TRAZOS - AÑO VIII – VOL.II – DICIEMBRE 2024 - e-ISSN 2591-3050
8
EDITORIAL
Epistemologías Disidentes:
Exploraciones Filosócas en torno a cómo cons-
truimos conocimientos situados con (y contra)
las epistemologías disciplinarias
Carli Prado
Universidad Nacional de Rosario / Consejo Nacional de Investigaciones Cientícas y
Técnicas. Rosario, Argentina.
carliprd@gmail.com
TRAZOS - REVISTA DE ESTUDIANTES DE FILOSOFÍA - AÑO VIII - VOL. II. - DICIEMBRE 2024
páginas 8-12 - E-ISSN 2591-3050
http://www.ojs.unsj.edu.ar/index.php/trazos/
INSTITUTO DE FILOSOFÍA - FACULTAD DE FILOSOFÍA, HUMANIDADES Y ARTES - UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN JUAN
9
TRAZOS - AÑO VIII – VOL.II – DICIEMBRE 2024 - e-ISSN 2591-3050
La apuesta rumiante es que no todo
puede ser dicho, ni visto, ni percibido.
Sea hecha, entonces, una invitación
a la curiosidad y a la fantasía, a la
fabulación, a crear mundos, a jugar a
mundear
Lucrecia Massón, Escrituras rumiantes
La epistemología es, dentro del campo losóco, un área dedicada al estudio
del conocimiento: sus modos y sus circunstancias, pero también quiénes pueden
hacerlo y bajo qué condiciones. Esto viene siendo problematizado ampliamente
por autoras ya icónicas como Donna Haraway desde el campo cientíco o María
Lugones desde una postura decolonial, por nombrar apenas algunas coordenadas.
En el caso de la primera, por ejemplo, tenemos particularmente en consideración
sus comentarios acerca de la función del “testigo modesto” (Haraway, 2004)
en la ciencia. Y esa resonancia aquí tiene que ver con la problematización de
la objetividad y/o neutralidad del conocimiento cientíco. Lo cual, respecto de
la dimensión sexo-género, no es sólo un problema de “la mujer” en la ciencia,
sino también de quiénes se consideran sujetos legítimos de conocimiento y qué
conocimientos se proponen como valiosos.
Mediante esta convocatoria, entonces, pretendimos ampliar-difractar estos
análisis críticos a otras dimensiones y a otras conformaciones (deformaciones,
des-informaciones) subjetivas que disientan del saber epistemológico disciplinario
sobre el mundo y sobre el conocimiento mismo. En ese sentido, creemos que la
posibilidad de desplegar diálogos situados en torno a los debates epistemológicos
contemporáneos de nuestros territorios es fundamental para producir densidades
teóricas capaces de dar cuenta de un tiempo convulso. Diálogos que no sólo
puedan diagnosticar sino también intervenir conceptualmente las matrices de
inteligibilidad dominantes.
Los artículos presentados, en efecto, han explorado esto en distintas
dimensiones. En el caso de Francisco Octavio López López, dicha
problematización se enfoca en una afroepistemología que retoma la pregunta
por la modernidad-colonialidad; en el de Paz Esperanza Carreño Hernández, se
hace aparecer al silencio como experiencia posible (y necesaria) de pensar en
TRAZOS - AÑO VIII – VOL.II – DICIEMBRE 2024 - e-ISSN 2591-3050
10
términos epistemológicos; Soledad Nívoli nos a-cerca la cuestión de los sueños
en relación a una politización de la oniria y sus archivos; y María José Cardona
Fuentes evidencia los aportes de una losofía (de la ciencia) feminista que amplia
nuestra posible comprensión de la modernidad. Donde todos, a su vez, movilizan
un pensamiento en torno a cómo y quiénes conocen, a través de qué prácticas,
mediante qué dispositivos y máquinas.
En efecto, si algunas de las inquietudes que impulsaron este dossier fueron:
¿cómo es posible hablar de un “conocimiento situado” sin asumir la transparencia
de quien investiga como condición
sine que non?
Es decir, sin posicionarnos a
nosotrxs mismxs en un lugar de auto-invisibilidad; ¿(cómo) afectan las tramas
sociopolíticas (y afectivas) contemporáneas al pensamiento en torno a las
posibilidades de conocimiento, especialmente académico? ¿qué herramientas
epistemológicas nos son (in)útiles para advertir las propias mallas de inteligibilidad
en las cuales participamos directa o indirectamente? Los trabajos aquí contenidos
retoman y, a la vez, horadan dichas preguntas para abrirse paso en el campo de
aquello a lo cual es preciso prestarle atención en los tiempos que corren.
Carli Prado
11
TRAZOS - AÑO VIII – VOL.II – DICIEMBRE 2024 - e-ISSN 2591-3050
Agradecimientos
El equipo de Trazos-Revista de Estudiantes de Filosofía agradece a Carli Prado
por la coordinación del Dossier y a todxs lxs autorxs que contribuyeron con sus
aportes en esta sección: Francisco Octavio López López, Paz Esperanza Carreño
Hernández, Soledad Nívoli y María José Cardona Fuentes. Además de estos
trabajos invitamos a leer el Artículo de: Maximiliano Santiago Almirón y el Ensayo
Filosóco de Natalia González Henao.
Asimismo destacamos la colaboración en las tareas de evaluación de: Sofía
Salinas, Julieta Kordys, Laura Gutierrez, Camila Kervokian, Marisol Cerrini Madrid,
Dieg Rodríguez, Melisa Contreras, Agustín Hernández, Álex Alarcón, Casta
Castagnaviz, Malena Oneglia, Sabrina Morán, Luca de Vittorio, Ianina Moretti,
Jésica Ortiz y Mariana Noel Guerra Pérez.
Por último, despedimos y agradecemos especialmente a Nico Marianetti quien
formó parte de nuestro equipo de trabajo desde el inicio del Proyecto haciéndose
cargo de numerosas actividades de la Revista.
Dirección y Comité Editorial
TRAZOS - AÑO VIII – VOL.II – DICIEMBRE 2024 - e-ISSN 2591-3050
12
Referencias bibliográcas
Haraway, D. (2004) Testigo_Modesto@Segundo_ Milenio.HombreHembra©
[Trad. de Pau Pitarch: The Haraway Reader, New York, Routledge: 223-250]
https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/2227895.pdf
Masson, L. (2023) Escrituras rumiantes. Cuerpo, exceso, animalidad. Imperfectas
fordistas.
Cómo citar este artículo:
Prado, C. (2024).Epistemologías disidentes: exploraciones losócas en torno a cómo
construimos conocimientos situados con y (contra) las epistemologías disciplinarias.
Trazos-Revista de estudiantes de Filosoa, 2(8), 8–12