13
TRAZOS - AÑO VI – VOL.II – DICIEMBRE 2022 - e-ISSN 2591-3050
LA CLÁUSULA
COORDINADA:
ADIVINANZAS DE
CUYO Y LA RIOJA
THE COORDINATED
CLAUSE: RIDDLES OF
CUYO AND LA RIOJA
Bárbara Soria
U N  S J. S J, A.
barbaraluciasoria2015@gmail.com
Recibido:     
Aceptado:     
trazos - revista de estudiantes de filosofía - año vi - vol. ii. - diciembre 2022
 - - e-ISSN 2591-3050
http://www.ojs.unsj.edu.ar/index.php/trazos/
https://trazosrevistadefilosofia.wordpress.com/
   -   ,    -     
TRAZOS - AÑO VI – VOL.II – DICIEMBRE 2022 - e-ISSN 2591-3050
14
Resumen: En el marco del Enfoque Cognitivo Prototípico (ECP), que parte del
presupuesto de que todo uso de una forma es signicativo, este trabajo pre-
senta un estudio sobre la cláusula coordinada, en un corpus de adivinanzas.
A través de un análisis cuantitativo y cualitativo se intenta investigar qué es lo
que motiva el uso de la forma coordinada en dicho género discursivo. Se pos-
tula como hipótesis que la presencia de la coordinación en la adivinanza se
relaciona con la intención comunicativa de este tipo textual: guiar al receptor/
oyente a la respuesta adecuada. Para la investigación se tiene en cuenta algu-
nos parámetros, entre ellos, iconicidad, presencia de operador de negación y la
identidad o alta conexión de hecho.
Palabras clave: ENFOQUE COGNITIVO PROTOTÍPICO - CLÁUSULA COORDINADA-
ICONICIDAD.
Abstract: Within the framework of the Prototypical Cognitive Approach (ECP),
which assumes that every use of a form is signicant, this paper presents a
study on the coordinated clause, in a corpus of riddles. Through a quantitative
and qualitative analysis, we try to investigate what motivates the use of this
linguistic form in said discursive genre. It is postulated as a hypothesis that the
presence of coordination in the riddle is related to the communicative intention
of this text type: to guide the receiver/listener towards the appropriate answer.
Taking into account the topic of this investigation, the parameters that were cho-
sen are iconicity, presence of a negation operator and identity or high de facto
connection.
Keywords: PROTOTYPICAL COGNITIVE APPROACH - COORDINATED CLAUSE
ICONICITY
15
TRAZOS - AÑO VI – VOL.II – DICIEMBRE 2022 - e-ISSN 2591-3050
Introducción
El presente trabajo estudia la cláusula coordinada en un corpus escrito de
adivinanzas pertenecientes a la zona de Cuyo y La Rioja, con el propósito de
buscar la motivación en su uso.
En el marco de la Lingüística Cognitiva, que parte del presupuesto de que
todo uso de una forma está motivado, sostengo que la coordinación utilizada
dentro de la adivinanza responde a una intención comunicativa especíca del
género: guiar al receptor y/o oyente a la respuesta adecuada.
Metodológicamente se tuvo en cuenta la incidencia de diversos parámetros
lingüísticos; entre ellos, iconicidad, presencia de un operador de negación e
identidad o alta conexión de hecho, con el objetivo de establecer relación entre
la forma lingüística seleccionada y el género discursivo adivinanza.
Punto de partida teórico
Esta investigación se sitúa desde el Enfoque Cognitivo Prototípico (ECP), ori-
ginado en la década de 1970, cuyos principales representantes fueron George
Lakoff y Ronald Langacker, vinculados en el pasado a la gramática generativa.
Funes sostiene que el enfoque cognitivo “está relacionado con el orecimiento
de las ciencias cognitivas y con los procesos psicológicos de categorización y
con tradiciones más antiguas, como la psicología de la Gestalt(Funes, 2015, p.
