53
TRAZOS - AÑO V – VOL.II – DICIEMBRE 2021 - e-ISSN 2591-3050
RESEÑA
DEL LIBRO:
VERGALITO
ESTEBAN.
LACLAU Y LO
POLÍTICO.
BUENOS AIRES:
PROMETEO, 2016
F M L
U N  S J. S J, A.
facundomassa962@gmail.com
R:     
A:    
trazos - revista de estudiantes de filosofía - año v - vol. ii. - diciembre 2021
 - - e-ISSN 2591-3050
http://www.ojs.unsj.edu.ar/index.php/trazos/
https://trazosrevistadefilosofia.wordpress.com/
   -   ,    -     
TRAZOS - AÑO V – VOL.II – DICIEMBRE 2021 - e-ISSN 2591-3050
54
En este libro, el autor propone una lectura de la obra del lósofo argentino
Ernesto Laclau a partir de un abordaje holístico de sus categorías fundamenta-
les, observando en profundidad el modo en que estas se construyeron a lo largo
de las distintas etapas de su pensamiento, desde sus textos más tempranos.
Tomando en cuenta que la recepción general del corpus laclauniano ha enfati-
zado principalmente aspectos parciales del mismo, este enfoque busca aportar
una visión global y original, deconstruyendo los conceptos de modo crítico con
el objeto de encontrar su estructuración interna, como también sus aporías e
insuciencias. El autor da cuenta, además, de que las lecturas predominantes
del aporte losóco de Laclau provienen desde estudios marxistas, feministas,
posestructuralistas y psicoanalíticas. Anuncia, entonces, que su lectura va a dar-
se en una clave fenomenológica-hermenéutica, inspirada en el joven Heidegger,
con la que busca encontrar un factor ontológico y hermenéutico de lo político
en la teoría de la hegemonía, y elaborar a partir de ello una fenomenología de
lo político.
La exposición de Vergalito está articulada en cuatro momentos sucesivos,
donde expone su lectura de la losofía de Laclau, y sienta las bases conceptua-
les para su propia reinterpretación. La primera parte nuclea los primeros tres
capítulos. En el primero, se detalla la evolución del pensamiento de Laclau a lo
largo de los años, desde sus escritos tempranos, de los años setenta. En líneas
generales, el autor encuentra un devenir en las categorías trabajadas, que dan
cuenta de un triple movimiento: desde el marxismo hacia el posmarxismo; des-
de el estructuralismo al posestructuralismo; y desde un esencialismo a una pos-
tura postfundacional. En el contexto de este paulatino cambio que se gesta ya
en los primeros textos, se detectan ciertos puntos nodales, que van a atravesar
la obra de Laclau, y que van a recibir un replanteamiento constante a lo largo
de los años, entre ellos la dimensión de lo político, la naturaleza de la ideología,
y el modo de conguración de los populismos. En sus inicios, Laclau se veía in-
uenciado por el marxismo estructural de Althusser, pero es desde esos mismos
comienzos donde se observan tensiones superadoras con respecto a la postura
economicista y topográca de este primer abordaje.
En el capítulo segundo, Vergalito describe los supuestos que atraviesan la
obra de Laclau en torno a su concepción de lo político. Es aquí donde encuentra
la inuencia de tres autores fundamentales en el enfoque ontológico abierto
laclauniano, “que despunta en la ‘losofía de la existencia concreta’ de Schmitt,
se amplía en el ‘historicismo absoluto’ de Gramsci, y se radicaliza en la ‘fenome-
nología hermenéutica’ de Heidegger” (Vergalito, 2016, p. 83). Del aporte del juris-
ta alemán destaca la importancia de la dimensión existencial de lo político, que
se muestra como una instancia primaria con respecto a las demás, y que esta-
blece la necesidad de un antagonismo en ella (como también una contrapartida
55
TRAZOS - AÑO V – VOL.II – DICIEMBRE 2021 - e-ISSN 2591-3050
en un momento asociativo) desde la distinción entre amigos y enemigos. Por su
parte, del teórico italiano retoma la categoría de hegemonía, la cual le permite
superar los límites del marxismo economicista y esencialista de cuño althus-
seriano. Por último, de la herencia de Heidegger encuentra una relación de la
diferencia ontológica en la demarcación entre la política y lo político en Laclau.
