TRAZOS AÑO II - VOL I JULIO 2018 ISSN 2591-3050
LA ALEGRÍA COMO PROPUESTA DE RESISTENCIA
Paola Fernanda Valbuena Latorre
El postulado de Deleuze acerca de la alegría parte de esta como elemento significante de la potencia propia de cada sujeto y su relación con las fuerzas activas; y cómo la creación de diversos ídolos tiene como finalidad ejercer un poder que genera en los sujetos la pérdida de alegría trasponiéndolo por el de tristeza, pues este afecto lo convierte en un sujeto dominado. Por lo anterior, este escrito mostrará cómo el Estado ha sido creado como nuevo ídolo, limi - tando al sujeto de diversas maneras con el fin de quebrantar la posibilidad de que este pueda superar sus propios límites, impidiendo el acto de creación. Frente a los resultados arrojados en este trabajo se muestra que el Estado es, sin lugar a duda, un nuevo ídolo que permea de tristeza a las personas, para poder subyugarlas y manipularlas para sus propios intereses. Por ello, este escrito proyecta la creación como brote de la alegría y configura una alter - nativa para desligarse de las dinámicas estatales, pues la creación deleuziana, no se plantea como un acto para el momento, sino para la historia, y en ese sentido, la creación significa memoria colectiva de resistencia, que recuerda a las generaciones futuras lo que pasó y no debe repetirse.
El presente texto abarca parte del postulado planteado por Deleuze acerca de la alegría como un elemento significante de la potencia propia de cada sujeto y su relación con las fuerzas activas; y cómo la creación de diferentes y diversos ídolos tiene como finalidad ejercer un poder que genera en los suje - tos esa pérdida de alegría, transformando las fuerzas activas en fuerzas reacti - vas para su propio beneficio. Este proyecto tiene por lo tanto la finalidad de mostrar cómo el Estado, ha sido creado como un nuevo ídolo (que ejerce el mismo papel que los sacerdotes, tiranos y esclavos), limitando al sujeto de diversas maneras para quebrantar la posibilidad de que este pueda superar sus propios límites y por lo tanto impedir el llevar a cabo el acto de creación.
Facultad de Humanidades, Universidad Pedagógica Nacional
Contacto:
pao_latorre02@hotmail.com
102
TRAZOS AÑO II - VOL I JULIO 2018 ISSN 2591-3050
Lo que me motivó para abordar el tema de estudio del presente texto parte de pensar la filosofía ya no como algo meramente teórico, sino que se pueda configurar dentro de espacios y tiempos concretos, en los cuales no solo sea posible afrontar una problemática específica, sino más allá de esto, la filosofía nos plantea soluciones alternativas de transformación real.
En concordancia con lo anterior, esta propuesta se realiza basándose en la importancia de generar a partir de la filosofía, estudios que se proyecten hacia el estudio de diversas problemáticas que se presentan en la actualidad. Reco - nocer al Estado como una forma de coerción y coacción de las personas que le integran permite pensarnos los diferentes modos en los que se puede resistir a tal panorama. Por ello, comprender el postulado de Deleuze acerca de la alegría y la creación como resistencia a la imposición estatal, abre la brecha a la posibi - lidad de transformar desde adentro las lógicas estatales. En este sentido, la filo - sofía ha resultado indispensable para reflexionar y responder ante problemáti - cas que, en cierto modo, no son vislumbradas fácilmente por quienes confor - man el Estado, pues, como se verá en el texto, el modus operandi de este permea con un falso tinte de libertad y felicidad.
Finalmente, frente al objetivo de este trabajo, los resultados que esperan observarse se relacionan con que el Estado es sin lugar a duda un nuevo ídolo que infunde tristeza a las personas, para poder subyugarlas y manipularlas para sus propios intereses. Por ello, se espera observar de qué modo la creación como brote de alegría, configura una alternativa para desligarse de las dinámi - cas estatales, pues la creación deleuziana no se plantea como un acto para el momento, sino para la historia, y en ese sentido, la creación significa memoria colectiva de resistencia, que recuerda a las generaciones futuras lo que pasó y no debe repetirse.