1). El ECP forma parte de un gran conjunto de paradigmas lingüísticos que vie-
nen sucediéndose a lo largo del tiempo, y que comparten el propósito de apre-
hender y comprender este fenómeno heteróclito llamado lenguaje.
La Lingüística Cognitiva establece que la función comunicativa es primordial
en la estructuración del lenguaje (Funes, 2015, p. 1). Se sostiene que el estudio
del lenguaje no puede separarse de su función cognitiva y comunicativa, lo que
implica un enfoque basado en el uso. El estudio del uso de la lengua requiere
una operación de cognición y también un procesamiento de la información en
contexto. Por lo tanto, desde el Enfoque Cognitivo, el signo lingüístico va a estar
motivado por diferentes elementos, entre ellos la intención comunicativa. De
esta manera, la sintaxis deja de ocupar un lugar autónomo y es motivada por la
semántica y la pragmática.
La gramática cognitiva está concebida como el resultado de rutinas cog-
nitivas exitosas, razón por la cual se sostiene que emerge del discurso (Ho-
pper, 1988). La búsqueda del hablante por lograr sus objetivos comunicativos
lo llevan a preferir el uso de formas y combinaciones que le permiten alcanzar
sus objetivos comunicativos. Estas formas y combinaciones que le resultan más
útiles a un grupo social en el cumplimiento de los objetivos comunicativos se
gramaticalizan, se rutinizan, se convencionalizan, y se jan en la mente de los
TRAZOS - AÑO VI – VOL.II – DICIEMBRE 2022 - e-ISSN 2591-3050
16
hablantes de dicha comunidad constituyendo la gramática de la lengua.
Para este paradigma el lenguaje ya no es una facultad ni un órgano au-
tónomo, sino que se relaciona con otras capacidades cognitivas. No hay una
composición modular en donde cada facultad es independiente de la otra, sino
que hay dependencia, continuum. Este mismo tiene un carácter inherentemente
simbólico. Por lo tanto, su función primera es signicar, es decir permite sim-
bolizar, representar nuestras conceptualizaciones (estados, sucesos). Esa sim-
bolización hace que tenga determinada forma. Asimismo, el lenguaje tiene un
carácter dinámico y difuso que desvanece las fronteras entre los distintos nive-
les, los cuales son considerados un continuum signicativo, es decir, cada uno
aporta un signicado. Coherente con esto, Borzi sostiene que “las categorías sin-
tácticas y semánticas deben interpretarse dentro de un continuum, que están
ordenadas y que son no discretas” (Borzi, 1955, p. 30).
Un primer acercamiento a la idea de continuum la otorga el presupuesto
teórico de la teoría de los prototipos, el cual sostiene una concepción de las
categorías como clases heterogéneas y no discretas que dependen de la cog-
nición. Esta teoría propone considerar toda categorización como una selección
de prototipos, de elementos especialmente representativos, por sus diferencias
máximas respecto de los de otras categorías. Al mismo tiempo, se admite que
las clases así elaboradas sirven para albergar también, aunque de manera no
perfecta, sino aproximativa, a otros elementos alejados en mayor o menor gra-
do de las características que denen el prototipo (Cifuentes Honrubia, 1992).
Esto demuestra que la categorización, como proceso mental de organización
del pensamiento, no se realiza a partir de condiciones necesarias y sucientes
que determinan fronteras infranqueables entre las categorías cognitivas, sino a
partir de estructuras conceptuales, relaciones prototípicas y de semejanza de
familia que determinan límites difusos entre categorías.