En el capítulo tercero el autor sienta las bases de su propia interpretación
en clave hermenéutica del corpus laclauniano, a partir de la reexión sobre
el campo de acción del pensamiento del joven Heidegger, es decir, su período
losóco de la década de 1920. En esta reexión se desarrolla una vertiente on-
tológica de la fenomenología aplicada a la analítica de la facticidad de la exis-
tencia, que permitiría eliminar la alienación en la interpretación de misma,
exhibiendo nuevas modalidades del ser. Gracias a los aportes de Ser y Tiempo,
Vergalito considera que se abre una posibilidad deconstructiva de la tradición
losóca occidental. La hermenéutica recibe a partir de aquella obra una triple
orientación, dirigida hacia la elucidación del sentido del ser y sus rasgos fun-
damentales; el desarrollo de las condiciones de posibilidad de la investigación
ontológica de los entes; y el esclarecimiento analítico del carácter existencial de
la existencia (Vergalito, 2016, p. 93). Se destaca que la temporalidad se congura
como la totalidad de la estructura del cuidado, mostrándose así la historicidad
del Dasein.
El segundo momento que articula el libro Laclau y lo político se desarrolla
entre los capítulos cuarto y quinto. En esta parte, el autor busca, a través de la
reconstrucción del planteo en torno a la construcción del espacio social con
la categoría de hegemonía, la dimensión de una ontología hermenéutica de lo
político tácita en el pensamiento de Laclau. En el capítulo cuarto, Vergalito re-
construye la ontología de lo social que expresa el autor argentino a lo largo de
sus obras. Destaca la distinción entre la dimensión de lo social y de lo político,
inuido por el binomio trabajado por Husserl de la sedimentación y la reacti-
vación. Todo orden y relación social supondría estas categorías, que dan cuenta
de un espacio de dislocación en la estructura de lo social, que permite el fun-
cionamiento de los procesos hegemónicos de construcción de subjetividades,
tomando como punto de partida acciones discursivas contingentes, que presen-
tan una naturaleza temporal. Por otro lado, esto tiene implicancias en la forma
de constitución del sujeto, que no responde ni a una determinación absoluta, ni
a una radical libertad, sino más bien a guras intermedias. Se elaboran también,
los mecanismos de producción de sentido e interpretación de lo social.
En el quinto capítulo, por su parte, el autor detalla las nociones ontológicas
del sujeto-político de Laclau, observando, a partir de aquellas, una dimensión
fenomenológica implícita. Para ello toma como hilo conductor el concepto de
decisión. Este ofrece una mediación en la relación entre la estructura y el sujeto,
TRAZOS - AÑO V – VOL.II – DICIEMBRE 2021 - e-ISSN 2591-3050
56
es decir, entre lo decidible y lo indecidible. En el ámbito de institución de lo po-
lítico, Laclau presenta tres movimientos del sujeto, que son atravesados por una
valencia negativa y una positiva. A partir de estos elementos (acción, decisión,
identidad), Vergalito establece un paralelismo entre ellos y los existenciales del
Dasein heideggeriano: “resulta posible trazar una homología estructural entre la
analítica existenciaria provista por Ser y Tiempo, y la teorización laclauniana del
sujeto político-hegemónico, entendido aquí como existencia política” (Vergalito,
2016, p. 153). Los cuatro ejes que toma para desarrollar esta labor son el ser-en-
el-mundo; la impropiedad; la propiedad; y la temporeidad. El sujeto de Laclau
se piensa, de este modo, como un ser-en-el-mundo social.
