TRAZOS AÑO III - VOL I OCTUBRE 2019 ISSN 2591-3050

EN FREUD Y JUNG¹

Santiago Pereyra

Introducción

En este trabajo analizaré el tema de la espiritualidad en Sigmund Freud y Carl Jung. Desde este tema central se podrá desglosar similitudes entre ambos pen- sadores así también diferencias. El análisis se centrará en una obra de cada autor, la obra de Freud denominada Moisés y Monoteísmo², y la obra de Jung cuyo nombre es Arquetipos e Inconsciente colectivo. Asimismo, analizaré otros materiales para brindar un mayor complemento a este trabajo.

Breve referencia histórica

58

Para comenzar este trabajo, creo importante primero contextualizar brevemen- te las obras a trabajar, ya que entre ambos autores hay varios años de distancia, así también como sus publicaciones. Por lo tanto, como es bien sabido en nuestras áreas de trabajo humanistas, el contexto de surgimiento de las obras es un factor crucial ya que de ahí se puede ver, por ejemplo, las influencias que tiene los tiempos en que vive el pensador con su obra; pues, como toda perso- na sus obras dan fiel reflejo de su maduración en el pensamiento que se puede dar principalmente de dos modos: como especialización en el tema tratado o también interesándose en otras temáticas.

La obra de Freud se divide en tres apartados o ensayos: el primero lo publicó en el año 1937, el segundo a finales del año anteriormente mencionado, pero el tercer ensayo fue en 1938 cuando llegó a Inglaterra. Esto me hace surgir una primera pregunta ¿Por qué Freud esperó entre la publicación de su segundo ensayo y el tercero hasta llegar a Inglaterra? Y en segundo lugar ¿Cuáles fueron

1Trabajo avalado por la Dra. Patricia Ciner.

2Aunque el primer borrador, en 1934, lo tituló “El hombre Moisés, una novela histórica” (Freud, 1991, 4).

Facultad de Filosofía, Humani- dades y Artes. Universidad Nacional de San Juan.

Contacto:

nouvelieresanty@gmail.com

TRAZOS AÑO III - VOL I OCTUBRE 2019 ISSN 2591-3050

los momentos históricos en los que vivió? Las respuestas a estas preguntas las puedo encontrar en las advertencias preliminares, que están presentes en el ensayo tres, ahí el mismo Freud dice:

Vivimos aquí en un país católico, bajo la protección de esa Iglesia, sin saber por cuánto tiempo ha de ampararnos. Pero, mientras perdure, es natural que vacile- mos en emprender cosa alguna que provoque la hostilidad de la Iglesia. No es cobardía, sino precaución; el nuevo enemigo, bajo cuya servidumbre no queremos caer, es más peligroso que el antiguo, con el cual ya hemos aprendido a convivir (Freud, 1991, 53).

En esta cita podemos observar claramente por qué él dudaba en publicar sus obras³: para no ser perseguido por esta institución. Aunque también habían otras que lo querían perseguir como por ejemplo: la comunidad judía, la Alemania Nazi, y ciertos sectores cristianos como la Iglesia Ortodoxa. Es muy llamativo el hecho de tanta persecución por parte de organismos religiosos, los cuales tienen en común, al ser todos monoteístas, ciertas tradiciones que com- parten ciertos profetas. Dato no menor, pues como se verá en el siguiente apar- tado del trabajo, la idea central de la obra de Freud repercute en toda la tradi- ción que comparten estas religiones. Si bien cada trabajo de este autor es distinto, podemos observar que muchas ideas esparcidas en varias de sus obras⁴, molestan -en el mejor sentido de la palabra-, a muchos de sus coetá- neos que defienden la moral victoriana. Por lo tanto podemos entender, aunque por ello no justificar, el accionar de estos custodios de la moral en la persecución a Freud.