Es importante destacar que el Enfoque Cognitivo Prototípico sostiene que
hay una base cognitiva para la percepción de la realidad que subyace a la for-
ma lingüística usada para expresarla. De acuerdo con este paradigma los seres
humanos organizamos el conocimiento por medio de estructuras llamadas mo-
delos cognitivos idealizados (MCI). Estos modelos son abstracciones que pre-
tenden simular cómo percibimos y categorizamos la realidad. Por un lado, se
destaca el Modelo de Escenario (ME), el cual consiste en recortar un objeto o
entidad contra un fondo para identicarlo. Y por otro el Modelo de la bola de bi-
llar (MBB) que maniesta un objeto-agente con energía y voluntad que imprime
fuerza contra un objeto discreto concreto sin energía. Dicho movimiento provo-
ca un cambio. Este modelo, que concibe el mundo como poblado por objetos fí-
sicos discretos que se mueven e interactúan energéticamente cuando entran en
contacto, fundamenta la universalidad de sustantivos, verbos y constituye a su
17
TRAZOS - AÑO VI – VOL.II – DICIEMBRE 2022 - e-ISSN 2591-3050
vez sus correspondientes prototipos. El MBB da lugar, en la estructura oracional,
a la cláusula transitiva. La cláusula prototípica es el correlato lingüístico de un
evento canónico e incluye dos participantes (Agente y Paciente) que interactúan
y comportan ciertos rasgos característicos.
Ahora bien, la iconicidad se convierte en una característica fundamental
de este tipo de construcción, donde la sintaxis muestra la realidad de la forma
más cercana posible. Las relaciones entre las cláusulas reejan la coherencia y
la continuidad del discurso. Dicha continuidad y coherencia se corresponde con
el orden y la relación entre las cosas de la realidad.
Ahora bien, como se indicó anteriormente la cláusula seleccionada es la
cláusula coordinada. Ofelia Kovacci la concibe como un tipo de construcción
endocéntrica caracterizada porque todos sus constituyentes inmediatos son ca-
paces de cumplir la misma función lexotáctica de la construcción. La relación
coordinativa entre los constituyentes está marcada por junturas (yuxtaposición)
o por conectores de coordinación. Sostiene que hay tres formas fundamentales
de coordinación: a) aquella que une dos o más suboraciones que no tienen ma-
nifestaciones comunes para las funciones de primer grado (sujeto, predicado),
b) la que une dos o más suboraciones que tienen constituyentes comunes de
segundo grado o inferiores, c) la conjunción de frase, que no es reducción de
suboraciones (Kovacci, 1986, p. 49). Por otro lado, distingue dos tipos de conec-
tores. Por un lado, coordinantes que se caracterizan por su posición ja entre
los coordinados y matizadores que se acumulan con un coordinante y pueden
desplazarse dentro del segundo constituyente.
Por su parte, Bosque y Demonte proponen el término parataxis como si-
nónimo de coordinación e hipotaxis como alternativa para subordinación. Los
autores expresan que la parataxis se basa en el tipo alter, esto es, realiza tex-
tualmente lo que en la conversación son dos turnos sucesivos de una estructura
anlógica. “Nada tiene de sorprendente, pues, que las oraciones unidas por pa-
rataxis se sientan como si la segunda (y las siguientes, si las hubiera) estuvieran
“añadidas” a la primera. La parataxis, como los conectores pragmáticos, supone
la adición a unidades ya constituidas” (Bosque y Demonte, 1999, p.13).
Ahora bien, esta investigación trabaja sobre un corpus de adivinanzas, y
cabe mencionar algunas características propias de dicho género popular. Como
bien señala Bajtín, los géneros son tipos temáticos, compositivos y estilísticos
adecuados a cada situación de discurso, y en este sentido puede decirse que
hay tantos géneros como situaciones comunicativa (Bajtín, 1982). Aída cita a
Mieder quien dene la adivinanza en consonancia con el proverbio. Este último
caracteriza las adivinanzas como expresiones breves, formuladas en un lenguaje
cotidiano, a menudo adornado por recursos retóricos como aliteración, ritmo y
lenguaje gurado. Según González y García, Mieder señala que “esta forma dis-
TRAZOS - AÑO VI – VOL.II – DICIEMBRE 2022 - e-ISSN 2591-3050
18
cursiva breve circula en boca del pueblo y contiene una visión de su sabiduría
y de su tradición” (González y García, 2016, p. 26). También, uno de los rasgos
distintivos de la adivinanza es su orientación decidida hacia el oyente. “Se ca-
racteriza por su formato breve y por la presencia de elementos indiciales de un
“saber oculto” cuya decodicación apela al ingenio del receptor y su universo de
competencias comunicativas y culturales compartidas con el emisor, en situa-
ciones concretas” (González y García, p. 27).
