85
TRAZOS - AÑO VIII – VOL.II – DICIEMBRE 2024 - e-ISSN 2591-3050
Edmund Husserl Y Martin Heidegger:
Los Aspectos Elementales De Dos Caminos
Distintos En Torno A La Fenomenología
1
Edmund Husserl And Martin Heidegger:
The Fundamental Aspects Of Two Dierent Paths Re-
garding Phenomenology
ENSAYO
FILOSÓFICO
Natalia González Henao
Universidad Tecnológica de Pereira. Pereira, Colombia.
natalia.gonzalez2@utp.edu.co
Recibido: 22 de junio de 2024
Aceptado: 21 de febrero de 2025
TRAZOS - REVISTA DE ESTUDIANTES DE FILOSOFÍA - AÑO VIII - VOL. II. - DICIEMBRE 2024
páginas 85-93 - E-ISSN 2591-3050
http://www.ojs.unsj.edu.ar/index.php/trazos/
INSTITUTO DE FILOSOFÍA - FACULTAD DE FILOSOFÍA, HUMANIDADES Y ARTES - UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN JUAN
1
Este texto corresponde al proyecto de investigación “Democracia, tiranía y oligarquía en la Política de Aristóteles
(libros IV-VIII). Una revisión” inscrito en la Vicerrectoría de investigaciones y extensión de la Universidad
Tecnológica de Pereira con el código 1-22-8.
TRAZOS - AÑO VIII – VOL.II – DICIEMBRE 2024 - e-ISSN 2591-3050
86
Resumen: Este texto tiene la intención de exponer los aspectos generales que
integran las distintas propuestas de Edmund Husserl y Martin Heidegger en torno
a la fenomenología. En un primer lugar, se desarrolla la fenomenología de Husserl
en torno a la lógica, la consciencia, el Yo y la ἐποχή. En segundo lugar, se muestra
cómo construye Heidegger su fenomenología hermenéutica teniendo en cuenta
sus reexiones iniciales acerca de la lógica, las distintas formas de relación con
el mundo, la intencionalidad y el uno. El propósito fundamental es claricar en qué
consiste cada losofía a partir de los conceptos referidos.
Palabras clave: YO – CONSCIENCIA – INTENCIONALIDAD.
Abstract: This text pretends to expose the general aspects of dierent proposals
of Edmund Husserl and Martin Heidegger about phenomenology. Firstly, Husserl´s
phenomenology is developed around logic, consciousness, the Self and the ἐποχή.
Secondly, it shows how Heidegger constructs his hermeneutical phenomenology
taking into account his initial reections on logic, the dierent forms of relationship
with the world, intentionality and das man. The fundamental purpose is to clarify
what each philosophy consists of base don the concepts referred to.
Keywords: SELF– CONSCIOUSNESS – INTENTIONALITY.
87
TRAZOS - AÑO VIII – VOL.II – DICIEMBRE 2024 - e-ISSN 2591-3050
Las dos grandes guras que integran el desarrollo de la fenomenología
a partir del siglo XX son las de Edmund Husserl y Martin Heidegger. El
presente texto explora las dos propuestas distintas de fenomenología que
pueden encontrarse en ambos autores, analizando cuáles son las cercanías y
distancias allí presentes. En un primer momento, se abordan los aspectos de
la fenomenología del lósofo y matemático alemán Husserl: su preocupación
inicial por la lógica, el Yo, la conciencia, su estructura y contenidos, y nalmente
la reducción fenomenológica. Con el propósito de darle un adecuado desarrollo
a esto se visitan los siguientes textos: en primer lugar, Investigaciones lógicas
1 (2006), cap. I §4-10; luego, la Investigación V de Investigaciones lógicas 2
(1999) y nalmente Ideas II (1949), §24-35.
