TRAZOS AÑO II - VOL II DICIEMBRE 2018 ISSN 2591-3050
OTRAS EPISTEMOLOGÍAS
Santiago Pereyra
El presente trabajo versa sobre la discusión epistemológica en el contexto latino- americano en torno a lo que se considera ciencia, intentando responder una pre- gunta crucial ¿nosotros podemos realizar conocimiento científico, o sólo estamos condenados a ser meros reproductores de pensadores europeos? Acentuando en dos posturas, una es el eurocentrismo y la otra postura busca otras nociones calladas por las dominantes; en otras palabras, una postura que es canónica en nuestras enseñanzas y otra que podríamos denominar no-canónica. Dentro de esta segunda postura se van a encontrar varios autores, como ser: Boaventura de Sousa Santos, Aníbal Quijano, Maximiliano Salatino, Javier Collado Ruano y Walter Mignolo. Esto terminará desembocando en nuevas formas de hacer epistemolo- gías que no estén dominadas estrictamente por el pensamiento canónico..
Elegí este tema ya que me parece una gran problemática epistemológica en la actualidad que hay que tratar. Pues no podemos hacer como si nada pasara, y menos nosotros que hemos sido y seguimos siendo víctimas de epistemici- dios, esto es, cuando un país o una sociedad toma el control de lo que es cien- cia definiendo un modo único de producirla y deslegitimando hasta que caigan al olvido formas de realizarla distinta a esta. Este trabajo lo he realizado siguiendo un interrogante ¿Nosotros podemos realizar conocimiento científico, o sólo estamos condenados a ser meros reproductores de pensadores euro- peos? Se nos enseñan autores canónicos y la mayoría de ellos son autores europeos occidentales, pero no se nos enseña casi nada de pensadores cerca- nos a nuestro país. A veces, cuando lo realizan, lo hacen como personas que reflexionaron o explican con otras palabras lo que dijo un autor canónico; es decir, lo muestran en un sentido puramente reproductivista.
1Trabajo avalado por la Dra. Analía Ponce.
Facultad de Filosofía Humanidades y Artes, Universidad Nacional de San Juan.
Contacto:
nouvelieresanty@gmail.com
66
TRAZOS
AÑO II - VOL II DICIEMBRE 2018 ISSN 2591-3050
De acuerdo con lo mencionado, presentaré algunas concepciones para entender esta problemática. Estas defienden “las epistemologías silenciadas” (Salatino, 2013, 8), y también hablaré de alternativas propuestas por distintos pensadores tanto teóricas como prácticas. Antes de terminar con esta introduc- ción me gustaría decir que aquí se verán también varias vertientes de las epis - temologías calladas por la colonialidad, ya que la única concepción universal aquí es la de la diversidad.
Contexto y bases de una nueva epistemología
En este apartado trabajaré con Boaventura de Sousa Santos. Esto a modo de introducción para después avanzar y profundizar en estos tipos de epistemolo- gías. Al contexto de surgimiento lo divido en dos partes: la primera será el con - texto histórico contemporáneo y la segunda un contexto intelectual. Dentro del primero la gran problemática es el pensamiento del poscapitalismo y el plan- teamiento de posibles alternativas viables. La dificultad de imaginar el futuro poscapitalista, al mismo tiempo que el presente capitalismo se vuelve más salvaje por la desregulación de los capitales financieros creando así mayores desigualdades como discriminación. Para de Sousa Santos, esta crisis es una oportunidad para ciertos países que quieren retomar el poder hegemónico ocupado por EE. UU., pero también se formulan otras oportunidades que se producen dentro del sistema capitalista. Donde, para este autor, “pueden ser oportunidades con vocación poscapitalista (Venezuela, Bolivia, Ecuador), u oportunidades posoccidentales como lo son las del mundo árabe” (de Sousa Santos, 2015, 13).
Con el concepto poscapitalista Sousa refiere a construcciones de un Estado donde no hay lugar para ninguna característica de una sociedad capitalista, y posoccidentalista quiere decir plantear un modelo donde no intervenga ningu - na cualidad propia de la cultura predominante occidental (Europa, EE. UU.). Esta distinción nace de intentar solucionar el problema capitalista, una lógica con- sumista que sólo concibe como ciencia aquello que le ayude en la producción más rápida y eficaz de productos materiales. Pero, al encontrar respuesta en el socialismo del siglo XX, crean nuevas alternativas, desde sus propias culturas, para poder solucionar este problema que recae en decisiones políticas y éstas
67
TRAZOS
AÑO II - VOL II DICIEMBRE 2018 ISSN 2591-3050
a su vez, tarde o temprano, recaerán en la noción de ciencia que tendrán esos países. Como se verá en el siguiente apartado, ciencia y política mantienen una relación estrecha.
