TRAZOS - AÑO VIII – VOL.I – JUNIO 2024 - e-ISSN 2591-3050
8
EDITORIAL
La construcción ccional
del imaginario político:
Entre la Retórica y la
Ontología Social
El imaginario político de una sociedad, tema de apremiante actualidad al mo-
mento de escribirse esta editorial, abarca una serie de ámbitos cuyos conceptos
constituyentes se entrecruzan en una modelización de aquello que constituye
nuestro espacio de accionar común. Allí se encuentran nuestra relación con el
pasado, nuestros horizontes posibles de futuro, una construcción de quiénes
somos que presupone un quiénes no somos, una ética compartida, una forma
de construir y validar el conocimiento, un acervo cultural artístico, una división
en clases, estratos o estamentos, un modo de gobierno, una forma de organi-
zación familiar, y otros elementos que componen la visión del mundo político en
que nos insertamos.
Todos estos ámbitos, en tanto articios humanos, pueden ser pensados en
términos constructivistas. Su disputabilidad es evidente: el simple ejercicio de
pensar cuál es el consenso en la propia sociedad sobre alguno de los temas arri-
ba nombrados nos permite saber que no lo hay. Puede haber hegemonías, pero
nunca un cierre de la discusión. Lo que nos interesa en el enfoque constructivis-
ta es, sin dejar de lado el agón político, detenernos a analizar cómo se constru-
yen esas categorías, qué procedimientos ccionales dan forma a la ontología
social sobre la que disputamos permanentemente.
Uno de los presupuestos que orientan este dossier es considerar a la cción
lejos de la condena platónica a la mímesis en tanto degradación ontológica de lo
real o a la preocupación de Jeremy Bentham según el cual “el fétido aliento de
la cción emponzoña el signicado de cuanto empaña” (Bentham, 1973, p. 25).
Entre Bentham y Platón, recorte algo arbitrario, se traza una larga línea del pen-
sar a la cción como una mentira, o en el mejor de los casos como un relato que
puede ser interesante pero no real. La concepción de cción que nos interesa,
por el contrario, es aquella donde lo ccional se piensa en los términos genera-
les de “una estructura verbal hipotética” (Frye, 1977, p. 27) y se identica con
el ámbito de lo concebible en el lenguaje. Toda posible modelización verbal de
cómo es el mundo, aun con estrictas pretensiones de realidad, es en tanto es-
tructura verbal hipotética una composición ccional. Según Nicolás Lavagnino
9
TRAZOS - AÑO VIII – VOL.I – JUNIO 2024 - e-ISSN 2591-3050
“es recién dentro del horizonte abierto por la losofía del diseño verbal de Frye
que algo así como una teoría positiva de la cción puede comenzar a enunciar-
se. En este horizonte, y como espectro plasmático de lo concebible, la cción no
es lo que se opone a lo real. Más bien es lo que nos permite tener un concepto
de realidad” (Lavagnino, 2021, p. 20). La cción no es una especie de límite tras-
cendental que nos impide el contacto con el mundo, sino una tecnología de la
palabra que nos permite intentar aprehender y comprender la sobreabundancia
de mundo que nos rodea. No es que por su composición ccional el mundo de
lo político sea menos real. Es tan real, que necesitamos muchísimas estructuras
verbales hipotéticas para intentar orientar nuestra acción en él.
Las diversas teorías de la cción nos sirven entonces para interrogar cómo
es que se construyen los ámbitos conceptuales en que nos movemos y desa-
rrollamos nuestras praxis. Siguiendo a Hayden White, estamos convencidos de
que hay una responsabilidad fundamentalmente ética en los procedimientos
ccionales utilizados para construir los artefactos conceptuales mediante los
cuales intervenimos en la sociedad y la pensamos. Algunos de los trabajos de
este dossier se centran en los debates respecto a cómo entender el pasado. Las
categorías con que pensamos la historia, los modos de entramar con que la na-
rrativizamos, las guras retóricas que usamos para intentar dar una explicación
de la vinculación de acontecimientos, modelizan nuestra visión del pasado en
común. Visión del pasado que no está nunca desarraigada de una mirada sobre
el presente.
