UN ACERCAMIENTO A LA NOCIÓN DE SEXO EN ZUPANČIČ

Santiago Palacio 1

Datos del libro: Zupančič, Alenka (2017) What is sex? Cambridge, Massachusetts: The MIT Press, 154 pp.

Este breve sendero

What is sex? es un libro de Alenka Zupančič publicado únicamente en inglés en el año 2017. Pertenece a Short Circuits, colección donde es editora junto a Mladen Dolar y Slavoj Žižek. Encontramos de gran importancia el visitar la obra de Alenka Zupančič por su destreza al trabajar con problemas de nuestros tiempos. Ella es una filósofa eslovena y teórica del psicoanálisis que se encargó de dar gran difu - sión a las teorías de Lacan. En su libro What is sex? realiza un recorrido por los temas principales en su área utilizando un lenguaje actual con relaciones filosófi - cas nunca antes vistas para otorgarle gran vigencia a su producción. Para explicar las conductas humanas disuelve los antagonismos y paradojas dentro de un marco más amplio como lo es el deseo, donde hasta el inconsciente tiene su estructura.

Este texto nos hace un recorrido por temas de diversa índole teniendo como ruta principal al sexo. La autora cree que el sexo es el principal recurso de eman - cipación a pesar de −y por motivo de− las contradicciones que hay en la lógica de este como su confusión, distorsión, ocultamiento e indeterminación. La pregunta que funciona como título de este libro no es respondida, ni fue su intención con - testarla; sí pretendía un acercamiento alrededor de las ideas que le están asocia - das. Parafraseando a Nietzsche: la vida sin sexo sería un error. Visto en términos biológicos es necesario para la perpetuación de la especie. En términos de comu - nicación corporal es el lenguaje más básico.

El libro está estructurado de la siguiente manera: el Prólogo de las series de S. Žižek, Introducción, cuatro capítulos (a saber: Se está poniendo extraño aquí…;…E incluso extraño ahí afuera; Contradicciones que importan; Ontología del objeto desorientado) y Conclusión: Del ombligo de Adán al ombligo del sueño .

En la Introducción la autora aborda la cuestión de la sexualidad desde una perspectiva lacaniana, se pregunta cómo se relaciona con el deseo y el conoci - miento, considerando esto un problema propiamente filosófico para el psicoaná -

1Facultad deFilosofía, HumanidadesyArtes. Universidad Nacional deSan Juan. Contacto: palacio.santiago@uabc.edu.mx

46

lisis. Aquí plantea la necesidad del antagonismo, contradicción o paradoja, y menciona la tesis principal del libro: cómo la sexualidad es una ruptura que conecta ontología y epistemología.

El primer capítulo se titula Se está poniendo extraño aquí… y detalla cómo es la situación al hablar del sexo: comúnmente es tema de vergüenza o debe ser callado, porque es considerado sucio o una desorientación en el ser humano. Si bien el sexo es algo biológico o natural, también es un proceso de enmascarar la realidad para conseguir satisfacción. Asimismo realiza un análisis de cómo llega- mos a ser adultxs2, es decir, cómo nos comportamos y cómo aprendimos esos hábitos. Sobre el final del capítulo conecta el cristianismo y su represión de los placeres corpóreos, y cómo este desprecio dispara las perversiones polimorfas. Utilizando el mito de Adán y Eva, específicamente en la parte cuando comen del árbol del conocimiento, dirá por qué es necesariamente incluido el pecado en el conocimiento ya que este reúne lo bueno y lo malo a modo de paradoja.

El segundo apartado lo denominó …E incluso extraño ahí afuera. Aquí Zupančič explica por qué no hay relación sexual, es decir, cómo se conecta la ausencia, lo político y la ontología. A este capítulo le prestaremos especial atención porque la filósofa eslovena desarrolla la tesis del libro. Habla de la noción de sexo: “sólo hay sexo en algo que no funciona" (Zupančič, 2017, 23)3. Con esto quiere decir que la sexualidad y el conocimiento se estructuran en torno a una negatividad funda- mental y se unen en el inconsciente. Las relaciones sexuales, por implicar nece- sariamente el encuentro con otrx, no serían en el sentido de una esencia o idea absoluta de las mismas –hablando en término ontológicos. Algo así como la noción de política en Arendt, donde ésta se da únicamente en el espacio del entre. No hay fundamento trascendental, ni garantías que legislen nuestro azaro- so accionar.

El inconsciente tiene una conexión con lo Real donde se resuelven las aparen- tes oposiciones de lo cotidiano: “la sexualidad humana es el punto en el cual la imposibilidad (negatividad ontológica) perteneciente a la relación sexual aparece como tal, se registra en la realidad como parte de ella. Se registra en la forma singular descubierta por Freud como la del inconsciente” (Zupančič, 2017, 16). En la conexión o trato con otrxs no nos manejamos en un nivel inconsciente pura- mente, pero tampoco en un nivel sólo de engaños, sino en un sondeo que provo- ca cierto disfrute. “La sexualidad es el paradigma de búsqueda y exploración, no en el sentido de la reducción a la última instancia sino, al contrario, porque nos introduce brutalmente en la falta de la última instancia” (Zupančič, 2017, 35).