De este contexto histórico-social específico surgirán las Epistemologías del Sur, reflexionando creativamente sobre esta realidad, para ofrecer un diagnósti - co crítico del presente. Por lo que de Sousa Santos formula su contexto intelec - tual con su elemento constitutivo, dicho elemento será la posibilidad de: “reconstruir, formular y generar alternativas para una sociedad más justa y libre” (de Sousa Santos, 2015, 14). Este contexto emerge de una crisis muy pro - funda de la teoría crítica eurocéntrica, crisis que se manifiesta de varias mane - ras.
Al contexto intelectual se lo puede exponer en cuatro grandes áreas de inte- rés: “la primera concierne al hecho de que vivimos en un tiempo de preguntas fuertes y respuestas débiles. Cada vez somos más conscientes de que nuestro horizonte de posibilidad está más limitado, de que quizás es necesario un cambio de civilización” (de Sousa Santos, 2015, 14). Pues cuando planteamos preguntas fuertes sobre cuál es el futuro, cuestionando si este mundo puede seguir tal y como está, notamos que el conocimiento científico no nos reconfor - ta. Entonces lo terminamos viendo algo incompleto, esto nos lleva a cuestionar el limitado saber poseído y a repensar nuevas formas de saberes, los cuales puedan ser complementarios llegando así a un pensamiento más completo del hombre.
La segunda área hace referencia a “las grandes contradicciones que existen en la actualidad” (de Sousa Santos, 2015, 14), una de las máximas contradiccio - nes se da entre la urgencia de los cambios y la transformación civilizatoria que se requiere. Ya que al observar enormes problemas, como la escasez del agua, notamos que debe haber modificaciones lo más rápido posibles, pero nos parece que estos cambios deben ser a largo plazo, pues un problema como este no se va a resolver en un par de años porque no se puede solucionar con cam- bios de la legislación o la mantención. Sino que debe haber un cambio de los modos en los que nos relacionamos y convivimos con el medio que nos rodea. El tercer área se refiere al campo del lenguaje, “es tenaz y tiene relación con lo que denomina la pérdida de sustantivos” (de Sousa Santos, 2015, 14). Durante mucho tiempo la teoría crítica tuvo palabras que sólo usaban sus teóricos (por
68
TRAZOS
AÑO II - VOL II DICIEMBRE 2018 ISSN 2591-3050
ejemplo Karl Marx), palabras como: socialismo, comunismo, alienación, lucha de clases. Pero, en los últimos años, la teoría crítica ha ido perdiendo todos los sustantivos hasta quedarse ahora con los adjetivos, por ejemplo: si la teoría convencional habla de derechos humanos, nosotros hablamos de derechos humanos colectivos, interculturales, radicales. Aunque hay que rescatar que los sustantivos no son propiedad del conocimiento y del pensamiento burgués o convencional, al contrario, todo el trabajo de Sousa Santos está basado en la idea que las clases populares pueden utilizar elementos hegemónicos, de una manera contra hegemónica.
La cuarta y última área es “lo que llamo la relación fantasma entre la teoría y la práctica” (de Sousa Santos, 2015, 15). La idea de esta área es que la teoría crítica ha propuesto una serie de alternativas con sujetos históricos conocidos, pero quienes han hecho realmente cambios progresistas han sido precisamen- te los grupos sociales totalmente invisibles para la teoría crítica eurocéntrica. Por lo tanto, se produce una relación fantasmal entre la teoría y la práctica, ya que la teoría no habla con la práctica y la práctica no habla con la teoría. Siguiendo a de Sousa Santos podemos sostener que las Epistemologías del Sur:
Son el reclamo de nuevos procesos de producción, de valorización de conocimien- tos válidos, científicos y no científicos, y de nuevas relaciones entre diferentes tipos de conocimientos, a partir de las prácticas de las clases y grupos sociales que han sufrido, de manera sistemática, destrucción, opresión y discriminación causa- das por el capitalismo, el colonialismo y todas las naturalizaciones de la desigual- dad en las que se han desdoblado (de Sousa Santos, 2015, 16).
Por lo que en este sentido son un conjunto de epistemologías que parten de esta premisa, y de un Sur que no es geográfico, sino metafórico; el Sur anti-imperialista.