Mientras que la segunda parte de la primera pregunta, podemos encontrar la respuesta muy claramente según sus propias palabras:

De pronto sobrevino la invasión alemana; el catolicismo reveló ser, para decirlo con palabras bíblicas, una «caña flexible». En la certidumbre de que ahora no me perseguirían sólo por mi modo de pensar, sino también por mi «raza», abandoné con muchos amigos la ciudad que había sido mi patria […] Hallé la más amistosa acogida en la bella, libre y generosa Inglaterra. Aquí vivo ahora, como huésped bien visto, y he cobrado el aliento, pues aquella opresión se ha quitado de mí y ahora vuelvo a tener permitido hablar y escribir (Freud, 1991, 55).

59

3El segundo motivo por el que atrasó su publicación fue por el resultado en que desembocaron sus trabajos sobre el origen de las religiones, pero este motivo está muy relacionado con el primero, a saber, por la represión que realizarían las instituciones mencionadas hacia su persona.

4Algunas de ellas que me gustaría destacar son: Tótem y tabú, El malestar en la cultura, Estudios sobre la histeria, entre otros.

TRAZOS AÑO III - VOL I OCTUBRE 2019 ISSN 2591-3050

Por lo que podemos ver en esta cita, este es el hecho de por qué abandonó su patria y se fue a Inglaterra, por ello responde a nuestra duda del tiempo que pasó entre ensayo y ensayo así también el hecho de hacerlo en ese país Británi- co, pues, en otras palabras, por la persecución racial por parte de la Alemania Nazi con el consentimiento de la Iglesia Católica; ya que él pertenecía a la reli- gión judía, la cual ciertos sectores lo consideraban como una raza aparte. Esta discriminación racial que vivió el pensador le trajo ciertos prejuicios en su modo de pensar y actuar, como podemos observar en la película Un método peligroso⁵. En esta película podemos ver que cuando Sabina Spielrein se ena- mora de Jung (siendo anteriormente su paciente), Freud le dice que no va fun- cionar esa relación porque ella era judía y Jung era ario; demostrando con pro- funda claridad tanto la ideología racial de ese momento y cómo ésta también, en parte, la poseía.

En cuanto a la segunda pregunta de los momentos históricos que le tocó vivir, ya está parcialmente respondida cuando relaté las persecuciones que vivió este autor. Pero me gustaría agregar, la percepción de él con la URSS (Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas), diciendo lo siguiente:

Descubrimos con asombro que el progreso ha sellado un pacto con la barbarie […] Se tuvo la osadía suficiente para quitarles el «opio» de la religión, y se fue lo bastante sabio para concederles una medida razonable de libertad sexual. Pero, en cambio, se los sometió a la compulsión más cruel, y se les arrebató toda posibili- dad de pensar libremente (Freud, 1991, 52).

En estas palabras se puede notar el pensamiento de Freud con esta nación, en la cual reconoce ciertos aspectos positivos usando términos marxistas como es referenciar a la religión como el opio del pueblo, pero realiza una gran crítica a la limitaciones que realizaron del libre pensamiento, cosa que como hemos visto él ha sufrido en gran parte de su vida. Para concluir con la referencia histórica de Freud me gustaría citar las palabras en las que fundamenta por qué va a publicar sus escritos, pues cuando alguien piense parecido a él pueda decir: “Ya hubo uno, en tiempos oscuros, que pensó lo mismo que tú” (Freud, 1991, 54).

Para la referencia de Carl Jung trataré de ser lo más breve posible, bien se

60

5Película estrenada en 2011, en la cual se trata del descubrimiento sexual e intelectual basada en acontecimientos reales a partir de la turbulenta relación entre el joven psiquiatra Carl Jung, su mentor Sigmund Freud y Sabina Spielrein.

