
TRAZOS - AÑO VI – VOL.II – DICIEMBRE 2022 - e-ISSN 2591-3050
10
la mente humana. Por ejemplo, hoy se entiende que los usos imperfectos que
hacen los hablantes no son errores ni son arbitrarios, son manifestaciones de la
lengua que responden a una lógica interna que se ha vuelto necesario desvelar.
Desde que fue inaugurada por Ferdinand de Saussure como disciplina cien-
tíca autónoma, la lingüística permite indagar en la estructura interna de la
lengua, entendida como sistema de signos relacionados entre sí. Las categorías
cerradas, discretas y uniformes se comenzaron a denir por su oposición binaria
con otras. Sin embargo, los condicionantes cognitivos y sociales que inuyen en
las decisiones de los hablantes no fueron considerados relevantes en los prin-
cipios del desarrollo de la disciplina.
En la actualidad y desde hace décadas, el Enfoque Cognitivo Prototípico vie-
ne emergiendo como propuesta innovadora de los estudios del lenguaje. Esta
mirada supera la visión inmanentista del objeto de estudio preponderante en
los estudios del siglo XX, cuyos intereses estaban centrados en develar el sen-
tido de las formas lingüísticas por sí mismas. La mirada del ECP está dirigida a
analizar las propiedades formales y la frecuencia de uso de las estructuras lin-
güísticas desde una perspectiva más amplia e integral. El ECP pone su atención
no sólo hacia el interior de la gramática, sino también en relación tanto con la
conceptualización y el procesamiento del lenguaje, como así también con su
aspecto social y comunicativo.
Las manifestaciones del lenguaje se gestan como respuestas a necesidades
comunicativas concretas dentro de situaciones de intercambio especícas entre
los interlocutores. Por eso se entiende que las formas discursivas están condi-
cionadas tanto semántica como pragmáticamente. Ahora bien, dado que ciertos
signos son más útiles que otros para transmitir mensajes, la alta frecuencia de
uso de una estrategia signica que tiene éxito comunicativo. Por lo tanto, aun-
que algunas se alejen de la norma, estas estrategias comunicativas se van con-
virtiendo en regularidades de la gramática que, si se repiten frecuentemente,
pueden generar cambios lingüísticos. Se entienden, entonces, las categorías de
signicantes y signicados como susceptibles a ser renegociadas en el habla.
Además, se considera que un ligero cambio en una estructura gramatical modi-
ca el sentido del enunciado y maniesta una particular elección del hablante
que tiene una nalidad. Por esta razón, quienes realizan estudios lingüísticos
interpretan estas sutilezas para proponer un recorrido de un corpus y, en base
a éste, seleccionar categorías para el análisis. En palabras de Erica García, “En
particular, es necesario identicar qué trazos (contextuales) instancian valores
cognitivos especícos, con el n de indagar si el uso esperado es de hecho ob-
servado” (García, 1990, p. 2).
Este Dossier está conformado por un diseño de estrategias didácticas para
el abordaje de discursos en las redes sociales, un estudio sobre cláusulas coor-