Ejemplo de una nueva epistemología de Amawtay Wasi
En este apartado trabajaré con Maximiliano Salatino, que va a rescatar impor- tantes pensadores en su ponencia para buscar y analizar nuevos espacios legi- timados epistemológicamente. El primer pensador que rescata es Aníbal Quija- no. Para Salatino, Quijano “presentó los principales productos de la herida colonial” (Salatino, 2013, 3), que serán tres: el primero es la racialización entre
69
TRAZOS
AÑO II - VOL II DICIEMBRE 2018 ISSN 2591-3050
colonizadores y colonizados, esta división nada tiene que ver con las realidades ancestrales pues es generada para naturalizar las relaciones sociales de domi- nación producidas por la conquista, dicha naturalización se llevó porque silen- ciaron y borraron las culturas ancestrales de esas regiones como si nunca hubiesen existido, por lo tanto se enseñó que la división racial siempre existió. El segundo, es la configuración de un nuevo sistema de explotación que articula una única estructura donde estén todas las formas históricas de control de trabajo; este sistema es mundialmente conocido hoy como capitalismo. Esta articulación se dio en una conjunción de los modos de explotación laboral para la producción de mercaderías del mercado mundial, en torno a la hegemonía del capital económico. Y el tercero, es el eurocentrismo como el nuevo modo de producción y de control de la subjetividad, y de todo el conocimiento. El euro- centrismo quiere decir: el control de poder en la elaboración intelectual siste- mática del modo de producción y de control del conocimiento fuera en la Europa Occidental (Salatino, 2013, 4).
A principios del siglo XXI tras “la depredación neoliberal y por otro lado, con la sustanciación de múltiples proyectos indígenas” (Salatino, 2013, 4), es decir, tras el avance económico capitalista donde unos pocos obtienen beneficios y la mayoría del pueblo queda en la pobreza, empezaron a surgir con más fuerza alternativas de sociedades aborígenes las cuales necesitan una legitimación y apoyo estatal para poder alcanzar en plenitud sus objetivos. Dentro de este contexto dio a luz una publicación fundamental que desató los debates hasta la actualidad. Esa publicación es la Colonialidad del saber: eurocentrismo y ciencias sociales. Eurocentrismo (mundialmente hegemónico desde el siglo XVIII) y la colonialidad del saber serán las bases del patrón de dominación del sistema-mundo, hoy en día, en una buena parte del mundo excolonial (principalmente América y Oceanía), lo blanco y lo europeo han logrado mante- ner el control local del poder en cada una de sus dimensiones básicas.
Pero, como destaca Catherine Walsh en su libro Reflexiones sobre las políti - cas de conocimiento, el campo académico y el movimiento indígena ecuatoria - no, la arremetida crítica desde la academia latinoamericana se ha situado desde el indigenismo/indianismo, para explicar los desarrollos de la coloniali- dad del poder y del saber en América Latina. La pensadora ecuatoriana realiza este aporte desde los estudios realizados de la negritud y movimientos afroan- dinos, que siguen relegados al estudio y análisis de sus mecanismos y prácticas
70
TRAZOS
AÑO II - VOL II DICIEMBRE 2018 ISSN 2591-3050
de resistencia (Salatino, 2013, 5). Salatino interpreta a esta autora de la siguien- te manera: “En esa explicación se revindican nociones ancestrales y lo propio como estructuras de pensamientos, contrapuestas a las ideas de historia euro- céntrica lineal y de sus consecuencias en la conformación de la herida colonial” (Salatino, 2013, 5).
“El ascenso del sur global en la actualidad ha permitido la visibilización de los discursos localistas/regionales de diferentes continentes del sur que com- parten una tradición de dominación y colonización” (Salatino, 2013, 6). Dicho ascenso será producido por la Epistemología del Sur, la cual posee un mecanis- mo que le dé sentido, ya que permite crear inteligibilidades reciprocas entre las experiencias del mundo, tanto disponibles como posibles. Santos plantea que, ahora en el siglo XXI, existe todavía una profunda articulación entre colonialis- mo y capitalismo global, es una relación de dominación que plantea desafíos en ordenes políticos y epistemológicos, por lo que dice “no habrá justicia social global sin justicia cognitiva global” (Salatino, 2013, 9). La epistemología desde el sur tiene por objetivo combatir el desperdicio de la experiencia social, “el denominado epistemicidio” (Salatino, 2013, 9). Esta epistemología está basada en tres procedimientos metasociológicos:
“La sociología de la ausencia” (Salatino, 2013, 9), que son los conocimientos producidos exactamente para ser invisibles.