Estado de la cuestión
Desde la Lingüística Cognitiva, Borzi (2001) presenta tres tipos de relaciones
sintácticas interclausales que van de un mayor grado de imbricación entre las
cláusulas a uno menor: subordinación de actante, coordinación y subordina-
ción retórica. Dene la Coordinación en tres ámbitos distintos: A) en términos
situacionales: como la conexión que los hablantes usan para referirse a hechos
simétricos nuevos donde lo más importante son los hechos y su secuencia. B)
como el resultado de una acumulación de parámetros: como el resultado de la
acumulación de alta conexión entre los hechos de las dos cláusulas; iconicidad
del orden de las cláusulas con el orden de los hechos. C) en relación con las
subordinaciones: Borzi dene la coordinación como una zona ubicada en el
centro de un continuum imaginario. De acuerdo con la investigadora, la coor-
dinación reeja menor conexión de hechos que la subordinación de actante y
mayor conexión que la subordinación retórica.
Borzi discute el criterio que varios gramáticos han remarcado en la coor-
dinación: la independencia sintáctica entre sus componentes. En el plano se-
mántico-pragmático se ve que en la construcción coordinada es necesaria la
presencia de todos los núcleos al mismo tiempo para no perder el signicado
de la emisión:
Corpus y Metodología
El corpus que se utilizó para la realización de este trabajo está conformado
por 80 adivinanzas extraídas del Manual de Adivinanzas de la Región de Cuyo y
La Rioja (2016) presentado por Aída Elisa González y Nelly Graciela García, inves-
tigadoras del Instituto de Investigaciones Lingüísticas y Filológicas Manuel Alvar
(INILFI) de la Universidad Nacional de San Juan. La fuente a la que remite esta
recopilación de piezas adivinancísticas son archivos documentales de la memo-
ria oral argentina, tales como la Segunda Encuesta sobre el Habla Regional de
1950, del Fondo Vidal de Battini, los materiales correspondientes a la zona cuya-
19
TRAZOS - AÑO VI – VOL.II – DICIEMBRE 2022 - e-ISSN 2591-3050
na de la Encuesta Folklórica de 1921 y los relevamientos de campo en escuelas
del interior de la provincia de San Juan realizadas por el equipo de investigación
del INILFI.
Como se mencionó anteriormente, se consideró pertinente realizar esta in-
vestigación analizando los siguientes parámetros: a) iconicidad b) presencia de
operador de negación y c) identidad o alta conexión de hecho. Se toma como
idea principal que cada forma o construcción utilizada, en este caso dentro
de la adivinanza, no es arbitraria ni azarosa, sino que está motivada por una
intención comunicativa especíca. Sostengo que las características propias del
género discursivo adivinanza favorecen el predominio de los parámetros selec-
cionados dentro la cláusula.
Asimismo, se realiza un abordaje cuanti-cualitativo que permita observar la
frecuencia de uso y realizar una evaluación de los contextos en los que aparece
la forma lingüística seleccionada.
Análisis
Se desarrolla la propuesta de análisis de los parámetros seleccionados.
Iconicidad
Con respecto a este parámetro se siguió a Borzi quien arma que “la sintaxis
motivada por el objeto comunicativo es icónica y que dicha iconicidad repercute
en el orden del análisis” (Borzi, 1955, p. 6).
Se presentan algunos ejemplos en los que se puede visualizar la gradación
en el uso de dicho parámetro (1), (2), (3) y (4).
(1) “Me visten de blanco y me llevan a quemar”. EL CIGARRILLO.
(2) “Salí de mi casa sin yo saber y di muerte a un hombre sin yo querer”. LA BALA.