TRAZOS AÑO III - VOL I OCTUBRE 2019 ISSN 2591-3050

sabe que era más joven que Freud, naciendo en 1875 y empezando a influir con las teorías de Freud a los veinticinco años, de profesión protestante. Datos no menores, ya que por esta diferencia de edad empieza a ser discípulo de Freud y entra a la Escuela de Psicoanálisis, llegando incluso a ser el heredero. Este herencia se muestra claramente en una carta que le dirige Freud a Jung en 1902, en la que podemos leer: “Es interesante que la misma tarde en que yo le adop- taba a usted formalmente como hijo mayor, le consagraba como sucesor y prín- cipe heredero” (Jung, 2002, 306). Pero por las frecuentes peleas con el fundador de la corriente, al no compartir la postura con la que se estaban haciendo las cosas y querer extenderse a otros horizontes, es excomulgado de la escuela. Pues como es bien sabido, y como mencionamos en la referencia de Freud, éste fue perseguido por sus teorías y no querían validar sus hipótesis, llevándolo a actuar de una manera minuciosa con el método científico positivista y por esto mismo tuvo la obligación de expulsar a su discípulo. Tanto estas problemáticas, como una de las fuertes discusiones que mantienen ambos por la publicación de Moisés y Monoteísmo, están reflejadas en la película anteriormente mencio - nada. Mientras que su profesión religiosa es relevante, porque el mismo Freud le confiesa a Jung que no entiende los prejuicios raciales (como se mencionó en el apartado de Freud) por su profesión del protestantismo, haciendo una gran diferencia contra la institución eclesial católica, que sí apoyó de una u otra manera esa división y discriminación, así también como sus profundas conse- cuencias.

Al ser expulsado, Jung reelabora más públicamente una nueva interpretación del Psicoanálisis, porque no niega totalmente las teorías de sus maestros, pero si ve que no puede ser totalmente universal para solucionar los problemas de todos los pacientes. Uno de los puntos de esta universalidad es el tema de la sexualidad, pues para Freud todos los problemas de la psiquis serán en última instancia un problema con lo sexual, mientras que a Jung le parecía sólo un factor más de tantos, por ello critica esta sobrevaloración con la que se trataba a dicho factor. Esto puede verse notablemente en una carta que le escribe Freud en 1910, diciéndole lo siguiente: “Mi querido Jung, prométame que nunca desechará la teoría sexual. Es lo más importante de todo. Vea usted, debemos hacer de ello un dogma, un bastión inexpugnable contra la negra avalancha del ocultismo” (Jung, 2002 ,129). Nuestro pensador fallece a una gran edad en el año

61

TRAZOS AÑO III - VOL I OCTUBRE 2019 ISSN 2591-3050

1961, gracias a este hecho hoy en día podemos gozar de varias entrevistas reali- zadas a él en blanco y negro, gran parte de ellas hecha en la casa donde vivía en Suiza.

Neurosis y Arquetipo

El nombre de este apartado lo puse al ser los dos temas que considero centra- les en las obras que elegí trabajar en este texto, siendo el primero correspondi- do a la teoría de Freud y el segundo a la de Jung. Freud en su obra propone una gran hipótesis: “Moisés es un egipcio —probablemente noble— que la saga quiere convertir en judío” (Freud, 1991 ,14). Esta hipótesis la fundamentará de varias perspectivas, a saber: de lo etimológico, lo simbólico, lo mítico, lo históri- co, entre otras. Uno de los enfoques que me parece más interesante es el etimo- lógico, aquí el pensador menciona la tradicional traducción del hebreo que significaría "el recogido de las aguas” (Freud, 1991, 8), pero ésta le parece bas- tante poco creíble bajo un argumento bastante lógico “es disparatado atribuir a una princesa egipcia derivar el nombre del hebreo, y que es muy verosímil que no fueran las del Nilo las aguas de las cuales recogieron al niño” (Freud, 1991, 8). Por lo que necesariamente debe proceder del egipcio cuyo origen seria:

[…] "mose", que significa "hijo", y la abreviatura de apelativos más completos como "Amen-mose", es decir, "hijo de Amon", o "Ptah-mose", o sea, "hijo de Ptah", nom- bres que a su vez son abreviaturas de oraciones más largas: "Amon (ha dado un) hijo" (Freud, 1991, 8).