A su vez, el imaginario político sobre el futuro también es un articio donde
la retórica tiene un papel principal. El desarrollo tecnológico de las últimas déca-
das y los cambios globales en el escenario geopolítico han propiciado a pensar
en diversos imaginarios acerca del futuro. La prospectiva, que implica la capaci-
dad de imaginar escenarios futuros posibles desde elementos que se despren-
den de nuestro presente, como políticos, económicos, sociales y tecnológicos,
entre otros, se convierte en una herramienta fundamental al momento de pensar
en teorías de la cción. Las cciones sobre el futuro no solo modelan expec-
tativas colectivas, sino que también bosquejan los límites de lo posible, lo que
resulta en la consolidación de ciertas visiones hegemónicas del porvenir. Estos
escenarios, al volverse dominantes, terminan modelando nuestras decisiones y
acciones en el presente, consolidando caminos previsibles y, a menudo, estre-
chando el campo de lo concebible. La teoría-cción, entonces, se convierte en
un medio no solo para especular sobre el futuro, sino para intervenir activamen-
te en su construcción, al entrelazarse con lo real.
Siguiendo a Mark Fisher, la teoría-cción, en el capitalismo, ya no es repre-
sentada ni codicada como “fantasía”, sino que se anticipa a lo Real captando
sus tendencias o potenciales virtuales, para luego inuir en la realidad y contri-
buir a su conguración mediante la actualización de dichos potenciales (Fisher,
2022). En otras palabras, las narrativas de ciencia cción se entrelazan con las
dinámicas políticas, sociales y tecnológicas que efectivamente condicionan
TRAZOS - AÑO VIII – VOL.I – JUNIO 2024 - e-ISSN 2591-3050
10
nuestro devenir. La cción, en este sentido, funciona como una herramienta de
mediación que interviene en la materialización de las trayectorias futuras, jugan-
do un papel crucial en la orientación del imaginario colectivo. De este modo, la
construcción ccional de futuros no solo reeja el presente, sino que también lo
reproduce y refuerza, cerrando las puertas a lo realmente novedoso. Esta ins-
trumentalización de la cción, a su vez, es utilizada por el capitalismo para per-
petuar su lógica, asegurando que los futuros posibles permanezcan dentro de
su esfera de inuencia, sofocando cualquier intento de ruptura radical o trans-
formación sistémica. De esta manera, de forma similar a cómo se legitima el po-
der dominante del presente a través de la historiografía tradicional, se intenta
proyectar dicho poder hacia el futuro, anticipando el desarrollo del mismo. Lo
nuevo, entonces, se reduce a una mera variación de lo existente, sin permitir la
emergencia de algo verdaderamente disruptivo o inesperado. Es por esto que
la ética tiene un papel fundamental en la construcción de los discursos, ya que
estos discursos no solo reproducen sistemas de creencias y valores, sino que
también modelan nuestras responsabilidades hacia los demás. Al intervenir en
la conguración del imaginario político y los futuros posibles, debemos conside-
rar cómo las narrativas que construimos afectan la manera en que concebimos
y nos relacionamos con los otros, y cómo esto contribuye a la consolidación de
lo que es concebible y deseable en la sociedad.