En un segundo momento, se muestran los puntos de encuentro y las
distancias que toma Martin Heidegger en torno a los presupuestos husserlianos,
proponiendo una fenomenología hermenéutica. En Heidegger se marca una
preocupación inicial por la lógica y la matemática arraigadas a la vida, lo cual
ocurre mediante la reexión que en este autor tiene unas características
muy especícas. Otros elementos que se abordan para comprender esta
transformación hermenéutica son los siguientes: los modos básicos de
relacionarnos con el mundo (Umwelt, Mitwelt, Selbswelt); la noción de cuidado
en la que se revela un direccionamiento intencional del Dasein hacia el mundo, la
intencionalidad y la vida en el uno. Esto se desarrolla desde las Interpretaciones
fenomenológicas sobre Aristóteles y con el sustento de algunos presupuestos
que se hallan en Ser y tiempo.
Por último, con la nalidad de esclarecer los límites impuestos por cada
autor y sus diferencias se acude a dos artículos. Por una parte, el comentarista
argentino Hernán Gabriel Inverso (2017) realiza un estudio de la Introducción a
la investigación fenomenológica y señala los cambios metodológicos que surgen
en este curso, los cuales llevan a Heidegger a pensar en una comprensión
hermenéutica del Dasein y su relación con el mundo. Del mismo modo, el autor
paraguayo Abelardo Montiel (2016) profundiza en las discusiones de estos
dos grandes lósofos alemanes señalando que mientras Husserl sigue una
línea fenomenológico- reexiva, Heidegger ve la necesidad de pensar una
fenomenología hermenéutica que hurgue en la facticidad del ser-ahí.
TRAZOS - AÑO VIII – VOL.II – DICIEMBRE 2024 - e-ISSN 2591-3050
88
La fenomenología de Husserl
Siendo un matemático, Husserl se adentra en la losofía a partir de
los problemas que encuentra inicialmente en la lógica, la cual sigue siendo a
inicios del s. XIX meramente proposicional y aristotélica. Partiendo de allí, se
percata de la necesidad de una transformación no solamente en la lógica sino
también en las ciencias, pues según Husserl (2006), estas se encuentran en
un estado de imperfección debido a su insuciencia e incapacidad para lograr
conclusiones certeras y denitivas. Las ciencias no sustentan un saber estricto y
evidente sino saberes amplios donde no existe una unidad que las fundamente.
Es por ese motivo que Husserl pretende alcanzar una lógica pura, una lógica que
verdaderamente explique de forma apodíctica los procesos puros del intelecto
humano y se convierta en una teoría general de las ciencias.
Ahora bien, ¿por qué es preciso construir una teoría general de las ciencias?
Esto ocurre debido a que el conocimiento cientíco del momento no posee una
unión entre las distintas esferas que lo componen. En las Investigaciones lógicas
1 es claro cómo en nuestro mundo interior se encuentran estructuras lógicas
que hacen posible la sistematización y organización del saber, presentes incluso
en lo más intuitivo del pensar. Es decir, todo acto aun siendo intuitivo mantiene
unas estructuras lógicas que permiten la coherencia y la interpretación como un
proceso básico del intelecto.
Posteriormente, en Investigaciones lógicas 2, Husserl centra sus
reexiones en develar los sentidos en los que suele entenderse la consciencia:
el primero es aquella forma habitual en la que se confunde el yo con cualquier
otra cosa de orden físico; el segundo es el yo interno al cual le da toda validez ya
que sustenta la primera acepción; nalmente está la unidad de todos los actos
psíquicos. Solamente la percepción interna es adecuada porque “no atribuye
a sus objetos nada que no esté representado intuitivamente y dado realmente
en la vivencia misma de la percepción” (Husserl; 1999; p. 481). Mientras la
psicología moderna alemana asume que los contenidos de la consciencia son
las percepciones, los sentimientos y los pensamientos de los objetos reales,
Husserl piensa que el fenómeno no se basa en lo que aparece y se encuentra
frente a nosotros, sino que se trata de la vivencia misma; de modo que no hay una
distinción plena entre lo vivido y la vivencia. ¿Y qué es lo que unica, según el
matemático alemán, las vivencias? La capacidad de complexión propia de la
consciencia. Al yo meramente empírico, el yo fenomenológico le da un sustento y
le permite construir una unidad o capacidad de síntesis.
