
Introducción
Un posible punto de partida para entender el proceso cognoscitivo expuesto
por San Agustín es analizar la fórmula que propone para el entendimiento
(iluminación): “entiende para creer, cree para entender” (Sermón XLIII, 7, 9).
Teniendo en cuenta que ésta evidencia una relación dialéctica entre dos
elementos fundamentales de su obra: la fe y la razón, los cuales, según él,
caracterizan al hombre y lo hacen superior a otros seres creados por Dios,
siendo esta díada la que hace posible reformar su verbum, el cual es
referenciado por Gilson (1976) cuando establece una relación de equiparación
entre éste y el lôgos griego junto con referencias a la Biblia principalmente al
helenismo (323 a. C. – 30 d.C.); además, el evangelista nacido en Betsaida,
recurrir al griego para escribir su obra.
dones que Dios le
proporcionó para acercarse a Él, principalmente aquellos que solo por medio
de Él se pueden reformarSermón XLIII resalta las cualidades otorgadas
al género humano cuando explica que éste posee tres elementos que comparte
con lo Divino (Dios y los ángeles): la mente, la razón y el discernimiento, a la vez
que establece como requisito para conocer el entendimiento, el cual, esta
precedido de la razón y es indispensable para el ejercicio cognoscitivo. De esta
forma, considera al hombre como una especie de animal racional, similar al
concebido por Aristóteles, puesto que en su naturaleza está la capacidad de
comprender el mundo y teorizar a partir de sus abstracciones, en contraste con
tienen vida pero no sensación (plantas) y por último los que sólo poseen
existencia (piedras). Además, San Agustín considera que el don más importante
que Dios le otorgó al hombre es la fe, porque es indispensable para conocerle,
y ésta “consiste en creer lo que aún no ves, y su recompensa es ver lo que ahora
ascensional por medio del cual se llega al conocimiento de la palabra de Dios
58
TRAZOS
AÑO II - VOL II
DICIEMBRE 2018
ISSN 2591-3050
leerse: The Christian Philosophy Of Saint Augustine (Gilson, 1967, 12); Historia de la pedagogía (Abbagnano, 1964, 147).
Gen 1,26. Donde se hace referencia a la creación del hombre a imagen y semejanza de la Divinidad, y su dominio sobre el resto de la
creación.
Se traduce del latín como verbo (palabra).
Término griego para referirse a la palabra, el discurso o la razón.
http://dones.indubiblia.org/las-tres-categorias-de-done.
Hace referencia a los dones de manifestación o sabiduría.