(3) “Muchas damas en un agujero, y todas visten de negro”. LAS HORMIGAS.
(4) “Brama como toro y relumbra como oro”. LA ATATANCA.
Tabla Nº1: Grados de Iconicidad
TRAZOS - AÑO VI – VOL.II – DICIEMBRE 2022 - e-ISSN 2591-3050
20
Los datos cuantitativos arrojados por la Tabla 1 señalan que hay una ten-
dencia a mostrar - iconicidad en las estructuras coordinadas utilizadas en la
adivinanza, llegando solamente a un 28,75% de casos. Tal como arma Borzi,
existe iconicidad en la medida en que las estructuras lingüísticas reejan la rea-
lidad extralingüística, por lo tanto, en la adivinanza no es necesario. Al respecto,
podemos armar que dicho género discursivo se vale de cláusulas coordinadas
que se alejan de las características prototípicas o esperables.
Operador de negación
Se ha seleccionado como parámetro la presencia de un operador de nega-
ción dentro de la segunda cláusula coordinada: adverbios no, nunca. De acuerdo
con Josena y Liliana Berenguer, quienes citan a Moeschler, “la negación cons-
tituye una marca de contradicción respecto de una aserción positiva anterior,
supuesta o explícita, que se atribuye a otro enunciador” (Berenguer y Berenguer,
2013, p. 8).
Se presentan algunos ejemplos en los que se puede observar el uso de
ciertos operadores (5), (6) y (7):
(5) “Tiene orejas y no oye”. LA TAZA.
(6) “Camino y no tengo pie”. LA CARTA.
(7) “Hablo y no tengo lengua”. LA CARTA.
Tabla 2: Presencia/ ausencia del operador de negación
Sobre la base de los datos expuestos en la tabla 2 es posible advertir que
en más de la mitad de los casos analizados se encuentra la presencia de un
operador de negación, llegando a un 51,25%. Deduzco, a partir de la tabla y los
ejemplos mencionados, que el uso del operador de negación habilita la inter-
pretación del primer elemento- colocado en la primera cláusula- como una me-
táfora y no de manera literal. Para Lakoff y Johnson, existen sistemas de metáfo-
ras universales a través de los cuales los seres humanos organizan y signican
la información nueva, por lo tanto, el uso del recurso metafórico, por parte del
autor, resulta ser una ayuda que guía al receptor hacia la respuesta de la adivi-
21
TRAZOS - AÑO VI – VOL.II – DICIEMBRE 2022 - e-ISSN 2591-3050
nanza (Lakoff y Johnson, 1999).
Asimismo, cabe destacar que estas construcciones tienen un valor metoní-
mico, por el cual el primer coordinado expresa el todo y el segundo coordinado
la parte. Se piensa que el elemento presentado al nal restringe la información
primera, al mismo tiempo que la especica.
Ahora bien, es digno mencionar que las cláusulas coordinadas donde se
observa la presencia del operador de negación constituyen un tipo de adivinan-
za, con una estructura denida que la diferencia de otras adivinanzas. Estas no
solo se caracterizan por la negación, sino también por la presencia de la perso-
nicación, estrategia que permite atribuir características humanas a un objeto y
acercar al oyente a la respuesta.
Alta conexión de hecho
Otro de los parámetros que se reveló como signicativo para analizar dentro
de la coordinación es la identidad o alta conexión de hecho. Borzi la entiende
como “igual lugar/tiempo/acciones (que tienden a ser) sucesivas pertenecien-
tes a un mismo script o marco” (Borzi, 1999, p. 2). Se puede apreciar que dicho
parámetro se encuentra en un total de 70 casos, que resulta ser un 87,5% del
corpus de adivinanzas propuesto.
Se presentan algunos ejemplos donde se puede observar la presencia de
dicho parámetro (8) y (9):
(8) “Por el lomo carga y por el pico descarga”. LA TETERA.
(9) “Traga por la pancita y bota por la boquita”. EL CEPILLO DE CARPINTERO.