Por lo que Moisés devendría de una palabra egipcia, la segunda gran proble- mática es por qué se ocultó su verdadero origen, siendo la respuesta lógica- mente que si admitieran eso cambiarían drásticamente el sentido de su reli- gión y de su dios. Pues fue el mesías que los sacó de la esclavitud, y los formó siendo ellos un pueblo analfabeto de pastores. Esto trae la incógnita de por qué hizo tal acto viniendo de la nobleza, a lo que Freud creía que necesitaba un pueblo para revivir la religión de Atón, esto puede entenderse en las oraciones judías: “Si el nombre del egipcio Atón (o Atum) no suena parecido a la palabra hebrea Adonai {Se-ñor} […] «Escucha, Israel, nuestro dios Atón (Adonai) es el

62

TRAZOS AÑO III - VOL I OCTUBRE 2019 ISSN 2591-3050

único Dios»” (Freud, 1991, 25). Dicho esto se puede ver que no inculcó la religión egipcia tradicional más conocida, sino una religión en particular dentro de la egipcia la cual fue destruida principalmente por quitar el culto y lo místico de la muerte, en la cual se encuentra el misterio de la vida después de la muerte (esto también aparece en la tradición judía, sobre los misterios de la muerte). Aunque la religión judía tendrá la siguiente particularidad: “Dios y pueblo se co-pertenecen de manera inseparable, son uno desde el comienzo mismo; nos enteramos de muchos casos en que un pueblo adopta otro dios, pero de ningu- no en que un dios se busque otro pueblo” (Freud, 1991, 44).

Volviendo a la hipótesis expuesta al comienzo, Freud substrae una principal conclusión, presente en la siguiente cita: “Nuestro trabajo nos lleva al resultado de que la religión se reduce a una neurosis de la humanidad, y su poder gran- dioso se esclarece lo mismo que la compulsión neurótica que hallamos en algu- nos de nuestros pacientes” (Freud, 1991,53). Por lo que, tanto la religión como la espiritualidad, terminarán siendo una neurosis, ella está constituida por trau- mas, los cuales son “impresiones de temprana vivencia, olvidadas luego” (Freud, 1991, 70). La etapa que seguirá después de estos traumas, es el periodo de laten- cia, siendo éste un periodo de incubación o internación en la que a veces se pueden observar retrocesos.

Nuestro pensador afirma que esto análogamente también le pasó al pueblo judío, tanto con el verdadero origen de Moisés como el asesinato del primer Moisés, entonces surge la problemática de cómo pudo sobrevivir estas afirma - ciones al periodo de latencia. Cuya respuesta encuentra en la tradición, según sus propias palabras:

[..] pudo configurarse una oposición entre la fijación escrita y la tradición oral de una misma sustancia, la sustancia de la tradición. Lo omitido o modificado en la trascripción {Niederschrift} muy bien pudo conservarse incólume en la tradición (Freud, 1991, 66).

Aunque lo que permaneció nunca es igual a lo que pasó, por la resistencia de recordar o revivir algo traumático, esto lo explica muy claramente Freud:

63

TRAZOS AÑO III - VOL I OCTUBRE 2019 ISSN 2591-3050

Lo olvidado no fue borrado, sino sólo «reprimido» {desalojado}; sus huellas mné- micas están presentes en toda su frescura, pero aisladas por «contrainvestiduras». […] siempre tiene que consentir unas desfiguraciones {dislocaciones} que dan testimonio del influjo de la resistencia (Freud, 1991, 91).

El último gran concepto que va a trabajar, el cual me parece muy importante destacar, es el de herencia arcaica. La cuestión que surge son las condiciones para que un recuerdo pueda ingresar en este estadio, éstas entrarán cuando cumplan con el siguiente requisito: “Cuando el suceso tuvo suficiente impor - tancia o se repitió con frecuencia bastante, o ambas cosas” (Freud, 1991, 97). Freud va a proponer como principal herencia arcaica, en el judaísmo y el cristia - nismo, al parricidio del primer Moisés; cuya única diferencia entre ambas es que una siempre lo negó y la otra lo aceptó.

