TRAZOS
AÑO II - VOL II
DICIEMBRE 2018
ISSN 2591-3050
66
El presente trabajo versa sobre la discusión epistemológica en el contexto latino-
americano en torno a lo que se considera ciencia, intentando responder una pre-
gunta crucial ¿nosotros podemos realizar conocimiento científico, o sólo estamos
condenados a ser meros reproductores de pensadores europeos? Acentuando en
dos posturas, una es el eurocentrismo y la otra postura busca otras nociones
calladas por las dominantes; en otras palabras, una postura que es canónica en
nuestras enseñanzas y otra que podríamos denominar no-canónica. Dentro de
esta segunda postura se van a encontrar varios autores, como ser: Boaventura de
Sousa Santos, Aníbal Quijano, Maximiliano Salatino, Javier Collado Ruano y Walter
Mignolo. Esto terminará desembocando en nuevas formas de hacer epistemolo-
gías que no estén dominadas estrictamente por el pensamiento canónico..
Elegí este tema ya que me parece una gran problemática epistemológica en
la actualidad que hay que tratar. Pues no podemos hacer como si nada pasara,
y menos nosotros que hemos sido y seguimos siendo víctimas de epistemici-
dios, esto es, cuando un país o una sociedad toma el control de lo que es cien-
cia definiendo un modo único de producirla y deslegitimando hasta que caigan
al olvido formas de realizarla distinta a esta. Este trabajo lo he realizado
siguiendo un interrogante ¿Nosotros podemos realizar conocimiento científico,
o sólo estamos condenados a ser meros reproductores de pensadores euro-
peos? Se nos enseñan autores canónicos y la mayoría de ellos son autores
europeos occidentales, pero no se nos enseña casi nada de pensadores cerca-
nos a nuestro país. A veces, cuando lo realizan, lo hacen como personas que
reflexionaron o explican con otras palabras lo que dijo un autor canónico; es
decir, lo muestran en un sentido puramente reproductivista.
1Trabajo avalado por la Dra. Analía Ponce.
OTRAS EPISTEMOLOGÍAS
Santiago Pereyra
Facultad de Filosofía
Humanidades y Artes,
Universidad Nacional de
San Juan.
Contacto:
nouvelieresanty@gmail.com
De acuerdo con lo mencionado, presentaré algunas concepciones para
entender esta problemática. Estas defienden “las epistemologías silenciadas”
(Salatino, 2013, 8), y también hablaré de alternativas propuestas por distintos
pensadores tanto teóricas como prácticas. Antes de terminar con esta introduc-
ción me gustaría decir que aquí se verán también varias vertientes de las epis-
temologías calladas por la colonialidad, ya que la única concepción universal
aquí es la de la diversidad.
Contexto y bases de una nueva epistemología
En este apartado trabajaré con Boaventura de Sousa Santos. Esto a modo de
introducción para después avanzar y profundizar en estos tipos de epistemolo-
gías. Al contexto de surgimiento lo divido en dos partes: la primera será el con-
texto histórico contemporáneo y la segunda un contexto intelectual. Dentro del
primero la gran problemática es el pensamiento del poscapitalismo y el plan-
teamiento de posibles alternativas viables. La dificultad de imaginar el futuro
poscapitalista, al mismo tiempo que el presente capitalismo se vuelve más
salvaje por la desregulación de los capitales financieros creando así mayores
desigualdades como discriminación. Para de Sousa Santos, esta crisis es una
oportunidad para ciertos países que quieren retomar el poder hegemónico
ocupado por EE. UU., pero también se formulan otras oportunidades que se
producen dentro del sistema capitalista. Donde, para este autor, “pueden ser
oportunidades con vocación poscapitalista (Venezuela, Bolivia, Ecuador), u
oportunidades posoccidentales como lo son las del mundo árabe” (de Sousa
Santos, 2015, 13).
Con el concepto poscapitalista Sousa refiere a construcciones de un Estado
donde no hay lugar para ninguna característica de una sociedad capitalista, y
posoccidentalista quiere decir plantear un modelo donde no intervenga ningu-
na cualidad propia de la cultura predominante occidental (Europa, EE. UU.). Esta
distinción nace de intentar solucionar el problema capitalista, una lógica con-
sumista que sólo concibe como ciencia aquello que le ayude en la producción
más rápida y eficaz de productos materiales. Pero, al encontrar respuesta en el
socialismo del siglo XX, crean nuevas alternativas, desde sus propias culturas,
para poder solucionar este problema que recae en decisiones políticas y éstas
67
TRAZOS
AÑO II - VOL II
DICIEMBRE 2018
ISSN 2591-3050
a su vez, tarde o temprano, recaerán en la noción de ciencia que tendrán esos
países. Como se verá en el siguiente apartado, ciencia y política mantienen una
relación estrecha.