89
TRAZOS - AÑO VIII – VOL.II – DICIEMBRE 2024 - e-ISSN 2591-3050
Ahora bien, luego de lo anterior es adecuado establecer una diferenciación
muy importante para Husserl: la actitud natural y la actitud fenomenológica. La
actitud natural indica la manera ordinaria en la que se establece la relación con
el mundo, es un encuentro totalmente irreexivo donde se cree que la intuición
inmediata compone la realidad. Esa habitualidad que circunda el mundo natural,
o mejor, el mundo circundante (Umwelt), señala siempre ingenuidad, y, sin
embargo, es la forma más básica de estar en el mundo. Da cuenta del cogito
ergo sum, arma que se está aquí y ahora como realidad. A esta se le añade
la actitud fenomenológica, la cual es propiamente cientíca e intelectual. Es
el reconocimiento de que nos encontramos, no ante hechos que puedan ser
denominados reales, sino ante fenómenos, es decir, manifestaciones de las
cosas. A partir de la §27 de Ideas I (sección segunda), Husserl expone que la
actitud natural tiene un uso propedéutico, el cual permite alcanzar la actitud
fenomenológica y la desconexión.
Uno de los elementos sobresalientes de la losofía de Husserl es
justamente la ἐποχή, pero ¿a qué hace referencia esto? Su propuesta gira en torno
a la necesidad de colocar entre paréntesis con una disposición investigativa,
con una nalidad meramente metódica. En este punto es preciso realizar una
distinción clara con Descartes, pues no se trata de un dudar universal (de todo
en el mayor grado), ya que la consecuencia de dudar radicalmente del mundo
es la imposibilidad del conocimiento. Este extremo no es viable dentro del
proyecto fenomenológico de Husserl, considerando que su intención es ofrecer
un acercamiento más preciso a la cosa misma. La práctica de la ἐποχή tiene el
propósito de contemplar otras posibilidades, de no armar ni negar, sino ver
aquello que se muestra frente a nosotros de la manera más clara posible. La
ἐποχή metódica cuenta con varios pasos de desconexión, los cuales se dan de
manera progresiva pero no serán desarrollados en este texto dado que excede el
tema. Ahora, luego de haber estructurado de manera general ciertos elementos
esenciales para entender la fenomenología de Edmund Husserl, es preciso
continuar con los planteamientos de Martin Heidegger.
La fenomenología hermenéutica: el camino de Heidegger
Heidegger, al igual que Husserl, inicia sus reexiones losócas con fuertes
inquietudes en torno a la lógica y la matemática, y se pone del lado de su maestro al
TRAZOS - AÑO VIII – VOL.II – DICIEMBRE 2024 - e-ISSN 2591-3050
90
criticar las implicaciones relativistas del psicologismo. Este autor considera que
la lógica se encuentra en la realidad más inmediata de las personas, en la vida
de todo aquel que tenga pensamientos estructurados y del mismo modo realice
una serie de juicios. El traductor de las Interpretaciones fenomenológicas sobre
Aristóteles (2002), Jesús Adrián Escudero esclarece esta cuestión al armar
que “la lógica, opina Heidegger, tiene sus raíces en la vida misma, en la realidad
directamente vivenciada, en el horizonte de sentido previo en el que ya siempre
se mueve el sujeto que piensa y juzga” (2002, p. 14). Mientras la concepción
tradicional de lógica la limita a las estructuras más formales del pensamiento y
del lenguaje, Heidegger reconoce que hacemos uso de esta y no se debe limitar
a lo más formal, sino articularla directamente con la parte vivencial.