En la obra de Jung se retoma la idea de inconsciente de Freud, con algunas modificaciones aceptando dos niveles del inconsciente, a saber: el personal y el colectivo. El segundo nivel es un inconsciente que será totalmente innato, y posee ese nombre por la siguiente razón:

[…] tiene contenidos y formas de comportamiento que son iguales cum grano salis en todas partes y en todos los individuos. Es, con otras palabras, idéntico a sí mismo en todos los hombres y por eso constituye una base psíquica general de naturaleza suprapersonal que se da en cada individuo (Jung, 2002, 4).

Los contenidos que están en estas existencias psíquicas son: en el personal, el complejo de carga afectiva; y en el colectivo, los arquetipos. Este concepto particular, Jung lo retoma de otros grandes pensadores, pues como él honesta - mente afirma: “no es otra cosa que una expresión que ya existió en la Antigüe - dad clásica y que es sinónimo de Idea en el sentido platónico” (Jung, 2002, 73). Aunque, si bien retoma el nombre de ellos modifica un poco su significado. Una de las modificaciones, es que para él este contenido inconsciente cuando llega a la conciencia su percepción puede ir cambiando según en cada mente indivi - dual en la que surja. Por ello Jung se muestra tan reacio a los dogmas, los cuales intentan audazmente delimitar al inconsciente colectivo en determina - das imágenes, como lo expresa en estas palabras: “El dogma sustituye a lo inconsciente colectivo, formulándolo a gran escala” (Jung, 2002, 12). Y también:

64

TRAZOS AÑO III - VOL I OCTUBRE 2019 ISSN 2591-3050

“Esa era la finalidad de los ritos, de las représentations collectives, de los dogmas; eran diques y muros, construidos contra los peligros del inconsciente” (Jung, 2002, 22).

Hay una gran variedad de arquetipos, algunos de los que usa el autor son: ánima, madre, sombra, agua, espejo, sabio, el proceso, entre otros. El primer arquetipo mencionado deviene su nombre de: “Anima significa alma y designa algo extraordinariamente maravilloso e inmortal. […] En el hombre primitivo es mágico soplo de vida (por eso anima) o llama” (Jung, 2002, 25 – 26). De esta defi - nición despeja los otros dos modos de entender el ánima: como dogma o como filosófico, sino que lo utiliza como arquetípico, entiéndase como un factor. Por lo que: “No se la puede hacer, sino que ella es el a priori de estados de ánimo, de reacciones, de impulsos, y de todo lo que hay en el campo de las esponta - neidades psíquicas” (Jung, 2002, 27). El ánima toca lo numinoso y lo mágico, por lo tanto ella como “la vida en sí no es solo un bien; también es mala. El ánima, al querer la vida, quiere lo bueno y lo malo” (Jung, 2002, 27). Aquí podemos observar las influencias de la Filosofía Taoísta en Jung, pues el concepto de alma que utiliza complementando esos valores contrarios es un principio esen - cial del Tao que incluye todo, incluso las cosas o valores que pueden parecer totalmente opuestos; esto también lo podemos observar el concepto de syzy - gia.

Una gran crítica que le hace a Freud y a la psicología empírica, es no tomar en cuenta la totalidad de la Psique, pues el alma “es un concepto puramente empírico que no pretende otra cosa que dar un nombre a un grupo de fenóme - nos afines o análogos” (Jung, 2002, 55). Para explicar el origen del concepto de alma, Jung también recurre a la filosofía china: “ánima (chino po y gui) se entiende como una parte femenina y ctónica del alma” (Jung, 2002, 58).