De este contexto histórico-social específico surgirán las Epistemologías del
Sur, reflexionando creativamente sobre esta realidad, para ofrecer un diagnósti-
co crítico del presente. Por lo que de Sousa Santos formula su contexto intelec-
tual con su elemento constitutivo, dicho elemento será la posibilidad de:
“reconstruir, formular y generar alternativas para una sociedad más justa y
libre” (de Sousa Santos, 2015, 14). Este contexto emerge de una crisis muy pro-
funda de la teoría crítica eurocéntrica, crisis que se manifiesta de varias mane-
ras.
Al contexto intelectual se lo puede exponer en cuatro grandes áreas de inte-
rés: “la primera concierne al hecho de que vivimos en un tiempo de preguntas
fuertes y respuestas débiles. Cada vez somos más conscientes de que nuestro
horizonte de posibilidad está más limitado, de que quizás es necesario un
cambio de civilización(de Sousa Santos, 2015, 14). Pues cuando planteamos
preguntas fuertes sobre cuál es el futuro, cuestionando si este mundo puede
seguir tal y como está, notamos que el conocimiento científico no nos reconfor-
ta. Entonces lo terminamos viendo algo incompleto, esto nos lleva a cuestionar
el limitado saber poseído y a repensar nuevas formas de saberes, los cuales
puedan ser complementarios llegando así a un pensamiento más completo del
hombre.
La segunda área hace referencia a “las grandes contradicciones que existen
en la actualidad” (de Sousa Santos, 2015, 14), una de las máximas contradiccio-
nes se da entre la urgencia de los cambios y la transformación civilizatoria que
se requiere. Ya que al observar enormes problemas, como la escasez del agua,
notamos que debe haber modificaciones lo más rápido posibles, pero nos
parece que estos cambios deben ser a largo plazo, pues un problema como este
no se va a resolver en un par de años porque no se puede solucionar con cam-
bios de la legislación o la mantención. Sino que debe haber un cambio de los
modos en los que nos relacionamos y convivimos con el medio que nos rodea.
El tercer área se refiere al campo del lenguaje, “es tenaz y tiene relación con
lo que denomina la pérdida de sustantivos” (de Sousa Santos, 2015, 14). Durante
mucho tiempo la teoría crítica tuvo palabras que sólo usaban sus teóricos (por
68
TRAZOS
AÑO II - VOL II
DICIEMBRE 2018
ISSN 2591-3050
ejemplo Karl Marx), palabras como: socialismo, comunismo, alienación, lucha
de clases. Pero, en los últimos años, la teoría crítica ha ido perdiendo todos los
sustantivos hasta quedarse ahora con los adjetivos, por ejemplo: si la teoría
convencional habla de derechos humanos, nosotros hablamos de derechos
humanos colectivos, interculturales, radicales. Aunque hay que rescatar que los
sustantivos no son propiedad del conocimiento y del pensamiento burgués o
convencional, al contrario, todo el trabajo de Sousa Santos está basado en la
idea que las clases populares pueden utilizar elementos hegemónicos, de una
manera contra hegemónica.
La cuarta y última área es “lo que llamo la relación fantasma entre la teoría y
la práctica” (de Sousa Santos, 2015, 15). La idea de esta área es que la teoría
crítica ha propuesto una serie de alternativas con sujetos históricos conocidos,
pero quienes han hecho realmente cambios progresistas han sido precisamen-
te los grupos sociales totalmente invisibles para la teoría crítica eurocéntrica.
Por lo tanto, se produce una relación fantasmal entre la teoría y la práctica, ya
que la teoría no habla con la práctica y la práctica no habla con la teoría.