En cuanto a la metodología, el presente texto tiene un enfoque cualitativo, en la medida en que en este tipo de enfoque “La recolección de los datos es orien - tada a proveer de un mayor entendimiento de los significados y experiencias de las personas” (Sampieri, 2006, 14); aquí es importante resaltar que el papel del investigador es el de ser quien recolecta los datos a través de diferentes técni - cas.
La técnica y el instrumento que se utilizó fue la revisión de literatura, la cual “consiste en detectar, consultar y obtener la bibliografía y otros materiales que sean útiles para los propósitos del estudio, de donde se tiene que extraer y recopilar la información relevante y necesaria que atañe a nuestro problema de
103
TRAZOS AÑO II - VOL I JULIO 2018 ISSN 2591-3050
investigación” (Sampieri, 2006, 65), este debe ser un proceso de “revisión selec- tiva, obteniendo solo las más importantes y recientes y las que además estén directamente vinculadas con nuestro planteamiento del problema de investiga- ción” (Sampieri, 2006, 65)
En este sentido, este escrito consta básicamente de tres apartados, a saber: en primer lugar, se abarcarán los conceptos de alegría y tristeza desde Deleuze, remitiéndonos necesariamente a Spinoza; seguidamente se hablará del Estado como nuevo ídolo; y, finalmente, se abordará lo concerniente a cómo el Estado arrebata al hombre de su alegría como fundamento de dominación y ejercicio de poder sobre el mismo.
Por otra parte, en cuanto a los resultados arrojados, se mostró cómo el Estado es un nuevo ídolo cuyo fin se asemeja al que se proponen el sacerdote, el tirano y el esclavo; y, no solo se asemeja, sino que dentro de este confluyen las tres figuras planteadas por Spinoza como las forjadoras de un modo de existencia basado en la tristeza como afecto. Nietzsche en su libro, Así habló Zaratustra (1891), plantea: “Estado llamo yo al lugar donde todos, buenos y malos, son bebedores de venenos; Estado, al lugar, donde todos, buenos y malos, aseguran su perdición. Estado, al lugar donde se llama «la vida» al lento suicidarse de todos” (Nietzsche, 1891, 28). Y en efecto es lo que se observa en este texto, que el estado ha sido constituido de tal manera que por un lado forja el remordi- miento en el pueblo; y así mismo da la sensación de libertad y complacencia falsa a los ciudadanos, envolviéndolos con una falsa alegría. Este obrar del Estado se fundamenta en la disminución de potencia sobre otros cuerpos, porque solo así obtiene el poder, porque es a través de la carencia, que el otro adopta como modo de vida la tristeza, dejando de crear, sea un concepto, una obra o un código, y se entrega como esclavo.
El Estado nace con la guerra, deja sin forma un pueblo y los moldea a su con- veniencia, elimina cualquier rastro de pensamiento e impone nuevos códigos para pensar, para vivir. Es errado pensar el Estado como un proceso evolutivo al cual los pueblos primitivos llegan, pues en primer lugar siempre han existido ambas cosas, y en segundo, tal concepción de Estado, es un pensamiento impuesto por los aparatos de captura de los cuales este se sirve. En este contex - to, el aparato de captura hace referencia al medio por el cual el Estado se orga- niza para ejercer el poder. Es un sistema más complejo, porque se vale de la figura del emperador (tirano) que a través de la guerra y el miedo se impone frente al pueblo, pues un pueblo cuyo modo de vida es la tristeza, no lucha, se
104
TRAZOS AÑO II - VOL I JULIO 2018 ISSN 2591-3050
deja dominar. Pero además hace uso de la figura del legislador y del sacerdote, pues es por medio de estos que prolonga la tristeza que ya había sido impuesta, estas dos figuras son las que priorizan el remordimiento sobre los pueblos dominados, juzgan la vida, pero “la vida no es juzgable, la vida no es objeto de juicio. La única manera de que puedan someterla a juicio es inoculándole primero la tristeza. En ese momento deviene juzgable” (Deleuze, 2011, 50).
