RESEÑA

DEL LIBRO: BUTLER, JUDITH Y FRASER, NANCY. ¿RECONOCIMIENTO

O REDISTRIBUCIÓN? UNDEBATE ENTRE MARXISMO Y FEMINISMO . MADRID:

TRAFICANTES DE SUEÑOS, 2017

Mariano Exequiel Moreno

Universidad Nacional de San Juan. San Juan, Argentina.

wacomoreno10@gmail.com

Recibido: 31 de julio de 2021

Aceptado: 20 de noviembre de 2021

trazos - revista de estudiantes de filosofía - año v - vol. ii. - diciembre 2021 páginas 58-63 - e-ISSN 2591-3050

http://www.ojs.unsj.edu.ar/index.php/trazos/

https://trazosrevistadefilosofia.wordpress.com/

instituto de filosofía - facultad de filosofía, humanidades y artes - universidad nacional de san juan

58

En la presente reseña, procederemos a lograr una analítica sintética respec- to a la discusión teorética planteada en el libro ¿Reconocimiento o Redistribu- ción? Un debate entre marxismo y feminismo de Nancy Fraser y Judith Butler, traducido al español en 2017 por M. Galceran Hughet. La problemática del libro versa sobre la relación tensional en la que se encuentran las luchas políticas centralizadas en lo económico, las que operan en funcionalidad con el marxis- mo tradicional “ortodoxo”, y aquellas otras centralizadas en lo cultural, propias del neomarxismo o del cruce del marxismo con los estudios sociológicos, histó- ricos, culturales, epistémicos y políticos, desplegados desde la última parte del siglo XX.

El desarrollo parte de la exposición del contexto histórico contemporáneo que nos acontece, a saber, la enmarcación epocal de la era “postsocialista”, la cual debe comprenderse, en primer lugar, como la decadencia del sistema so- viético, sumada al triunfo y hegemonización global del capitalismo neoliberal, y en segundo lugar, como el auge de los movimientos políticos de reconocimiento cultural que reemplazan o devinieron de las luchas económicas de la redistribu- ción. Teniendo en cuenta esta enunciación, el primer paso analítico que propo- ne Fraser es explicar la distinción entre luchas por el Reconocimiento/Cultural y por la Redistribución/Económica, exponiendo que son categorías de carácter analítico. Asimismo, la autora explica que para analizar el mundo o la realidad, precisamos de categorías abstractas para resolver los problemas políticos pro- pios de nuestra época histórica (Faser, 2017, p. 26).

El movimiento analítico-pragmático de Fraser consta de 4 pasos/estadios. En primer lugar, la definición analítica de la lucha por la Redistribución y de la lucha por el Reconocimiento, entendiendo la primera como la lucha contra la desigualdad socioeconómica producida por la estructura sociología-políti- ca capitalista, ejemplificada concretamente en las modalidades de explotación, desigualdad económica, trabajo mal pago, desocupación, privación. La praxis consiste en la realización de cambios estructurales y formales en la división de trabajo, con el propósito de lograr la igualdad económica. El segundo tipo de injusticia es la cultural o simbólica, que consiste en la dominación propiamente cultural, hegemónica, que incluye representaciones simbólicas, sentidos e ideas que corresponden al imaginario sociocultural de cada sociedad, siendo deno- minada como lucha por el reconocimiento, en tanto que su propósito es reco- nocer la diferencia cultural de cada grupo, es decir su identidad cultural. Ahora bien, estas distinciones entran en tensión en cuanto a las praxis que deman- dan para ser solucionadas. Mientras las injusticias económicas requieren de la reivindicación redistributiva que se traducen en la abolición de la diferencia, las injusticias culturales requieren de la reivindicación del reconocimiento que se traducen en la valoración de la diferencia. Por ende, existe un dilema entre

59

ambas luchas debido a que a nivel de la praxis cada medida operativa entra en contradicción con la otra. Aquí nos adentramos al segundo estadio del análisis fraseriano, el “Dilema redistribución/reconocimiento”, donde se propone ofrecer una alternativa al dilema, disponiéndose del término de comunidad bivalente . Se trata de comunidades que sufren injusticias tanto económicas como cultura- les. Y, como tales, requieren de medidas de redistribución y reconocimiento por igual, equivalentemente, tal como el caso del género y de la raza .

