
45
TRAZOS - AÑO IV – VOL.I – JULIO 2020 - ISSN 2591-3050
cesa y la Revolución Estadounidense que Arendt encuentra, en primer lugar, el
fundamento para explicar la ligazón entre libertad y revolución; y por otro lado,
las implicancias políticas de estos términos que resuenan hasta la actualidad.
A medida se avanza en su lectura, se encontrarán en el escrito los elementos
que nos ayudarán a dilucidar de qué manera aquello que en un principio busca-
ba el retorno de un determinado statu quo, derivó en el desencadenamiento de
fuerzas irresistibles en pugna por la liberación de los hombres de su pobreza,
esto es, de un estado de opresión (Arendt, 2019). De esta forma, el término revo-
lución pasó a designar un proceso de lucha por la libertad por parte de los hom-
bres, quienes se habían reconocido iguales entre sí. Asimismo, esta variación en
el significado del término sucedió al mismo tiempo en que se desencadenaban
los hechos a los cuales buscaba dar, o encontrar, un sentido.
Por otra parte, cuando se incluye en la discusión la idea de libertad, se liga al
concepto cierto deseo de los hombres a participar en la discusión pública (Aren-
dt, 2019). Siguiendo la argumentación de la autora, se verá que para esto resulta
necesaria la existencia de un ámbito en el que se admita este tipo de interven-
ción.
Esta consideración nos orienta nuevamente a lo que comentamos en un prin-
cipio, es decir, que sólo cabe designar como revolución a todo proceso que persi-
ga la libertad. De lo dicho se desprende que un proceso revolucionario es aquel
que tenga entre sus cometidos la creación, y garantía de permanencia, de un
espacio político en el que los ciudadanos participen de los asuntos públicos. Este
acto de fundar un espacio público es el que, en definitiva, modifica las implican-
cias de los términos analizados, esto se resume sobre el final del ensayo de la
siguiente manera: “El significado de la revolución es la actualización de una de
las potencialidades más grandes y más elementales del hombre, la experiencia
sin igual de ser libre para emprender un nuevo comienzo” (Arendt, 2019, 49).
A modo de síntesis, este breve libro, en tanto gira en torno a diversos tópicos,
puede funcionar en principio como lectura introductoria a la obra en general de
Arendt, y también como elemento para profundizar en el pensamiento de esta
autora, con sus persistencias y discontinuidades. En suma, el trabajo que reseña-
mos, se constituye en una fuente de consulta más para apreciar la vigencia de
sus aportes.