Sin embargo, el modo de actuar del Estado resulta todavía más alarmante si a este se suma el que se sirve además de la máquina capitalista, a partir de la cual se desterritorializa todo y al mismo tiempo lo decodifica, este “instaura o restaura todas las clases de territorialidades residuales y facticias, imaginarias o simbólicas, sobre las que intenta, tanto bien como mal, volver a codificar, a sellar las personas derivadas de las cantidades abstractas” (Deleuze et al, 1972, 41). Así, el capitalismo se vuelve universal, porque abarca todos los espacios, creencias e ideologías que se han instaurado socialmente y los vuelve al servi - cio del capital mismo. Luego, este nuevo ídolo, el Estado, parece tener cubierto cada rincón y cada vida, da muestras de hacer creer que se vive en felicidad, y es allí donde se niegan las maneras de ser, para moldearnos al servicio de las necesidades del Estado.
Este texto resalta por lo tanto una posibilidad de resistencia frente a los pro - pósitos del Estado, planteando la alegría como enfoque principal para tal pro - yecto. En primer lugar, es necesario plantear que para Deleuze cada cuerpo en el mundo lo podemos entender como “un campo de fuerzas, un medio nutritivo disputado por una pluralidad de fuerzas” (Deleuze, 1962, 23). Ese cuerpo se com - pone en general de dos tipos de fuerzas, las activas y las reactivas. Las primeras son las “dominantes o superiores” (Deleuze, 1962, 24), estas fuerzas son movidas por la voluntad de poder y se relacionan con aquellas fuerzas que poseen la capacidad creadora, son superiores precisamente porque están llenas de vita - lismo. Entonces “la voluntad de poder le ha sido atribuida a la fuerza, pero de un modo muy particular: es a la vez complemento de la fuerza y algo interno (…) Sólo la voluntad de poder es quien quiere, no permite ser delegada ni alienada en otro sujeto, aunque sea la fuerza” (Deleuze, 1962, 28). Por otro lado, las reacti - vas son “las fuerzas inferiores o dominadas” (Deleuze, 1962, 37); estas fuerzas son movidas por una voluntad de verdad y alcanzan su triunfo “al separar la fuerza activa de lo que ésta puede, la abandonan a la voluntad de la nada como a un devenir reactivo más profundo que ellas mismas” (Deleuze, 1962, 37).
En este sentido este proyecto apuesta por la predominancia de las fuerzas
105
TRAZOS AÑO II - VOL I JULIO 2018 ISSN 2591-3050
activas, pero tal supuesto solo llega a lograrse en tanto el Estado, como fuerza reactiva, no alcance su objetivo de disminuir la potencia en los cuerpos. Pero ¿cómo lograr esto? Basta con examinar algunos planteamientos que este texto ha dejado entrever, para evidenciar la importancia que tiene el que seamos capaces de renunciar a todo aquello que ata, que coacciona, ya sea la moral o las leyes, es necesario permitirnos tantas maneras de ser como sean posibles, es desplegarnos en cada uno de nuestros atributos. Renunciar implica soltar lazos que atan al hombre a una identidad, a una subjetividad, significa experi - mentar, vivir, hacer de la alegría el afecto mediante el cual las vidas son más vivibles, o mediante el cual otros modos de existencia son posibles. La alegría se despliega esencialmente de conquistar una potencia, de alcanzarle. Por ello esta concepción de la alegría, no está relacionada con la alegría consigo mismo, ni tampoco es una alegría basada en sopesar al otro, porque eso tampoco es posible, ya que esto representa un ejercicio de poder y “el poder es siempre un obstáculo a la efectuación de las potencias, por lo que todo poder es triste” (De- leuze, 1996. Min 12:32).
Entonces para hacer de la alegría el afecto motor de la existencia, es indis- pensable que a esta se ligue el acto de creación. Esta parece ser una relación en ambos sentidos, pues se crea porque la alegría incrementa la potencia, y, la creación es en sí misma la conquista de una potencia, por lo que de allí surge la alegría. En ese sentido el acto de creación resulta indispensable, ineludible, pues crear va más allá del mero acto de forjar algo nuevo, no está aunado a la noción simple de hacer por hacer, va más allá; crear representa en su mayor expresión la capacidad de resistir.
