TRAZOS - AÑO VIII – VOL.I – JUNIO 2024 - e-ISSN 2591-3050
116
RESEÑA BIBLIOGRÁFICA
Reseña Del Libro: Nijensohn
Malena (Comp.), Lorey
Isabell, Cano Virginia, Minici
Florencia, Arduino Ileana.
Los Feminismos Ante El
Neoliberalismo.Adrogué: La
Cebra, 2018
Book Review: Nijensohn Malena (Comp.),
Lorey Isabell, Cano Virginia, Minici
Florencia, Arduino Ileana. Feminism In The
Face Of Neoliberalism. Adrogué: La Cebra,
2018
Fátima Yazmín Uzair Aguilar
Universidad Nacional de San Juan. San Juan, Argentina.
fatima.uzair1998@gmail.com
Recibido: 31 de marzo de 2023
Aceptado:24 de mayo de 2024
TRAZOS - REVISTA DE ESTUDIANTES DE FILOSOFÍA - AÑO VIII - VOL. I. - JUNIO 2024
páginas 116-119 - E-ISSN 2591-3050
http://www.ojs.unsj.edu.ar/index.php/trazos/
INSTITUTO DE FILOSOFÍA - FACULTAD DE FILOSOFÍA, HUMANIDADES Y ARTES - UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN JUAN
117
TRAZOS - AÑO VIII – VOL.I – JUNIO 2024 - e-ISSN 2591-3050
Resumen: El presente escrito propone una reseña del libro Los feminismos ante
el neoliberalismo (2018), compilado por Malena Nijensohn. El mismo está consti-
tuido por un prólogo y cuatro trabajos en los que se problematizan desde distin-
tas aristas cuestiones referidas a la compleja relación entre feminismos y neolibe-
ralismo. Asumiendo como punto de partida la precari(e)dad la publicación abre
la pregunta sobre cómo construir un feminismo capaz de disputarse a sí mismo,
considerando, además, las implicancias que tienen las coordenadas neoliberales
en nuestros activismos y resistencias.
Palabras clave: FEMINISMOS – NEOLIBERALISMO – PRECARIZACIÓN
Abstract: This paper proposes a review of the book Los feminismos ante el neo-
liberalismo (2018), written by Malena Nijensohn. It consists of a prologue and
four works that problematise, from dierent angles, issues related to the complex
relationship between feminisms and neoliberalism. Taking precarity as a starting
point, the publication opens up the question of how to construct a feminism ca-
pable of contesting itself, while also considering the implications that neoliberal
coordinates have on our activism and resistance.
Keywords: FEMINISMS - NEOLIBERALISM - PRECARISATION
TRAZOS - AÑO VIII – VOL.I – JUNIO 2024 - e-ISSN 2591-3050
118
Los feminismos ante el neoliberalismo (2018) es una compilación reali-
zada y prologada por Malena Nijensohn, la cual consta de cuatro artículos que
problematizan y cuestionan la relación entre los feminismos y el neoliberalismo
en nuestra contemporaneidad. La publicación se articula a partir de dos ejes: el
primero de ellos dedicado a pensar al feminismo como resistencia al neoliberalis-
mo; el segundo centrado en la relación del movimiento feminista con el Estado y
sus instituciones.
Es recomendable la lectura del libro porque nos sitúa en un marco feminis-
ta desde el cual es posible disputar los procesos neoliberales de la precarización
política/ económica/ jurídica que actúan sobre los feminismos. Pero al mismo
tiempo, al señalar que estos procesos operan a través de diferentes tecnologías
de subjetivación, el contenido del libro también nos permite revisar los feminis-
mos desde adentro. Si, tal como se destaca, el neoliberalismo no sólo es un mo-
delo político y económico, sino una nueva razón gubernamental que congura
en términos económicos todos los aspectos de nuestras existencias, entonces
repensar los feminismos en estrecha relación con los procesos neoliberales de
precarización se torna una problemática crucial de nuestro presente que debe-
mos atender.
En el prólogo, Malena Nijensohn traza el recorrido del libro a través de una
serie de interrogantes: “¿Cómo comprender la economización de las esferas vi-
tales? ¿Cómo operan estas tecnologías en la constitución de subjetividades?
¿Qué implicancias tienen las coordenadas neoliberales en nuestros activismos y
nuestras estrategias de resistencias, especícamente al interior del feminismo?”
(Nijensohn, 2018, p. 9). Estas son las ideas disparadoras, las cuales convocan
a reexionar sobre el par neoliberalismo-feminismo considerando, por un lado,
la precarización de nuestras vidas y, por otro lado, las propias posibilidades de
resistencias feministas.