Para comprender la propuesta fenomenológica de Heidegger, es necesario
esbozar primero su crítica al nivel de superioridad que se le otorgó a la actitud
teorética. Las ciencias físico- matemáticas se vieron fuertemente desarrolladas
durante el período que él mismo denomina la Metafísica de la subjetividad, o
más precisamente, aquel que abarca la ciencia moderna desde Descartes
hasta Husserl. La losofía debía tomar otro camino, uno en el cual no redujera
el fenómeno a la mera objetivación de la conciencia y que tuviera en cuenta la
vivencia más genuina, que no se reere a los objetos que se encuentran delante
y que podemos percibir, sino al “plexo de útiles de los que me ocupo y que en
cada caso comprendo” (Escudero, 2002, p. 17). Este es el punto fundamental
que marca el giro hermenéutico realizado por Heidegger, pues reconoce que el
Dasein se dirige al mundo del cual se ocupa. Pero ¿a qué clase de mundo se
reere? ¿Qué características posee? En este punto se traza la aguda distinción
entre tres mundos. En primer lugar, se encuentra el mundo circundante (umwelt),
aquel en el cual es posible encontrar cosas, objetos y diversas situaciones
ocurriendo; en segunda medida está el mundo compartido (mitwelt), aquel en el
cual uno se relaciona con las otras personas y que posee justamente el sentido
de lo común; nalmente está el mundo propio o del sí mismo (selbstwelt), lugar
donde solamente el Dasein puede ingresar y encontrar allí sus propias vivencias.
Estos tres mundos en los que se relaciona el Dasein pueden ser interpretados
como lo objetivo, intersubjetivo y lo plenamente subjetivo, respectivamente.
Como se ha visto, el Dasein se relaciona con el mundo y se dirige a él
a partir de tres modos básicos, pero ese «dirigirse» ocurre siempre de manera
intencional por medio del cuidado. El cuidado, término fundamental en Heidegger,
hace referencia a la estructura intencional que guía el comportamiento del Dasein
91
TRAZOS - AÑO VIII – VOL.II – DICIEMBRE 2024 - e-ISSN 2591-3050
en la facticidad. Ante esto, el mismo autor arma lo siguiente:
En la actividad del cuidado se maniesta una inclinación hacia el
mundo que se plasma en una propensión a quedar absorbido por
él, a dejarse arrastrar por él. Esta propensión del cuidado expresa
una tendencia fáctica fundamental de la vida que la conduce a su
propio declive y por la que se produce un movimiento de caída en
el mundo que, a su vez, desemboca en el desmoronamiento de la
vida misma (Heidegger, 2002, p. 38 [9]).
Como puede verse, el cuidado es la mera ocupación, aunque intencional,
en los objetos y las situaciones con las que se relaciona de forma básica el Dasein.
Al hablar de intencionalidad, un término muy importante para los dos autores
que se abordan en este texto, se alude a la estructura objetiva que permite dotar
del carácter de fenómeno a algo, y se puede entender como un estar-referido-a
atravesado siempre por el tiempo (Heidegger, 2002, p. 47). En esta actividad se
presenta una entrega desmedida al mundo, de tal modo que se llega hasta el punto
de ver la propia vida como extraña y lejana. La ocupación está referida a los otros y
no hay un acto de responsabilidad con la propia existencia. Hay tanta distancia del
sí mismo que el ser-a no es capaz de reconocerse. Así ocurre la caída en el uno
(das Man), bajo un modo de ser en el mundo impropio y completamente ajeno a
la vida auténtica.
Finalmente, para cerrar la exposición acerca de Heidegger, es necesario
realizar una precisión en torno al Das man. Debido a la impersonalidad con la cual
se vive de acuerdo al cuidado, la ocupación constante y la absorción absoluta
que lo aleja de la vida auténtica, se despliega toda la atención a costumbres
que no representan verdaderamente al Dasein. Se convierte en multitud, en un
nadie que realiza diversas acciones sin saber muy bien porqué. La vida en el
uno es, efectivamente, la vida inauténtica, aquella que no centra su atención en
el conocimiento de sí mismo, mucho menos en las características propias del
Dasein, como en la aperturidad y el ser posibilidad misma.