Sin embargo, ¿Qué puede mover a un hombre a querer resistir? Pues la resis- tencia nace de “una cierta vergüenza de ser un hombre” (Deleuze. Min. 3:10), y es allí donde toma lugar la ciencia, el arte o la filosofía, es este punto el que da nacimiento a la creación, cuyo papel es precisamente resistir ante aquellos actos que generan vergüenza, pues la creación nace de una necesidad sentida por aquel que crea. Entonces, por ejemplo la filosofía crea conceptos porque a partir de estos resiste a la insensatez, busca “impedir la majadería” (Deleuze. Min. 11:05), son los conceptos creados por la filosofía los que hacen saber al mundo que hay un algo que se opone a la idea de permitir que todos los hom- bres sean necios, aunque los hombres no se preocupen por conocerla, el papel y la función de la filosofía está allí.
Finalmente, este texto nos permite reflexionar acerca de la alegría como resis tencia
106
TRAZOS AÑO II - VOL I JULIO 2018 ISSN 2591-3050
frente al Estado, pues es solo a partir de este afecto que se puede crear, y todo esto es resistencia esencialmente porque aquello que se crea no muere, perma- nece en el tiempo para recordar a la humanidad lo que ha sucedido, porque es a través de la creación que hay una liberación. Cada creación no es una creación aislada, se convierten en redes de resistencia, en máquinas de guerra que se oponen a un algo específico. Por tanto, esta resistencia de la que habla Deleuze parece reafirmar la idea de que el acto de creación se desprende de la estructu - ra arborescente y es absolutamente rizomática, pues pulula como un germen; y por ello mismo podría llegar a pensarse que la alegría está implícita en esta estructura rizomática. Por eso la alegría es resistencia frente al Estado, porque esta rompe con las estructuras que se quieren imponer, con la moral y las leyes que dominan la vida y disminuyen la potencia en los cuerpos; la alegría es incremento de potencia, es vida en el amplio sentido de la palabra, es desplie- gue de maneras de ser, de relaciones entre cuerpos que al encontrarse forman un individuo superior movido por la voluntad de poder y cargado de vitalismo.
107
TRAZOS AÑO II - VOL I JULIO 2018 ISSN 2591-3050
Bibliografía
Agudelo, J. (2011) El hombre ético en Spinoza. Escritos / Medellín - Colombia / Vol. 19, N. 43 / pp. 351-369, julio-diciembre 2011 / ISSN 0120 - 1263
Antonelli, M. Vitalismo y desubjetivación. La ética de la prudencia en Gilles Deleu- ze. Signos Filosóficos [en línea] 2013, XV (julio-diciembre): [Fecha de consulta: 23 de noviembre de 2017] Recuperado de: <http://www.redalyc.org/articulo.oa?i - d=34329965004> ISSN 1665-1324
Deleuze, G. (1962) Nietzsche y la Filosofía. Editorial Anagrama, Barcelona, 6° edición. Trad. Carmen Artal
Deleuze, G. Guattari, F. (1972) Anti Edipo, París, Editorial Paidós. Trad. Francisco Monge
Deleuze, G. (1996), El abecedario de Guilles Deleuze. Director: Pierre-André Bou - tang. París, Francia
Deleuze, G. (2011) En medio de Spinoza. Segunda ed, Buenos Aires: Cactus, 512 p.; 18x13 cm.- (Clases, 1). ISBN 987-21000-0-4.
González-Montero, S. (2015) Sobre la tristeza de vivir con miedo a cuestas: Memo- ria, violencia y porvenir. Palabra Clave, vol. 18, núm. 2, junio, 2015, pp. 418-451 Uni- versidad de La Sabana Bogotá, Colombia
Gutiérrez Garza, E. (2007) De las teorías del desarrollo al desarrollo sustentable. Historia de la construcción de un enfoque multidisciplinario. Trayectorias [en línea] 2007, IX (Septiembre-Diciembre): [Fecha de consulta: 23 de noviembre de 2017] Recuperado de :<http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=60715120006> ISSN 2007-1205
Nietzsche, F. (1885) Así Habló Zaratustra. Trad, Carlos Vergara. Editorial Edaf Nietzsche, F. (1887) La genealogía de la moral. Trad, Carlos Vergara. Editorial Edaf
108