En Contradicciones que importan, que es la tercera sección, realiza una distin- ción entre sexo y género. La sexualidad en tanto no tiene conexión con lo óntico nos introduce en la pura búsqueda. “No hay Hombres y Mujeres, sólo diferentes

2(x): entendiendo que el lenguaje crea realidad, se apuesta a ponerlo de manera igualitaria, sin distinción de género. La x nos permite abrir perspectivas, y su utilización pretende incorporar en la palabra a las diferentes subjetividades.

3Las citas extraídas del libro son traducciones mías.

47

grados, diferentes sombras de masculinidad y feminidad…” (Zupančič, 2017, 45). Sexo es cuando se junta el significado perdido y el disfrute; género son ideales de masculinidad y feminidad. Sólo hay un sexo, una libido. Con lógica simbólica trata de demostrar cómo el falo y la castración son máscaras que empleamos en las relaciones. El lenguaje no es neutro, responde a la lógica del sexo y sus más - caras.

Va a denunciar los peligros de una relación como fundamento de todas las relaciones, a tal punto que ni siquiera el género puede ser un fundamento: la Mujer no existe. El sexo al no implicar un conocimiento sobre lo Real, produce una decepción, lo cual nos lleva a dar un salto a lo epistemológico, donde el placer se da en un plano de excepción. Así se produce un cortocircuito, una nueva conexión de algo que parecía separado. Lo Real existe en las paradojas simbóli - cas del lenguaje, éstas son las que nos conectan con la idea que las subordina ónticamente. Cuando no hay una idea que las subordine aparece el disfrute: “este disfrute aparece en el lugar de la falta de conocimiento, aparece porque no hay nada que conocer ahí” (Zupančič, 2017, 54).

El cuarto episodio se llama Ontología del objeto desorientado. Aquí va a discu - tir con filosofías correlacionistas que corresponden el pensamiento a partes materiales del cuerpo, como el cerebro, por ejemplo. Esto es propio de algunas ciencias que hacen un reduccionismo dualista. Aquí hace una lista de diferencias y cosas en común entre ciencia y psicoanálisis, poniendo el foco en el concepto de Realismo. Va a buscar las diferencias entre lo humano y lo animal para termi - nar afirmando que el último tampoco existe. Son tantas las diferencias que no es posible justificar algo que les subordine. Luego de esto va a describir qué entien - den Freud, Lacan y Deleuze por pulsión de muerte. Zupančič cree que hay mate - rialismos que dejan fuera el sujeto. Una teoría que tenga en cuenta las contradic - ciones deberá apañar sujeto y objeto. Uno no se puede reducir al otro, sería antropocéntrico.

Para terminar el capítulo habla del Evento de Badiou, cómo éste se relaciona con los principios y el movimiento. Para Lacan el encuentro amoroso no tiene sustancia ni necesidad: dos patologías, dos neurosis, dos sacos de traumas se relacionan en el plano de los entes. La pensadora cree que el amor hace que signifiquemos algo, es lo que hace que las cosas funcionen, se negocien. Así como lo Real se diferencia del sexo, el sexo también se diferencia del amor real. En el amor real la pareja actúa para que lo Real aparezca, pero disfrutando de la contingencia del amante y perpetuándola como Evento .

Al final, en Conclusión: Del ombligo de Adán al ombligo del sueño, va a retomar la tesis principal del libro: cómo la sexualidad es una ruptura que conecta onto - logía y epistemología, cómo se construye el conocimiento en su negatividad.

48

Usando ejemplos de fragmentos de Freud y pinturas sobre Adán y Eva expone cómo una máscara cubre la ambigüedad de orden físico y metafísico. Si bien habla de muchos temas, el eje vertebrador va a ser el mismo:

En el psicoanálisis el sexo está por encima de todo concepto que formule una persistente contradicción de la realidad. Y, segundo, que esta contradicción no puede ser circunscripta o reducida a un nivel secundario (...), pero está -como una contradicción- involucrada en la estructuración misma de estas entidades (Zupančič, 2017, 3).

Durante sus hojas conversará con diferentes filósofxs, sobre comportamientos, legitimaciones, implicancias, consecuencias, diferencias, comparaciones, relacio - nes, efectos prácticos, etc. Utiliza un vocabulario específico, por lo que sirve para profundizar en el campo de la filosofía como en el del psicoanálisis y sus relacio - nes. Sus aportes son novedosos, y se recomienda la lectura a quienes incursio - nan en estos campos del conocimiento.

49