
119
TRAZOS - AÑO VIII – VOL.I – JUNIO 2024 - e-ISSN 2591-3050
dad ontológica, como seres vulnerables ante la vida y naturaleza –precariousness
desde las lecturas y losofía de J. Butler–, y la precaridad política, ese entramado
del aparato hegemónico que ordena y jerarquiza aquellas vidas que importan de
las que no –utilizando el neologismo precarity–.
De este modo, señala que, en la actualidad, la auto precarización va de
la mano de la ética y la estética como resultado propio de nuestro presente. En-
tender la ética desde el aseguramiento del sí mismx no puede funcionar sin la in-
mutabilidad, insensibilidad y marginalización de ese otrx. De esta manera es que
nos alejamos, nos corremos de los escenarios tristes, no vemos el dolor ajeno,
la injusticia ni la inequidad. Sin embargo, como expone: “Nadie nace solx. Veni-
mos o más bien somos arrojadxs a este mundo a través de los otrxs.” (2018, pp.
37). Por ello, desacatar el lenguaje es su consigna para la reinvención de nuestras
cciones yoicas. Pensarnos desde la premisa que nadie nace solx y en tanto se-
res arrojados al mundo a través de lxs otrxs es pensarnos desde la vulnerabilidad
más originaria posible, donde nadie se salva solx, sino que somos con otrxs.
En tercer lugar, Florencia Minici se centra en las estrategias neoliberales de
gobierno y realiza un análisis de las mismas a partir de guras y modelos políticos
de la región Latina, para indagar en la resistencia de los feminismos contemporá-
neos. De este modo encuentra en la organización, la cooperación y los procesos
asamblearios no sólo una fuerza feminista que resiste, sino que crece más allá del
Estado, salteándose las mediaciones tradicionales. Considero que el punto cen-
tral de su artículo es que, a la vista del actual retroceso de lo popular, el feminismo
como fuerza política logra alcanzar las demandas en cada uno de los contextos
atravesados.
Finalmente, Ileana Arduino se centra en las articulaciones entre el Femi-
nismo y la Justicia Penal. En su artículo Arduino realiza una crítica dirigida hacia
el garantismo exponiendo el privilegio de quienes tienen acceso a una mejor de-
fensa técnica en la justicia, posicionando el delito y su garantía de acuerdo a la
jerarquización socioeconómica de quien es imputado. Así, analiza los actos cono-
cidos como los escraches masivos y las denuncias a través de las redes sociales,
para situarnos en un horizonte de justicia emancipadora, de un grito contra las
violencias que ya no son toleradas ni admitidas. Ahora no nos callamos más, es
una frase que denuncia los espacios y sobre todo la complicidad misógina de un
Poder Judicial protegido por sus propios garantes y leyes.
Invito a leer y hacer el recorrido por las páginas de este libro puesto que
nos habilita un camino interesante para repensar nuestra forma de vida actual en
la sociedad, como también para transitar nuevos horizontes y espacios hacia una
forma de vida más vivible.
Cómo citar este artículo:
Uzair Aguilar, F. (2024). Reseña del libro: Nijensohn Malena (Comp.), Lorey Isabell,
Cano Virginia, Minici Florencia, Arduino Ileana. Los feminismos ante el neoliberalismo.
Adrogué: La Cebra, 2018.
Trazos-Revista de estudiantes de Filosofía
, 1(8), 116-119