En el primer artículo, Isabell Lorey nos muestra cómo funciona el entre-
tejido de la realidad laboral en el contexto neoliberal. Así señala que la razón gu-
bernamental neoliberal, genera por un lado precarización laboral a través del en-
deudamiento, de los reducidos salarios en comparación a la tasa de inación y al
costo de vida en términos monetarios, pero por otro lado, también produce preca-
rización subjetiva y, por lo tanto, precariza la vida. La autora muestra cómo la rees-
tructuración de la seguridad social provoca una des-colectivización que expone a
lxs sujetxs a la auto-responsabilidad propia de la economía de la deuda. Frente a
ello, Lorey propone queerizar la deuda, es decir, preservar esta condición precaria
haciendo otra comprensión del presente lejos de la corrida lineal del tiempo, y de
los proyectos individuales. En este sentido, nos invita a un devenir- precario con
otrxs para empezar una forma nueva capaz de correrse de la lógica neoliberal.
Por su parte, Virginia Cano, en el segundo artículo del libro nos convoca a
re-pensar aquella identidad, propia de nuestro tiempo, del sujeto auto fundado y
libre desde la individualidad como el mayor fenómeno de lo que ella denomina el
ego liberal. Cano establece, en forma muy precisa, este devenir entre la precarie-
119
TRAZOS - AÑO VIII – VOL.I – JUNIO 2024 - e-ISSN 2591-3050
dad ontológica, como seres vulnerables ante la vida y naturaleza –precariousness
desde las lecturas y losofía de J. Butler–, y la precaridad política, ese entramado
del aparato hegemónico que ordena y jerarquiza aquellas vidas que importan de
las que no –utilizando el neologismo precarity–.
De este modo, señala que, en la actualidad, la auto precarización va de
la mano de la ética y la estética como resultado propio de nuestro presente. En-
tender la ética desde el aseguramiento del sí mismx no puede funcionar sin la in-
mutabilidad, insensibilidad y marginalización de ese otrx. De esta manera es que
nos alejamos, nos corremos de los escenarios tristes, no vemos el dolor ajeno,
la injusticia ni la inequidad. Sin embargo, como expone: “Nadie nace solx. Veni-
mos o más bien somos arrojadxs a este mundo a través de los otrxs.” (2018, pp.
37). Por ello, desacatar el lenguaje es su consigna para la reinvención de nuestras
cciones yoicas. Pensarnos desde la premisa que nadie nace solx y en tanto se-
res arrojados al mundo a través de lxs otrxs es pensarnos desde la vulnerabilidad
más originaria posible, donde nadie se salva solx, sino que somos con otrxs.
En tercer lugar, Florencia Minici se centra en las estrategias neoliberales de
gobierno y realiza un análisis de las mismas a partir de guras y modelos políticos
de la región Latina, para indagar en la resistencia de los feminismos contemporá-
neos. De este modo encuentra en la organización, la cooperación y los procesos
asamblearios no sólo una fuerza feminista que resiste, sino que crece más allá del
Estado, salteándose las mediaciones tradicionales. Considero que el punto cen-
tral de su artículo es que, a la vista del actual retroceso de lo popular, el feminismo
como fuerza política logra alcanzar las demandas en cada uno de los contextos
atravesados.
Finalmente, Ileana Arduino se centra en las articulaciones entre el Femi-
nismo y la Justicia Penal. En su artículo Arduino realiza una crítica dirigida hacia
el garantismo exponiendo el privilegio de quienes tienen acceso a una mejor de-
fensa técnica en la justicia, posicionando el delito y su garantía de acuerdo a la
jerarquización socioeconómica de quien es imputado. Así, analiza los actos cono-
cidos como los escraches masivos y las denuncias a través de las redes sociales,
para situarnos en un horizonte de justicia emancipadora, de un grito contra las
violencias que ya no son toleradas ni admitidas. Ahora no nos callamos más, es
una frase que denuncia los espacios y sobre todo la complicidad misógina de un
Poder Judicial protegido por sus propios garantes y leyes.
Invito a leer y hacer el recorrido por las páginas de este libro puesto que
nos habilita un camino interesante para repensar nuestra forma de vida actual en
la sociedad, como también para transitar nuevos horizontes y espacios hacia una
forma de vida más vivible.
Cómo citar este artículo:
Uzair Aguilar, F. (2024). Reseña del libro: Nijensohn Malena (Comp.), Lorey Isabell,
Cano Virginia, Minici Florencia, Arduino Ileana. Los feminismos ante el neoliberalismo.
Adrogué: La Cebra, 2018.
Trazos-Revista de estudiantes de Filosofía
, 1(8), 116-119