TRAZOS - AÑO VIII – VOL.II – DICIEMBRE 2024 - e-ISSN 2591-3050
92
Conclusiones
Siendo Edmund Husserl y Martin Heidegger los dos grandes
representantes de la fenomenología del siglo XX, resulta elemental estudiar las
premisas a partir de las cuales ambos autores construyen su losofía. Por una
parte, la fenomenología de Husserl se centra en el Yo, los actos de consciencia,
la intencionalidad y una gran preocupación por la lógica, hasta el punto de asumir
que puede convertirse en la teoría unicadora de todas las ciencias. Además,
una gran preocupación que atraviesa su obra es la siguiente: ¿cómo se da la
experiencia humana? Husserl tiende a considerar que la experiencia es siempre
fenomenológica y no real, es decir, tiene que ver con las representaciones que
nos hacemos de los objetos. En este sentido, la consciencia solamente tiene
acceso a la forma en que se experimenta la vivencia, y nada más.
Por otra parte, aunque Heidegger fue estudiante de Husserl y tuvo un
acceso supremamente cercano a su pensamiento, en cuanto al desarrollo
losóco tomó bastantes distancias. La fenomenología hermenéutica de
Heidegger también incluye algunos temas abordados por su maestro, entre ellos
se encuentran la lógica, la intencionalidad, el mundo y cómo el ser-ahí asume
orientaciones tan distintas en ese mundo. La propuesta de Heidegger pone en
su centro la hermenéutica porque no es posible pensar el Dasein separado de
la forma en que se desenvuelve en el mundo, pues cada modo de ser implica
siempre una (pre)comprensión que determina nalmente sus experiencias, la
manera en que actúa y su camino hacia la autenticidad.
93
TRAZOS - AÑO VIII – VOL.II – DICIEMBRE 2024 - e-ISSN 2591-3050
Referencias bibliográcas
Cruz, Danilo (2001) Filosofía sin supuestos: de Husserl a Heidegger. Editorial
Sudamericana de Buenos Aires. Reimpresión Editorial Universidad de
Caldas.
Heidegger, Martin (2002) Interpretaciones fenomenológicas sobre Aristóteles.
Indicación de la situación hermenéutica [Informe Natorp] (ed. Y trad. Jesús
Adrián Escudero). Editorial Trotta.
Heidegger, Martin (2012) Ser y tiempo (trad. Jorge Eduardo Rivera). Editorial
Trotta, S.A.
Husserl, Edmund (1999) Investigaciones lógicas 2 (versión de Manuel G.
Morente y José Gaos). Alianza Editorial.
Husserl, Edmund (2006) Investigaciones lógicas 1 (versión de Manuel G.
Morente y José Gaos). Alianza Editorial.
Husserl, Edmund (1949) IDEAS relativas a una fenomenología pura y una
losofía fenomenológica Tomo I (trad. José Gaos). Fondo de Cultura
Económica.
Inverso, Hernán (2017) Heidegger frente a Husserl en la Introducción a la
investigación fenomenológica. Universidad de Buenos Aires (UBA).
Revista Estudios de Filosofía, núm. 56, pp. 49-72. Universidad de
Antioquia. https://doi.org/10.17533/udea.ef.n56a04
Montiel, Abelardo (2016) Disputa entre Husserl y Heidegger: de la fenomenología
reexiva a la fenomenología hermenéutica. Universidad Tecnológica
Intercontinental. ARANDU- UTIC. Revista Cientíca Internacional vol.
III, núm. 1, ISSN: 2311-75-59, pp. 201-231. https://www.uticvirtual.edu.
py/revista.ojs/index.php/revistas/article/view/29
Cómo citar este artículo:
González Henao, N. (2024).Edmund Husserl y Martin Heidegger: los aspectos
elementales de dos caminos distintos en torno a la fenomenología. Trazos-
Revista de estudiantes de Filosofía, 2(8),85-93