”). Créditos a NBCUniversal Entertainment Japan.
TRAZOS - AÑO VII – VOL.II – DICIEMBRE 2023 - e-ISSN 2591-3050
92
En 1995 se presentaba, en los cines japoneses, la cinta animada de Ghost
in the Shell. El lm nos remonta a un futuro 2019, donde la mayoría de los hu-
manos hace uso libre de prótesis que extienden sus capacidades tanto físicas
como cognitivas. La película nos presenta una ciudad tecnicada, donde la
protagonista y su equipo trabajaban para una división contra crímenes infor-
máticos. El personaje principal de la historia es la teniente mayor Motoko Ku-
sanagi, y su característica más importante es su identidad como cyborg: todo
su cuerpo es sintético, exceptuando su cerebro. En esta obra, “ni la virtualidad
ni las prótesis robóticas representan el factor negativo más allá del recono-
cimiento de la alta tecnología como una herramienta tanto benévola como
maligna” (Páez, 2019; p. 110). En este sentido, el artefacto representa un nuevo
nacimiento de la protagonista que se dene a partir de lo humano y del pro-
ducto técnico.
Fernando Broncano en su libro La melancolía del Cyborg (2009), argumenta
que no podemos entender las funciones biológicas de forma esencialista, ya
que el contexto artefactual en el que evolucionamos, nos construye también
como especie. Es decir, que no necesitamos la técnica para completarnos, por-
que ya somos un producto de la técnica. En líneas del autor, podemos enten-
der cómo el artefacto ya no es una herramienta o algo externo, sino una parte
constitutiva de lo real. En este sentido, nuestra identidad es la de un cyborg,
la de un ser hecho por prótesis, porque somos esa hibridación de materiales
orgánicos y productos técnicos. “Las prótesis son la forma de existencia de los
ciborgs: son seres protésicos en su mente y en su cuerpo. Viven en el exilio de
las identidades fuertes creadas por la naturaleza o por la tradición”. (Broncano,
2009, p. 23)
Sin embargo, la gura del exilio también trae aparejada la idea del no re-
torno al estadio inicial. Para el cyborg, las posibilidades ganadas a través de
la inclusión de la prótesis, están sujetas a una transformación identitaria que
no nos permite salirnos una vez iniciada la transformación. Broncano nos ha-
bla de un sentimiento de melancolía, el cual tiene que ver con la nostalgia
de aquellas categorías de las que fuimos expulsados; con la integración de
la tecnología ya no hay líneas tan claras de ámbitos, como tampoco es clara
nuestra posición al respecto de una humanidad natural. Este no saber en qué
lugar categorizar nuestra identidad híbrida, genera un sentir de desarraigo. La
existencia de la prótesis, como elemento constitutivo del ser, nos hace saber
que somos extraños en un mundo que considerábamos naturalmente humano.
Clark se pronuncia al respecto:
Al hablar de ciborgs, no me reero a una supercial combinación de carne
y cables, sino a algo mucho más profundo; hablo de ser simbiontes huma-
no-tecnológicos: sistemas que piensan y razonan, cuya mente e identidad
se extiende en la totalidad del cerebro biológico y del sistema de circuitos
no biológicos. (Clark, 2003, p. 104)
93
TRAZOS - AÑO VII – VOL.II – DICIEMBRE 2023 - e-ISSN 2591-3050
Motoko Kusanagi es un ser de la frontera porque se convierte en una exis-
tencia creada por la experiencia de mudar la propia subjetividad a otros espa-
cios. La gura del cyborg se entiende como una metáfora que da cuenta sobre
cómo parte de las capacidades de los seres son per se articiales. Para el autor,
la división entre lo natural y lo articial está encadenada a ciertas políticas
valorativas del pasado y, este vínculo, nos ata de manera normativa. En este
sentido, el territorio deja de ser exclusivamente jo. Y, es en este espacio te-
rritorial, donde los cyborgs tienen su existencia. Son un producto de espacios
porque ahí es justamente donde se construyen las experiencias con el otro que
nos interpela en un mundo lleno de artefactos. Ghost in the Shell es la historia
de un humano que sufre una crisis de identidad por la incorporación de próte-
sis. Dentro de este personaje, encontramos la idea de lo fronterizo como forma
de existencia, esta manera de estar en el mundo dentro de una línea borrosa
entre dos ámbitos de lo mismo, denido por la no pertenencia y la transgre-
sión de las categorías.
Detalles de la transformación de Motoko Kusanagi en Cyborg, conservando sólo su cerebro
como elemento biológico. Créditos a Bandai Visual.
Tanto en Ghost in the Shell como en Serial Experimental Lain, lo protési-
co va a poner en duda la idea de que la identidad del ser humano encuentre
límites dentro de lo corporal. En ambas obras, se pone de maniesto la di-
TRAZOS - AÑO VII – VOL.II – DICIEMBRE 2023 - e-ISSN 2591-3050
94
cultad de concebir la humanidad como algo cerrado, completo o acabado.
Los personajes principales se van a identicar siempre sujetos al devenir de
la técnica, y esto implica una nueva forma de representación en el mundo, la
cual consiste en algo que está más allá de lo exclusivamente humano y que,
en la mayoría de los casos, también conlleva una superación de un estadio
cognitivo que se creía exclusivamente ligado a los límites corporales. Gracias
a que el ser humano es un experto en adaptar su mente y sus habilidades a la
forma de las herramientas y soportes del mundo, los límites son cada vez más
lejanos. Sin embargo, los problemas transcurren cuando esas herramientas y
soportes son los que empiezan a adaptarse a nosotros y no al revés. Nuestro
mundo y nuestra historia se conguran a partir de las nuevas tecnologías, y es
esto lo que nos causa confusión: cada vez nos es más difícil precisar dónde
acaba el mundo y dónde empieza lo exclusivamente humano. La optimización,
interconexión e incorporación de la tecnología, en nuestro mundo, es inconta-
blemente variada, seamos personas con cognición extendida como Lain o un
cyborg como Motoko.
95
TRAZOS - AÑO VII – VOL.II – DICIEMBRE 2023 - e-ISSN 2591-3050
Referencias bibliográcas
Broncano, Fernando. (2009). La melancolía del cyborg. Herder.a. Paidós.
Clark, Andy. (2003). ¿Somos Cyborgs natos? En J. Brockman (Ed.), El nuevo humanismo
y las fronteras de la ciencia (pp. 103-115). Oxford University Press.
Clark, Andy, & Chalmers, David. (2011). The extended mind. Cuadernos de Información
y Comunicación, 16, 15-28. https://doi.org/10.5209/rev_CIYC.2011.v16.1
Maldonado, Tomás. (1998). Crítica de la razón informática. Paidós.
Velásquez Páez, David Alejandro. (2019). El Japón de los Cyborgs: un vistazo al tec-
no-orientalismo del siglo XXI en Ghost in the Shell. Quirón: Revista de Estudiantes de
Historia, 100–114. Recuperado de http://168.176.97.103/ojs/index.php/quiron/article/
view/336
Cómo citar este artículo:
Mauna, F. (2023). Cuerpo y artefacto: el uso de prótesis en la animación japo-
nesa, el caso de Serial Experiments Lain y Ghost in the Shell. Trazos-Revista de
estudiantes de Filosofía, 2(7), 87-95