Siguiendo a de Sousa Santos podemos sostener que las Epistemologías del Sur:
Son el reclamo de nuevos procesos de producción, de valorización de conocimien-
tos lidos, científicos y no científicos, y de nuevas relaciones entre diferentes
tipos de conocimientos, a partir de las prácticas de las clases y grupos sociales que
han sufrido, de manera sistemática, destrucción, opresión y discriminación causa-
das por el capitalismo, el colonialismo y todas las naturalizaciones de la desigual-
dad en las que se han desdoblado (de Sousa Santos, 2015, 16).
Por lo que en este sentido son un conjunto de epistemologías que parten de esta
premisa, y de un Sur que no es geográfico, sino metafórico; el Sur anti-imperialista.
Ejemplo de una nueva epistemología de Amawtay Wasi
En este apartado trabajaré con Maximiliano Salatino, que va a rescatar impor-
tantes pensadores en su ponencia para buscar y analizar nuevos espacios legi-
timados epistemológicamente. El primer pensador que rescata es Aníbal Quija-
no. Para Salatino, Quijano “presentó los principales productos de la herida
colonial” (Salatino, 2013, 3), que serán tres: el primero es la racialización entre
69
TRAZOS
AÑO II - VOL II
DICIEMBRE 2018
ISSN 2591-3050
colonizadores y colonizados, esta división nada tiene que ver con las realidades
ancestrales pues es generada para naturalizar las relaciones sociales de domi-
nación producidas por la conquista, dicha naturalización se llevó porque silen-
ciaron y borraron las culturas ancestrales de esas regiones como si nunca
hubiesen existido, por lo tanto se enseñó que la división racial siempre existió.
El segundo, es la configuración de un nuevo sistema de explotación que articula
una única estructura donde estén todas las formas históricas de control de
trabajo; este sistema es mundialmente conocido hoy como capitalismo. Esta
articulación se dio en una conjunción de los modos de explotación laboral para
la producción de mercaderías del mercado mundial, en torno a la hegemonía
del capital económico. Y el tercero, es el eurocentrismo como el nuevo modo de
producción y de control de la subjetividad, y de todo el conocimiento. El euro-
centrismo quiere decir: el control de poder en la elaboración intelectual siste-
mática del modo de producción y de control del conocimiento fuera en la
Europa Occidental (Salatino, 2013, 4).
A principios del siglo XXI tras “la depredación neoliberal y por otro lado, con
la sustanciación de múltiples proyectos indígenas” (Salatino, 2013, 4), es decir,
tras el avance económico capitalista donde unos pocos obtienen beneficios y la
mayoría del pueblo queda en la pobreza, empezaron a surgir con más fuerza
alternativas de sociedades aborígenes las cuales necesitan una legitimación y
apoyo estatal para poder alcanzar en plenitud sus objetivos. Dentro de este
contexto dio a luz una publicación fundamental que desató los debates hasta
la actualidad. Esa publicación es la Colonialidad del saber: eurocentrismo y
ciencias sociales. Eurocentrismo (mundialmente hegemónico desde el siglo
XVIII) y la colonialidad del saber serán las bases del patrón de dominación del
sistema-mundo, hoy en día, en una buena parte del mundo excolonial
(principalmente América y Oceanía), lo blanco y lo europeo han logrado mante-
ner el control local del poder en cada una de sus dimensiones básicas.
Pero, como destaca Catherine Walsh en su libro Reflexiones sobre las políti-
cas de conocimiento, el campo académico y el movimiento indígena ecuatoria-
no, la arremetida crítica desde la academia latinoamericana se ha situado
desde el indigenismo/indianismo, para explicar los desarrollos de la coloniali-
dad del poder y del saber en América Latina. La pensadora ecuatoriana realiza
este aporte desde los estudios realizados de la negritud y movimientos afroan-
dinos, que siguen relegados al estudio y análisis de sus mecanismos y prácticas
70
TRAZOS
AÑO II - VOL II
DICIEMBRE 2018
ISSN 2591-3050
de resistencia (Salatino, 2013, 5). Salatino interpreta a esta autora de la siguien-
te manera: “En esa explicación se revindican nociones ancestrales y lo propio
como estructuras de pensamientos, contrapuestas a las ideas de historia euro-
céntrica lineal y de sus consecuencias en la conformación de la herida colonial
(Salatino, 2013, 5).