El tercer estadio de la analítica fraseriana, denominado “¿Afirmación o trans - formación?” nos acerca alternativas al modelo pragmático de la redistribución y el reconocimiento, a saber, la afirmación y la transformación respectivamente. La afirmación corresponde a medidas de justicia contra la desigualdad, consis - tentes en corregir los efectos, pero sin alterar la estructura o el orden que los origina. La transformación, por otro lado, consiste en corregir los efectos, pero alterando el orden estructural. En el caso de su relación con el reconocimien- to, la afirmación se asocia al multiculturalismo, a saber, la revalorización de la identidad diferencial, pero sin cambios estructurales. En el caso de la transfor- mación, la propuesta es deconstructiva, lo cual conlleva la revalorización de la identidad cultural, pero sustentado con cambios estructurales. De hecho, la deconstrucción transformadora no solo afirma la identidad-diferencia sino que deconstruye la dicotomía hetero-homo, para poder desmitificar y desacralizar la identidad humana universalista, en pos de la multiplicación de la diferencias devinientes más allá del binarismo metafísico occidental. Con respecto a la re- lación de la afirmación-transformación con el aspecto económico-redistributi - vo, se identifica la afirmación con las medidas liberales de inclusión del Estado Benefactor Liberal, que buscan incrementar la participación y consumo (p.51), pero sin cambios estructurales. Las medidas de transformación económica se enmarcan en la política socialista, que dan lugar a la participación igualitaria a través de cambios estructurales.

El cuarto estadio, “Afinar el dilema”, retoma las concepciones bivalentes, y se las aplica a las políticas de afirmación y transformación. En la afirmación, las medidas pragmáticas resultan insuficientes, debido a que sin cambios estructu - rales, no existen políticas de redistribución o reconocimiento efectivas, porque el origen genético de las desigualdades seguiría intacto, provocando la necesi- dad de mayores reformas insuficientes. En conclusión, la vía que amanece como horizonte es la combinación de Redistribución/Reconocimiento Transformador. Esta política socialista deconstructiva, combate de raíz las injusticias estructu- rales económicas y culturales.

Por su parte, el análisis de Butler comienza abordando dos afirmaciones que circulan en el ámbito académico marxista. Por un lado, la objeción marxis- ta a la reducción del campo de estudio del marxismo al estudio cultural, y por

60

otro, la consideración de que la política “meramente cultural” es fragmentadora, atomista, particularista e identitaria. Dichas afirmaciones suponen que existe una fragmentación identitaria de la izquierda, debido a la pérdida de un sentido unívoco de la historia, del lenguaje y de los valores, es decir, de una racionali- dad identitaria sistémica que nuclee el marxismo, y serían una consecuencia de la “intrusión” supuestamente “destructiva” del postestructuralismo en el seno marxista. A continuación, Butler postula una interpretación analítica de la pa- rodia, como una forma de identificación, donde asemeja análogamente este ejercicio con la performatividad. Hay una filiación previa al ejercicio de parodiar para con una idea representativa determinada y es a través de la misma que se puede ejercer activamente una identidad determinada a ser parodiada. Enton- ces, en pos de representar la parodia, hay que apropiarse performativamente de la idea representativa de la posición culturalista a la cual se intenta parodiar. Luego, postula un interrogante sobre los “efectos negativos” de esta escisión en el seno de la izquierda al afirmar que la misma es solo un espectáculo mediá - tico para la derecha conservadora que busca que la(s) izquierda(s) sean desle- gitimadas públicamente para mitigar sus efectos políticos de transformación y resistencia (p. 71). En continuidad, propone que las acusaciones sobre el efecto negativo de la escisión del marxismo, y la hegemonización de la postura “cultu- ralista”, son acusaciones que visibilizan el surgimiento, o resurgimiento, de una nueva unidad de ortodoxia en el marxismo, y según Butler, la unidad es sólo aparente, y adhiere que la postulación universalista produce más y más esci- siones que, paradójicamente, se pretende tratar por medio de la necesidad uni- taria. Y sentencia: “los mismos movimientos que mantienen a la izquierda con vida son justamente a los que se culpa de su parálisis” (p. 73). Dicha univocidad, en realidad, es lograda por medio de la exclusión, delimitación, subordinación y jerarquización estructural. En respuesta, postula la necesidad de apostar por la multiplicidad de voces, que sea consistente con una visión posfundacional política que no intente borrar la diferencia y el conflicto sino que apueste por la proliferación de identidades resistentes. Tal ruptura identitaria propia de la postulación de un movimiento de base no identitaria/múltiple tiene un efecto movilizador/dinamizador político (p. 74).