Ahora bien, considero que la identidad o alta conexión de hecho observada
en las adivinanzas le permite al autor, emisor del escrito, producir en la mente
del receptor una representación más ordenada y con menos esfuerzo inferen-
cial.
Conclusiones
Una vez expuestos los datos arrojados por el análisis estadístico se puede
considerar, a modo de conclusión general, que la cláusula coordinada funciona
en torno a las características propias del género discursivo adivinanza. Mientras
que, a modo de conclusiones particulares, se arribó a lo siguiente:
a) En cuanto al parámetro de la iconicidad, se pudo observar que su pre-
sencia en la adivinanza es menor, dado que el análisis cuantitativo arrojó que
solamente 23 cláusulas eran icónicas. Es decir que, los resultados de esta inves-
tigación dieren o discuten con lo planteado por Borzi, quién dene la coordi-
nación como + iconicidad del orden de las cláusulas con el orden de los hechos.
TRAZOS - AÑO VI – VOL.II – DICIEMBRE 2022 - e-ISSN 2591-3050
22
b) Teniendo en cuenta el parámetro de la presencia/ausencia del operador
de negación, los casos mostraron que había una mayor tendencia, dentro de la
adivinanza, a colocar el operador en la segunda cláusula coordinada, restrin-
giendo la información presentada en la cláusula primera.
c) Por último, el parámetro de la identidad o alta conexión de hecho de-
muestra que en la adivinanza hay una propensión a mantenerse dentro del mis-
mo script o marco, utilizando el mismo tiempo y espacio. Se entiende esto como
una forma de pensar en el oyente, el cual debe ser capaz de resolver el acertijo.
23
TRAZOS - AÑO VI – VOL.II – DICIEMBRE 2022 - e-ISSN 2591-3050
Referencias bibliográcas
Bajtín, M. (1982). El problema de los géneros discursivos. Siglo XXI Editores.
Berenguer, J y Berenguer, L. (2013). Las cláusulas causales como estrategia
dialógica. En A, Marcovecchio, A, Ghio y M, Cuñarro (Eds.), En torno a la morfo-
sintaxis del español. (p. 109-120). FFyL-UNCuyo y SAL.
Borzi, C. (1955). El continuum de las relaciones sintácticas. Estudios lológicos.
Borzi, C. (1999). Relaciones sintácticas. Facultad de Filosofía y Letras.
Bosque, I y Demonte, V. (1999). Gramática descriptiva de la lengua española.
Tomo 3: “Entre la oración y el discurso. Morfología. Espasa Calpe.
Cifuentes Honrubia, J. (1992). Teoría de prototipos y funcionalidad semántica.
E.L.U.A., 8, pp. 133-177. Recuperado el 26 de mayo de 2022, de https://drive.google.
com/drive/folders/1TINmFtURvKc29Alg1vlm88a4eIECRque
Funes, S. (2015). Orígenes del Enfoque Cognitivo-Prototípico. Comparación con
otras teorías. Principios básicos. En S, Funes (Ed), Estudio del uso de la prepo-
sición “de” en el español de Buenos Aires: un acercamiento desde el enfoque
cognitivo- prototípico. Facultad de Filosofía y Letras.
González, A y García, N. (2016).Manual de adivinanzas de la región de Cuyo y La
Rioja(primera edición.). Universidad Nacional de San Juan.
Hopper, P. (1988). Emergent Grammar and the A Priori Grammar Postulate. (Trad.
Orellano, Verónica). En Variación y funcionalismo en Lingüística. EFU.
Kovacci, O. (1986). Estudios de la gramática española. Primera edición. Hachette.
Moreno Cabrera, J.C. (1991). Curso Universitario de Lingüística General. Tomos I y
II. Síntesis.
Cómo citar este artículo:
Soria, Bárbara (2022). La cláusula coordinada: adivinanzas de Cuyo y La Rioja.
Trazos-Revista de estudiantes de Filosofía, 2(6), 13-23.