“El ascenso del sur global en la actualidad ha permitido la visibilización de
los discursos localistas/regionales de diferentes continentes del sur que com-
parten una tradición de dominación y colonización” (Salatino, 2013, 6). Dicho
ascenso será producido por la Epistemología del Sur, la cual posee un mecanis-
mo que le dé sentido, ya que permite crear inteligibilidades reciprocas entre las
experiencias del mundo, tanto disponibles como posibles. Santos plantea que,
ahora en el siglo XXI, existe todavía una profunda articulación entre colonialis-
mo y capitalismo global, es una relación de dominación que plantea desafíos
en ordenes políticos y epistemológicos, por lo que dice “no habrá justicia social
global sin justicia cognitiva global” (Salatino, 2013, 9). La epistemología desde el
sur tiene por objetivo combatir el desperdicio de la experiencia social, “el
denominado epistemicidio” (Salatino, 2013, 9). Esta epistemología está basada
en tres procedimientos metasociológicos:
“La sociología de la ausencia” (Salatino, 2013, 9), que son los conocimientos
producidos exactamente para ser invisibles.
“La sociología de las emergencias” (Salatino, 2013, 9), que da voz y amplifica
las concepciones a través de las emergencias.
Y “la sociología de los saberes” (Salatino, 2013, 9), que es donde van a
estar la diversidad de conocimientos, todo este proceso de la diversidad se
va a poder llevar a cabo por el trabajo de traducción intercultural que bus-
cará equivalencias entre una lengua y otra.
Una última cosa importante de rescatar antes de ir al ejemplo es que las
manifestaciones de construcción de identidades que dieron lugar a diferentes
formas de organizar la vida material de sus habitantes se darán distintamente
según estos lugares: costa, selva y sierra (Salatino, 2013, 11). Pues estas son las
zonas naturales predominantes de las tribus aborígenes, lo importante es que
dependiendo en qué lugar están viviendo va a depender también su modo de
71
TRAZOS
AÑO II - VOL II
DICIEMBRE 2018
ISSN 2591-3050
vivir y su conocimiento. Ya que cada contexto va a determinar cuáles prácticas
van a predominar más, porque no es lo mismo una persona cazando en el
bosque que una persona pescando en la costa.
Ahora, hemos llegado al ejemplo que analiza Salatino: La Universidad Inter-
cultural de las Nacionalidades y pueblos Indígenas Amawtay Wasi de Ecuador;
esta ofrece dos tipos de programas de formación: el programa de formación
formal, que comprende el pregrado y el posgrado; y el programa de educación
informal, que comprende las Comunidades de Aprendizaje. Esta Universidad
tiene como sueño la recuperación de un tejido vivo que entretejemos en la
interculturalidad cósmica. Su minka (misión) es:
Contribuir en la formación de talentos humanos que prioricen una relación armó-
nica entre la Madre Naturaleza y el Ser Humano sustentándose en el bien vivir
comunitario como fundamento de la construcción del Estado Plurinacional y la
Sociedad Intercultural (Salatino, 2013, 15).
Otra vital importancia es el uso de las lenguas, que no se aprenden mediante
cursos sino vivenciando, involucrándose en las comunidades lingüísticas, aunque

este Estado garantiza, por su constitución, la recuperación de esas lenguas, no hay
ningún plan para llevarlo a cabo ni en el ministerio, ni tampoco en las instituciones
de nivel superior. Por lo que estas prácticas ancestrales (como es el lenguaje) están
en una estructura clásica del pensamiento occidental, por eso este proyecto ha
recorrido un camino hacia la consolidación de una propuesta de decolonialidad del
saber. Para mí este es un ejemplo importante ya que desmorona la concepción
hegemónica occidental de ciencia, donde se formula un criterio de demarcación
-
tico. Porque aquí se complementa los saberes ancestrales, silenciados por la ciencia
occidental, con saberes de la epistemología canónica europea construyendo de ese
modo una alternativa epistemológica donde reina la diversidad y la justicia cogniti-
va de los saberes propios de esas culturas.
Otra visión decolonial
-
rá a otros pensadores, analizando los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)
72
TRAZOS
AÑO II - VOL II
DICIEMBRE 2018
ISSN 2591-3050
Art. 2 de la Constitución de la República de Ecuador.
de la ONU que estableció en 2015 para 2030. Estos requieren desarrollar nuevas
sinergias multidimensionales de carácter glocalentre la ciudadanía planetaria
actual y futura, especialmente en las zonas más desfavorecidas. Porque, según



138).