“La sociología de las emergencias” (Salatino, 2013, 9), que da voz y amplifica las concepciones a través de las emergencias.
Y “la sociología de los saberes” (Salatino, 2013, 9), que es donde van a estar la diversidad de conocimientos, todo este proceso de la diversidad se va a poder llevar a cabo por el trabajo de traducción intercultural que bus- cará equivalencias entre una lengua y otra.
Una última cosa importante de rescatar antes de ir al ejemplo es que las manifestaciones de construcción de identidades que dieron lugar a diferentes formas de organizar la vida material de sus habitantes se darán distintamente según estos lugares: costa, selva y sierra (Salatino, 2013, 11). Pues estas son las zonas naturales predominantes de las tribus aborígenes, lo importante es que dependiendo en qué lugar están viviendo va a depender también su modo de
71
TRAZOS AÑO II - VOL II DICIEMBRE 2018 ISSN 2591-3050
vivir y su conocimiento. Ya que cada contexto va a determinar cuáles prácticas van a predominar más, porque no es lo mismo una persona cazando en el bosque que una persona pescando en la costa.
Ahora, hemos llegado al ejemplo que analiza Salatino: La Universidad Inter- cultural de las Nacionalidades y pueblos Indígenas Amawtay Wasi de Ecuador; esta ofrece dos tipos de programas de formación: el programa de formación formal, que comprende el pregrado y el posgrado; y el programa de educación informal, que comprende las Comunidades de Aprendizaje. Esta Universidad tiene como sueño la recuperación de un tejido vivo que entretejemos en la interculturalidad cósmica. Su minka (misión) es:
Contribuir en la formación de talentos humanos que prioricen una relación armó- nica entre la Madre Naturaleza y el Ser Humano sustentándose en el bien vivir comunitario como fundamento de la construcción del Estado Plurinacional y la Sociedad Intercultural (Salatino, 2013, 15).
Otra vital importancia es el uso de las lenguas, que no se aprenden mediante cursos sino vivenciando, involucrándose en las comunidades lingüísticas, aunque en este campo “el estado ecuatoriano ha sido deficiente” (Salatino, 2013, 16). Si bien este Estado garantiza, por su constitución2, la recuperación de esas lenguas, no hay ningún plan para llevarlo a cabo ni en el ministerio, ni tampoco en las instituciones de nivel superior. Por lo que estas prácticas ancestrales (como es el lenguaje) están en una estructura clásica del pensamiento occidental, por eso este proyecto ha recorrido un camino hacia la consolidación de una propuesta de decolonialidad del saber. Para mí este es un ejemplo importante ya que desmorona la concepción hegemónica occidental de ciencia, donde se formula un criterio de demarcación que dividirá el conocimiento científico del pseudocientífico o también llamado mís - tico. Porque aquí se complementa los saberes ancestrales, silenciados por la ciencia occidental, con saberes de la epistemología canónica europea construyendo de ese modo una alternativa epistemológica donde reina la diversidad y la justicia cogniti- va de los saberes propios de esas culturas.
Otra visión decolonial
En este apartado voy a trabajar con Javier Collado Ruano, que también rescata - rá a otros pensadores, analizando los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)
72
2Art. 2 de la Constitución de la República de Ecuador.
TRAZOS
AÑO II - VOL II DICIEMBRE 2018 ISSN 2591-3050
de la ONU que estableció en 2015 para 2030. Estos requieren desarrollar nuevas sinergias multidimensionales de carácter glocal3 entre la ciudadanía planetaria actual y futura, especialmente en las zonas más desfavorecidas. Porque, según el filósofo Jorge Riechmann, “no hay recursos naturales ni espacios ecológicos suficientes para que la forma de producir y consumir hoy dominante en Estados Unidos, la Unión Europea o Japón, se extienda al planeta entero” (Ruano, 2016, 138).
Por lo que se ha puesto de manifiesto la necesidad de crear el conocimiento de un nuevo abordaje epistémico, que cuestione el legado recibido por los positivistas que ha sido hegemónico en los siglos XVIII y XX. Pues la propia especialización disciplinar ha puesto en jaque las fronteras conceptuales y metodológicas del reduccionismo epistemológico, en que la ciencia moderna se apoyaba (Ruano, 2016, 139).