El objetivo de este dossier es dialogar con un futuro que actualmente pendu-
la entre escenarios apocalípticos y presentes actualizados o eternizados. Para
ello resulta necesario desarrollar un campo de estudio que implique un análisis
profundo de los presupuestos ontológicos que operan en nuestro presente y en
nuestra imagen del pasado y por ende modelan nuestro imaginario político pros-
pectivo. Una revisión crítica sobre cómo operan las metáforas que usamos para
conceptualizar y los tropos que utilizamos para entramar los discursos acerca
del espacio público y su devenir. Agradecemos a Pilar Gómez Diz, Lucía Marti-
nez Mayer, Sofía Salas, Amparo Dimarco, María de las Mercedes Melo y Pablo
Andrés Rada Chavarría por los artículos que han aportado a la convocatoria, tra-
bajos en cuyas páginas se despliegan nuevas tentativas de responder estos in-
terrogantes. Agradecemos también a lxs integrantes del proyecto UBACYT Ars
Trópica que han prestado su colaboración como revisorxs, a su director Nicolás
Lavagnino, a nuestrxs compañerxs del grupo de investigación en Filosofía de la
Historia, Epistemología y Semiótica de la UNMdP y nuestro director Omar Mu-
rad; y por supuesto y por sobre todo al equipo de Trazos por brindarnos esta
oportunidad. Esperamos que el dossier sea del agrado de lxs lectorxs y que sea
recibido por la comunidad académica como parte de un diálogo colectivo de in-
vestigación.
Mariano Pacheco Busch y Martín Duhalde
11
TRAZOS - AÑO VIII – VOL.I – JUNIO 2024 - e-ISSN 2591-3050
Agradecimientos
El equipo de Trazos-Revista de Estudiantes de Filosofía agradece a los coordinadores del
Dossier: Mariano Pacheco Busch y Martín Duhalde y a todxs lxs autorxs que contribuyeron con
sus aportes en esta sección: Pilar Gómez Diz, Lucía Martinez Mayer, Sofía Salas, Amparo Di-
marco, María de las Mercedes Melo y Pablo Andrés Rada Chavarría. Además de estos trabajos
invitamos a leer el Artículo de: Celsio Arceu, la Ponencia de: Yerko Ignacio Mejías Rabet, los
Ensayos de: Ivonne Alejandra Zamudio Soto y de Agustín Ezequiel Díaz Roco, como la Reseña
Bibliográca de: Fátima Yazmín Uzair Aguilar
Asimismo destacamos la colaboración en las tareas de evaluación de: Soledad Camparín,
Juan Pablo Sosa, Omar Murad, Emiliano Adelgani, Eugenia Sommers, Nicolás Martínez, Ernes-
to Román, Aurelia di Berardino, Óscar Díaz Rodríguez, Ailin Daira Romero, Ornella Salustro, Mi-
riam Lucero, Felipe de Jesús Lee Vera, Mariano Pacheco Busch, Martín Duhalde y Jesica Ortiz.
Por último, le damos la bienvenida a lxs nuevxs integrantes del Comité Editorial: Agustín
Ezequiel Díaz Roco, Pilar Rüger Alonso y Valentina Ruíz Bailón. También, agradecemos el com-
promiso y desempeño de Leandro Exequiel Quiroga, en el área de Diseño Gráco y a Ana Gi-
ménez “Chani”, por brindarnos su apoyo desde el Departamento de Artes Visuales de la FFHA.
Dirección y Comité Editorial
TRAZOS - AÑO VIII – VOL.I – JUNIO 2024 - e-ISSN 2591-3050
12
Referencias bibliográcas
Bentham, Jeremy. (1973).
Fragmento sobre el Gobierno
. Aguilar.
Fisher, Mark. (2022) C
onstructos atline: Materialismo gótico y teoría-cción ci-
bernética
. Caja Negra.
Frye, Northrop. (1977).
Anatomía de la crítica
. Monteávila.
Lavagnino, Nicolás. (2021). Tres teorías de la cción.
Prometeica: Revista de Filo-
sofía y Ciencias
, n°22, 7-22. https://doi.org/10.34024/prometeica.2021.22.11586
White, Hayden. (1973).
Metahistory: The historical imagination in nineteen-
th-century Europe.
John Hopkins University Press.
Cómo citar este artículo:
Pacheco Busch, M. y Duhalde, M. (2024). La construcción ccional del imaginario polí-
tico: entre la retórica y la ontología social.
Trazos-Revista de estudiantes de Filosofía
,
1(8), 8-12