de un nuevo abordaje epistémico, que cuestione el legado recibido por los

         
metodológicas del reduccionismo epistemológico, en que la ciencia moderna

-
blemas políticos, ecológicos y epistemológicos que los ODS demandan; por lo
tanto, se necesita una ecología de los saberes. El concepto de Santos ecología
de los saberes 

esta perspectiva moderna la sostenibilidad se concibe como un fenómeno



La Epistemología del Sur tiene una visión epistemológica que se caracteriza
-
dos en una ecología de saberes. Esta epistemología tiene tres orientaciones:


Por su parte, Walter Mignolo construye una visión epistemológica que la
denomina paradigma otro



paradigma otro tiene implícita la multirreferencialidad y la diversidad en
la unidad de conocimiento transdisciplinar, puesto que no tiene un autor de
73
TRAZOS
AÑO II - VOL II
DICIEMBRE 2018
ISSN 2591-3050
El término glocal 
globalización no implica una anulación de lo local, sino una inclusión, presencia y encuentro de y con las culturas locales.
referencia ni un origen común” (Ruano, 2016, 142). La genealogía de esta
corriente epistemológica del sur se bifurca entre la multiplicidad de historias
locales y las experiencias coloniales transformadas en crítica epistémica en
diferentes espacios y momentos temporales. Este modelo epistemológico no es
coherente con el pensamiento epistémico de la modernidad, pero tampoco con
los críticos posmodernos que serían eurocéntricos/occidentales. La hegemonía
de un paradigma otro, será la hegemonía de la diversidad como proyecto uni-
versal y no ya de un nuevo proyecto abstracto. Este paradigma está formado por
proyectos, que tienen en común la perspectiva y la crítica a la modernidad
desde la colonialidad, además admiten que tienen diferencias coloniales que
ocultan la colonialidad del poder. “Esta toma de consciencia origina un pensa-
miento fronterizo donde la perspectiva de decolonización suscita el diálogo
entre movimientos sociales e intelectuales para superar el dominio de la políti-
ca cultural colonial” (Ruano, 2016, 143). Este pensamiento fronterizo une y borra
las fronteras, entre el conocer sobre y desde, ayudando a imaginar un mundo
sin fronteras rígidas (nacionales) donde el conocimiento surge de la propia
vida.
En una perspectiva similar Boaventura de Sousa Santos defiende una transi-
ción paradigmática que origina un nuevo sentido común; para él, la colonización
es la otra cara de la modernidad. Por eso, él va a defender “un occidente no occi-
dentalista” (Ruano, 2016, 144), concordando con Godoy al pensar que una verda-
dera historia global sólo podrá ocasionarse en el momento en que se superen
transdisciplinariamente las perspectivas eurocéntricas, anti-eurocéntricas, occi-
dentales y orientales. Esta concepción epistemológica “alberga una paradoja, ya
que la diversidad de experiencias humanas representa una pluralidad infinita de
saberes epistemológicos en un mundo finito” (Ruano, 2016, 144).
La ecología del saber que propone Santos se enfrenta a dos grandes proble-
máticas: la primera es cómo comparar saberes dada la diferencia epistemológi-
ca, y la segunda es cómo crear un conjunto de saberes que participe de un ejer-
cicio dado de ecología de saberes ya que la pluralidad de saberes es infinita. La
solución que se propone para el primer problema es la traducción recíproca
entre señales, signos, enginas, pistas, paradojas, ambigüedades, etc. “Para con-
frontar el segundo problema, Santos aboga por la artesanía de las prácticas, es
decir, un descentramiento de los saberes que promocione prácticas sociales
74
TRAZOS
AÑO II - VOL II
DICIEMBRE 2018
ISSN 2591-3050
eficaces y libertadoras” (Ruano, 2016, 145). Ya que, cuando se maximiza esa
asimetría, se incrementa la ignorancia respecto a otros saberes, llegando a
declarar su inexistencia; a esto “lo llamo fascismo epistemológico porque cons-
tituye una relación violenta de destrucción o supresión de otros saberes
(Ruano, 2016, 145), esto es una forma de epistemicidio que empobrece al ser
humano en su totalidad.