El conocimiento científico especializado no puede tratar en solitario los pro - blemas políticos, ecológicos y epistemológicos que los ODS demandan; por lo tanto, se necesita una ecología de los saberes. El concepto de Santos ecología de los saberes (Ruano, 2016, 140) se necesita para que se desarrolle y potencie las dimensiones humanas mediante una organización transdisciplinar. “Desde esta perspectiva moderna la sostenibilidad se concibe como un fenómeno complejo donde el conocimiento científico del universo físico exterior, converge con el conocimiento espiritual de un universo emocional interior” (Ruano, 2016, 140).
La Epistemología del Sur tiene una visión epistemológica que se caracteriza por obligar un diálogo horizontal con los conocimientos subalternos coloniza - dos en una ecología de saberes. Esta epistemología tiene tres orientaciones: “aprender que existe el Sur; aprender a ir para el Sur; aprender a partir del Sur y con el Sur” (Ruano, 2016, 141).
Por su parte, Walter Mignolo construye una visión epistemológica que la denomina paradigma otro, que consiste en “la diversidad de formas críticas de pensamiento analítico y de proyectos futuros asentados sobre las historias y experiencias marcadas por la colonialidad, dominantes hasta ahora, asentadas sobre las historias y experiencias de la modernidad” (Ruano, 2016, 142).
“El paradigma otro tiene implícita la multirreferencialidad y la diversidad en la unidad de conocimiento transdisciplinar, puesto que no tiene un autor de
73
3El término glocal es acuñado por R. Robertson (1992) y es un neologismo formado por las palabras globalización y localización. Para él, la globalización no implica una anulación de lo local, sino una inclusión, presencia y encuentro de y con las culturas locales.
TRAZOS
AÑO II - VOL II DICIEMBRE 2018 ISSN 2591-3050
referencia ni un origen común” (Ruano, 2016, 142). La genealogía de esta corriente epistemológica del sur se bifurca entre la multiplicidad de historias locales y las experiencias coloniales transformadas en crítica epistémica en diferentes espacios y momentos temporales. Este modelo epistemológico no es coherente con el pensamiento epistémico de la modernidad, pero tampoco con los críticos posmodernos que serían eurocéntricos/occidentales. La hegemonía de un paradigma otro, será la hegemonía de la diversidad como proyecto uni- versal y no ya de un nuevo proyecto abstracto. Este paradigma está formado por proyectos, que tienen en común la perspectiva y la crítica a la modernidad desde la colonialidad, además admiten que tienen diferencias coloniales que ocultan la colonialidad del poder. “Esta toma de consciencia origina un pensa- miento fronterizo donde la perspectiva de decolonización suscita el diálogo entre movimientos sociales e intelectuales para superar el dominio de la políti- ca cultural colonial” (Ruano, 2016, 143). Este pensamiento fronterizo une y borra las fronteras, entre el conocer sobre y desde, ayudando a imaginar un mundo sin fronteras rígidas (nacionales) donde el conocimiento surge de la propia vida.
En una perspectiva similar Boaventura de Sousa Santos defiende una transi - ción paradigmática que origina un nuevo sentido común; para él, la colonización es la otra cara de la modernidad. Por eso, él va a defender “un occidente no occi- dentalista” (Ruano, 2016, 144), concordando con Godoy al pensar que una verda- dera historia global sólo podrá ocasionarse en el momento en que se superen transdisciplinariamente las perspectivas eurocéntricas, anti-eurocéntricas, occi- dentales y orientales. Esta concepción epistemológica “alberga una paradoja, ya que la diversidad de experiencias humanas representa una pluralidad infinita de saberes epistemológicos en un mundo finito” (Ruano, 2016, 144).
La ecología del saber que propone Santos se enfrenta a dos grandes proble- máticas: la primera es cómo comparar saberes dada la diferencia epistemológi- ca, y la segunda es cómo crear un conjunto de saberes que participe de un ejer- cicio dado de ecología de saberes ya que la pluralidad de saberes es infinita. La solución que se propone para el primer problema es la traducción recíproca entre señales, signos, enginas, pistas, paradojas, ambigüedades, etc. “Para con- frontar el segundo problema, Santos aboga por la artesanía de las prácticas, es decir, un descentramiento de los saberes que promocione prácticas sociales
74
TRAZOS
AÑO II - VOL II DICIEMBRE 2018 ISSN 2591-3050
eficaces y libertadoras” (Ruano, 2016, 145). Ya que, cuando se maximiza esa asimetría, se incrementa la ignorancia respecto a otros saberes, llegando a declarar su inexistencia; a esto “lo llamo fascismo epistemológico porque cons - tituye una relación violenta de destrucción o supresión de otros saberes” (Ruano, 2016, 145), esto es una forma de epistemicidio que empobrece al ser humano en su totalidad.