El tercer momento del escrito reeja el esfuerzo del autor para detallar las
aporías y problemáticas internas del sistema laclauniano, en torno a la cons-
trucción de lo ético, la alteridad y la universalidad. Esta parte comienza con el
sexto capítulo, donde se expone el contrapunto de la deconstrucción pensada
por Laclau, con la esbozada por el lósofo argelino Jacques Derrida. Con este
objetivo, se observa la relación propuesta por los enfoques entre la decisión y
la indecidibilidad en la formación de estructuras sociales. En este sentido, la
deconstrucción pensada por Derrida toma un camino ético-político, de impron-
ta Levinasiana. Por su parte, el argentino propone un camino ontológico para
la deconstrucción, donde lo ético es reducido a lo político. En otras palabras,
los contenidos éticos-políticos son producidos por la decisión, desde procesos
hegemónicos, y por lo tanto no pueden deducirse de modo lógico conceptual,
sino que son contingentes e históricos. Por ello, la deconstrucción y la teoría de
la hegemonía son dos momentos complementarios en la teoría de lo político
de Laclau, uno negativo y el otro positivo. Vergalito encuentra en este esquema
una epojé del otro, ya que nota una ipseidad constitutiva, donde no interviene
el Otro.
En el séptimo capítulo se aborda la relación entre lo universal y lo parti-
cular en Laclau. En este punto, es clave la noción de dislocación que presenta
este pensador, cuya importancia se detalla en la primera parte del libro. En todo
constructo social debe existir un conjunto de elementos míticos articulados,
donde uno de ellos encarna la plenitud de la comunidad. Así surge la relevancia
del vaciamiento en la relación de lo universal con lo particular. Lo universal no
se presenta, para Laclau, como un orden cerrado y positivo; y no hay una recon-
ciliación absoluta con los contenidos particulares, sino que estos últimos, en
distintos momentos y a partir de la praxis hegemónica, encarnan lo universal.
También son sustanciales los aportes en la relación de vaciamiento de signi-
cado de los signicantes particulares, en la constitución de cadenas equivalen-
ciales, donde se da una tensión entre la lógica de la equivalencia y la lógica de
la diferencia. Vergalito, desde el análisis de la vacuidad, lleva a cabo una labor
57
TRAZOS - AÑO V – VOL.II – DICIEMBRE 2021 - e-ISSN 2591-3050
deconstructiva en un momento sincrónico, y uno diacrónico. Allí advierte de un
“décit conceptual en la caracterización de lo universal, en virtud del cual este
no provee criterios para una evaluación crítica de sus diversas interpretaciones
concretas posibles” (Vergalito, 2016, p. 202).
El último capítulo del tercer momento se reconstruye el debate en torno
a la cuestión de lo ético entre Laclau y el lósofo inglés Critchley. Este último
observa un décit normativo en la obra del argentino; crítica que es descartada
por Laclau, por representar una especie de neofundacionalismo. En un segundo
momento, en el marco del diálogo con Žižek y Butler, el autor de La razón popu-
lista inscribe lo ético en el ámbito de lo ontológico, mientras que lo normativo
ocuparía el lugar del contenido óntico contingente, que se construye en un con-
texto de prácticas sedimentadas en el orden fáctico. Vergalito advierte en este
punto de la falta de criterios para distinguir y decidir sobre las posibilidades
concretas que llenarían el espacio ontológico, generando una aporía estructural
en su sistema losóco: “al concebir lo político exclusivamente en términos de
hostilidad, a la teoría laclauniana de la hegemonía le es imposible incorporar
a lo ético en su propio contenido, es decir en su primordial sentido de hospi-
talidad” (Vergalito, 2016, p. 221). Este punto es retomado en el cuarto momento,
donde, nalmente, Vergalito sintetiza las principales conclusiones de su obra.
Cómo citar este artículo:
Massa López, F. (2021). Reseña del libro: Vergalito Esteban. Laclau y lo
político. Buenos Aires: Prometeo, 2016. Trazos-Revista de estudiantes
de Filosofía, 2(5), 53-57