Otro autor mencionado que también hace una crítica a lo anterior y propone
nuevas alternativas es Grosfoguel. Según este pensador: “el post-modernismo y
el post-estructuralismo como proyectos epistemológicos están atrapados en el
canon occidental reproduciendo en sus esferas de pensamiento y de práctica
una forma particular de colonialidad del poder y de conocimiento (Ruano,
2016, 146-147). Él apunta a experiencias alternativas construidas a partir de un
pensamiento de frontera cuyo proyecto utópico tiene como objetivo la emanci-
pación de las relaciones de poder en el sistema-mundo. Con esto también con-
sigue poner en tela de juicio la perspectiva económica reduccionista del
sistema-mundo, ya que la colonización de América a finales de siglo XV ocasio-
una compleja jerarquía epistémica paradigmática impuesta por el hombre
europeo, capitalista, militar, cristiano, patriarcal, blanco, heterosexual.
Reflexiones finales
Para terminar con este trabajo, se podría decir que en el mecanismo positivista
de conocimiento el sujeto no importa y solo importa el objeto. En otras pala-
bras, no importa quién lo descubre, sino, que solo importa el descubrimiento. A
diferencia de ello, todas estas perspectivas epistemológicas “otras”, muestran
que el sujeto importa, ya que no es lo mismo un sujeto europeo blanco de
clase alta que un sujeto de un país subdesarrollado de clase media. Hago esta
distinción contestando un poco mi pregunta inicial, porque si fueran lo mismo
estos sujetos, entonces, tanto los del Sur como europeos, serian lo mismo ya
que ambos producen conocimiento científico, y si fuera así todo lo dicho hasta
ahora no tendría sentido. Por lo que tomando en cuenta este trabajo, podemos
deducir que esa afirmación sostenida por el positivismo es errónea.
Terminando de contestar mi pregunta inicial ¿nosotros podemos realizar
conocimiento científico, o solo estamos condenados a ser meros reproductores
75
TRAZOS
AÑO II - VOL II
DICIEMBRE 2018
ISSN 2591-3050
de pensadores europeos?, veo efectivamente que sí podemos realizar nuevas
redes de conocimiento que no necesariamente deben estar vinculadas con la
historia de conocimiento canónica europea. Un ejemplo concreto expuesto en
este trabajo es la Universidad Intercultural de las Nacionalidades y pueblos
Indígenas Amawtay Wasi de Ecuador, ya que de ese modo se legitimaron y valo-
rizaron su propio conocimiento epistémico a través de una institución clásica
de conocimiento occidental. Pero para poder realizar eso creo que la diversidad
epistémica es el único proyecto universal que toda educación libertadora
puede diseñar para no caer en el epistemicidio construyendo nuevos espacios
alternativos. Para terminar, considero importante poner de manifiesto que no
debemos cometer un epistemicidio, para no realizar lo mismo que hizo el cono-
cimiento europeo de deslegitimación y silenciamiento, sino poder tomar y rea-
lizar con ellos nuevos espacios epistémicos, porque ellos también forman parte
del conocimiento científico.
76
TRAZOS
AÑO II - VOL II
DICIEMBRE 2018
ISSN 2591-3050
Bibliografía
ALICE (Productor) (2012), Entrevista a Boaventura de Sousa Santos - Epistemolo-
gías del Sur. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=S3OO73BA5EI
La Universidad Intercultural de las Nacionalidades y pueblos Indígenas Amawtay
Wasi de Ecuador. Recuperado de http://www.amawtaywasi.org/universidad_in-
tercultural_de_las_nacionalidades_y_pueblos_indigenas_de_Ecuador
Muñoz Daniel (Productor) (20 m12), El giro descolonizador. Recuperado de:
https://www.youtube.com/watch?v=mI9F73wlMQE
Ruano Javier C. (2016), Epistemología del Sur: una visión descolonial a los Objeti-
vos de Desarrollo Sostenible. En Revista de Historia de África de Estudios de Diás-
pora Africana, Vol. IX, N° XVII, Sankofa, p. 137 – 158.
Salatino Maximiliano (2013), Colonialidad del saber y epistemologías desde el Sur.
El proyecto Amawtay Wasi, Universidad de Buenos Aires, Acta Académica.
de Sousa Santos B. (2015), Introducción: las epistemologías del sur. Recuperado de
http://economiassolidarias.unmsm.edu.pe/?q=art-culos/introduc-
ci-n-las-epistemolog-del-sur
77
TRAZOS
AÑO II - VOL II
DICIEMBRE 2018
ISSN 2591-3050