Prosiguiendo con su argumentación, Butler sostiene que Fraser ha repro- ducido la escisión ontológica que reduce a las luchas queer al ámbito de lo meramente cultural, al señalar que dichas luchas se remiten específicamente a cuestiones de reconocimiento y no a cuestiones económicas: “La homofo- bia, sostiene, no tiene ninguna raíz en la economía política debido a que los homosexuales no ocupan una posición específica en relación con la división del trabajo, están distribuidos en toda la estructura de clases y no constituyen una clase explotada” (p. 77). Para Butler, la cuestión de la sexualidad, el género

61

y el deseo están, de hecho, sistemáticamente vinculadas a la estructura econó- mico-política, no son “meramente culturales”, y son parte de la vida material. Así, la autora rechaza cualquier análisis que distinga analíticamente el bino- mio cultura/materia, pues reproducen la estructura metafísica occidental-colo- nial-capitalista-patriarcal. En pos de apoyar su argumentación, y reparar cierta amnesia histórica, ofrece una serie de ejemplos de teóricos que proponen des- mantelar esta escisión ontológica en el análisis crítico marxista (Marx, Althus- ser, Levi-Strauss), sentenciando que los intentos de subordinar los movimientos postestructuralistas a lo meramente cultural son propios de un neoconservadu- rismo. De hecho, la supuesta “intromisión” del postestructuralismo en el seno de la izquierda fue una necesaria -y consecuente- interpelación hacia la violen- cia universalista que intenta borrar, controlar o subordinar ontológicamente a la diferencia: “Esta resistencia a la «unidad» encierra la promesa democrática para la izquierda” (p. 87).

Finalmente, Fraser reconoce la profundidad del desarrollo teórico de Butler, que articula una intersección entre los estudios feministas, marxistas, lingüis- tas, políticos y culturales, de los 70, pero afirma con contundencia que “Butler y yo no estamos de acuerdo” (p. 90). Su respuesta a Butler se articula con la denuncia contra “diversos tipos de ofensas”, que se constituyen en general por el hecho de que Butler conjugue la analítica fraseriana con el grupo de los mar- xistas neoconservadores. Fraser considera que no hay una distinción o escisión ontológica entre las injusticias de reconocimiento y las económicas, ni hay un reduccionismo posible de una hacia la otra, y advierte que la distinción entre redistribución y reconocimiento es analítica: no es una división entre materia y cultura, sino que a nivel ontológico habría que reconocer la materialidad efecti- va de las representaciones culturales, su historicidad y a que grupos represen- tan, etc.

A partir del recorrido propuesto, nos interesa subrayar que si bien el de- bate entre las autoras muestra posiciones que analíticamente están en con- flicto, ambas perspectivas son un aporte clave para pensar una intersección de base no identitaria entre diversas luchas (feministas, post-feministas, marxistas y post marxistas etc.). No obstante, coincidimos con Butler cuando afirma que las categorías de Fraser corresponden a un modelo metafísico que reproduce la distinción Cultura/Materia. Así, la propuesta butleriana nos invita a profun- dizar una crítica del modelo identitario que se reproduce en la propuesta de Fraser, la cual se adscribe a la utilización categorial analítica de Reconocimiento y Redistribución. En todo caso, tales categorías deberían pensarse en términos performativos, a fin de no reproducir la distinción ontológica entre Materia y Cultura. Abandonar la reproducción de las estructuras metafísicas, aún en un plano “meramente analítico”, es un paso clave a la hora de pensar efectivamen-

62

te la posibilidad de transformación estructural y la posibilidad performativa de resistencia.

63

Cómocitar este artículo:

Moreno, M. (2021). Reseña del libro: Butler, Judith y Fraser, Nancy. ¿Reco- nocimiento o Redistribución? Undebate entre marxismo y feminismo.

Madrid: Traficantes de sueños, 2017. Trazos-Revista de estudiantes de Filosofía, 2(5), 58-63