Otro autor mencionado que también hace una crítica a lo anterior y propone nuevas alternativas es Grosfoguel. Según este pensador: “el post-modernismo y el post-estructuralismo como proyectos epistemológicos están atrapados en el canon occidental reproduciendo en sus esferas de pensamiento y de práctica una forma particular de colonialidad del poder y de conocimiento” (Ruano, 2016, 146-147). Él apunta a experiencias alternativas construidas a partir de un pensamiento de frontera cuyo proyecto utópico tiene como objetivo la emanci - pación de las relaciones de poder en el sistema-mundo. Con esto también con - sigue poner en tela de juicio la perspectiva económica reduccionista del sistema-mundo, ya que la colonización de América a finales de siglo XV ocasio - nó una compleja jerarquía epistémica paradigmática impuesta por el hombre europeo, capitalista, militar, cristiano, patriarcal, blanco, heterosexual.
Reflexiones finales
Para terminar con este trabajo, se podría decir que en el mecanismo positivista de conocimiento el sujeto no importa y solo importa el objeto. En otras pala - bras, no importa quién lo descubre, sino, que solo importa el descubrimiento. A diferencia de ello, todas estas perspectivas epistemológicas “otras”, muestran que el sujeto sí importa, ya que no es lo mismo un sujeto europeo blanco de clase alta que un sujeto de un país subdesarrollado de clase media. Hago esta distinción contestando un poco mi pregunta inicial, porque si fueran lo mismo estos sujetos, entonces, tanto los del Sur como europeos, serian lo mismo ya que ambos producen conocimiento científico, y si fuera así todo lo dicho hasta ahora no tendría sentido. Por lo que tomando en cuenta este trabajo, podemos deducir que esa afirmación sostenida por el positivismo es errónea. Terminando de contestar mi pregunta inicial ¿nosotros podemos realizar conocimiento científico, o solo estamos condenados a ser meros reproductores
75
TRAZOS
AÑO II - VOL II DICIEMBRE 2018 ISSN 2591-3050
de pensadores europeos?, veo efectivamente que sí podemos realizar nuevas redes de conocimiento que no necesariamente deben estar vinculadas con la historia de conocimiento canónica europea. Un ejemplo concreto expuesto en este trabajo es la Universidad Intercultural de las Nacionalidades y pueblos Indígenas Amawtay Wasi de Ecuador, ya que de ese modo se legitimaron y valo- rizaron su propio conocimiento epistémico a través de una institución clásica de conocimiento occidental. Pero para poder realizar eso creo que la diversidad epistémica es el único proyecto universal que toda educación libertadora puede diseñar para no caer en el epistemicidio construyendo nuevos espacios alternativos. Para terminar, considero importante poner de manifiesto que no debemos cometer un epistemicidio, para no realizar lo mismo que hizo el cono- cimiento europeo de deslegitimación y silenciamiento, sino poder tomar y rea- lizar con ellos nuevos espacios epistémicos, porque ellos también forman parte del conocimiento científico.
76
TRAZOS AÑO II - VOL II DICIEMBRE 2018 ISSN 2591-3050
Bibliografía
ALICE (Productor) (2012), Entrevista a Boaventura de Sousa Santos - Epistemolo- gías del Sur. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=S3OO73BA5EI
La Universidad Intercultural de las Nacionalidades y pueblos Indígenas Amawtay Wasi de Ecuador. Recuperado de http://www.amawtaywasi.org/universidad_in- tercultural_de_las_nacionalidades_y_pueblos_indigenas_de_Ecuador
Muñoz Daniel (Productor) (20 m12), El giro descolonizador. Recuperado de: https://www.youtube.com/watch?v=mI9F73wlMQE
Ruano Javier C. (2016), Epistemología del Sur: una visión descolonial a los Objeti- vos de Desarrollo Sostenible. En Revista de Historia de África de Estudios de Diás- pora Africana, Vol. IX, N° XVII, Sankofa, p. 137 – 158.
Salatino Maximiliano (2013), Colonialidad del saber y epistemologías desde el Sur. El proyecto Amawtay Wasi, Universidad de Buenos Aires, Acta Académica.
de Sousa Santos B. (2015), Introducción: las epistemologías del sur. Recuperado de http://economiassolidarias.unmsm.edu.pe/?q=art-culos/introduc- ci-n-las-epistemolog-del-sur
77