Me voy a detener un segundo, en lo que a mi parecer es, una crítica que reali - za Jung al libro que estuvimos trabajando de Freud. Pues Jung habla sobre la proyección que se realiza de los padres, pues aquí critica la hipótesis moderna, según la cual la relación con los padres es la base de la creación religiosa. Ante esto él lo critica con tres percepciones:

65

TRAZOS AÑO III - VOL I OCTUBRE 2019 ISSN 2591-3050

En primer lugar, no se puede transportar sin más la moderna psicología familiar a las sociedades primitivas, donde las cosas son muy diferentes; en segundo lugar, hay que precaverse contra fantasías carentes de base sobre el padre primogenio y la horda primitiva; y en tercer lugar, y sobre todo, hay que conocer muy exactamen- te la fenomenología de las vivencias religiosas, que es un asunto sui generis (Jung, 2002, 61).

Pues aquí puedo interpretar que Jung, con estos tres fundamentos que reali- za, critica la base de la parresia y la espiritualidad como neurosis que sostiene Freud en su obra, así como también con algunas bases que sostenían esa hipó- tesis; la cual una de ellas es la analogía en las hordas primitivas y el papel que juega el hombre en ella.

Otro arquetipo interesante de ser examinado es el de syzygia, en el cual están representadas a una divinidad de géneros opuestos, pues significa estar unidos al mismo tiempo. Este concepto aparece con mayor claridad con el hermano Klaus: “Era (…) Dios como el Señor, que demuestra con su dualidad que Dios es substancia y también fuerza, amor y también voluntad, femenino y también masculino, madre y también padre” (Jung, 2002, 64). Lo más importante de todos estos arquetipos, es que pueden surgir espontáneamente en toda época y lugar.

Reflexiones finales

Me parece sumamente importante volver a recalcar acá que, si bien Jung no compartía totalmente los conceptos de Freud, sin embargo tuvo la capacidad de poder aceptar ciertas teorías y modificar otras. A mi entender, para eso es necesario una gran madurez intelectual, y no haber recurrido a una crítica des- tructiva a toda la psicología de Freud, por no compartir ciertos matices episté- micos -cosa que hubiese sido bastante comprensible-. De hecho, en una de sus entrevistas compara a Nietzsche con Freud afirmando que ambos eran libera - dores de prejuicios en su época, el primero en cuanto al instinto de poder y la moral; Freud en cuanto a lo sexual, frente a una moral victoriana, la cual repri- mía todo tabú sexual.

El texto de Freud, si bien me parece innovador en varios sentidos -incluso

66

TRAZOS AÑO III - VOL I OCTUBRE 2019 ISSN 2591-3050

interesante el pensar a un personaje como Moisés desde un punto de vista totalmente distinto al que se lo pensaba-, me parece una lectura en la cual se muestran demasiado forzados los hechos para mantener su hipótesis y sus respectivas conclusiones sobre todas las cosas.

Para finalizar me gustaría destacar que en una de las cartas escritas de Freud a Jung puede notarse también como intentó poder comprender la postura de su discípulo y amigo, aunque luego no pudiera terminar de aceptarlo:

Después de la gran lección de la experiencia de Ferenczi me he vuelto humilde en cuestiones de ocultismo. Prometo creer todo lo que de algún modo pueda conver - tirse en racional. Pero no quisiera que sucediese, usted ya lo sabe (Jung, 2002, 308).

67

TRAZOS AÑO III - VOL I OCTUBRE 2019 ISSN 2591-3050

Bibliografía

Cronenberg, David (2011) Un método peligroso. Venecia: Recorded Picture Com- pany.

Diccionario etimológico. Recuperado de: http://etimologias.dechile.net/?sizigia Freud, Sigmund (1991) Obras completas de Sigmund Freud, Vol. 23. Buenos Aires: Amorrortu.

Jung, Carl (2002) Recuerdos, Sueños, Pensamientos. Buenos Aires: Planeta. Jung, Carl (2002) Los arquetipos y lo inconsciente colectivo. Madrid: Trotta.

Weimar, Walter (2014) Canal Encuentro- Jung sobre Freud. Recuperado de: https://www.youtube.com/watch?v=_PDQgx6iVq4

68